vol. 16 núm. 1 (2024): cuaderno activa

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Editorial

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Cuaderno Activa, Editor

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-05-05

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abarcan toda la humanidad. Son las estrategias que permean desde los hogares hasta las grandes industrias y que permitirán darle un respiro a la Tierra y aprender a cuidar nuestro entorno, promover la educación de calidad y a transformar el mundo sin devastarlo; encontrando la manera de aprovechar los recursos naturales, sociales, tecnológicos y culturales para hacer del planeta un lugar para el presente y el futuro de las próximas generaciones.
  • Entrevistas guiadas para la optimización de procesos judiciales: un enfoque desde el LegalTech

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Arbeláez Álvarez, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-05-05

    Colombia, un país con un crecimiento significativo en el sector LegalTech, requiere del fortalecimiento de los servicios legales y de las tec nologías para la justicia digital, una responsabilidad que compromete tanto al sector público como el privado. Desde 2015, la adopción de nuevas tec nologías ha aumentado de forma paulatina; en particular, en el área de automatización de docu mentos legales se han desarrollado nuevas formas de creación y presentación de acciones de tutela por parte de privados y de la ciudadanía en gene ral, lo que ha producido un aumento masivo en la recepción de estas en los despachos judiciales del territorio colombiano. Por lo anterior, se evidencia la necesidad de desarrollar herramientas que asistan a los servidores ahorrándoles tiempo, eliminando tareas repetitivas y mejorando la precisión de sus actuaciones, Esto conlleva a la creación de un sis 1 tema experto para el ensamblaje y la producción de documentos legales, con el propósito de aumentar la capacidad de respuesta de acciones constitu cionales por juzgado. Dicho sistema contribuirá al fortalecimiento de las capacidades de la Rama Judicial, en alineación con el Plan Estratégico de Transformación Digital (PETD) del programa de transformación digital de la justicia en Colombia.
  • Microencapsulación de aceite esencial de romero por liofilización

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Restrepo Álvarez , Álvaro Diego; López Barrios , Ena Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-05-05

    La microencapsulación es un proceso mediante el cual se protege un principio activo utilizando una matriz polimérica, con el propósito de evitar reacción con otros compuestos, prevenir la oxidación y permitir una liberación controlada. Estas microcápsulas pueden aplicarse en alimentos, cosméticos o textiles, por ejemplo, para obtener textiles funcionales. Actualmente, el sector textil es consciente de que la sociedad demanda productos con mayores prestaciones funcionales, por lo que la microencapsulación constituye un campo de investigación en desarrollo. El objetivo de esta investigación fue microencapsular el aceite esencial de romero, con actividad antimicrobiana, para su posterior en un sustrato textil. La microencapsulación se realizó mediante la técnica de liofilización, utilizando como material de pared para la emulsión 1 una mezcla de, goma arábiga (50%), maltodextrina (40%) y goma xantana (10%). Se diseñó un experimento factorial para estudiar la influencia del porcentaje de aceite esencial en peso en la emulsión, la velocidad de homogeneización (RPM) y el tiempo agitación (t) en la preparación de las micro cápsulas. Se obtuvieron microcápsulas de aceite esencial de romero con un tamaño de partícula aproximad o de 120 um. E l resultado óptimo en cuanto a eficiencia y rendimiento de la microencapsulación se logró con una formulación que contenía 1% de aceite esencial de romero, 9600 rpm y un tiempo de 10 minutos, alcanzando una eficiencia del 94,1% y un rendimiento de 43,8%, lo que demuestra la viabilidad de esta metodología para la funcionalización textil.
  • Machine Learning aplicado a la predicción de pacientes en EPS: una revisión de literatura

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Urrego Piedrahita, Johnny; Acosta Jiménez, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-05-05

    Esta revisión sistemática de la literatura tiene como objetivo comprender los conceptos clave, así como los estudios previos sobre Machine Learning (ML) y Business Intelligence (BI) orientados a la predicción de una variable objetivo. La meto dología utilizada incluyó una exhaustiva búsqueda en las bases de datos Scopus y ScienceDirect, seleccionando aquellos estudios que cumplían con criterios de inclusión predefinidos. Este artículo ofrece una revisión general del ML, la Inteligencia Artificial aplicada y sus principales modelos. Los hallazgos destacan tanto avances prometedores como desafíos pendientes, lo que puede servir de base para futuras investigaciones y aplicaciones en el sector salud.
  • Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua lluvia para los potenciales usos domésticos. Caso de estudio: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Arroyave Rojas, Joan Amir; Gonzalez Duque, Maria Elena; Medina Restrepo, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-05-05

    El uso del agua está determinado por su disponibilidad y calidad. En este contexto resulta crucial buscar fuentes alternativas, como la captación del agua lluvia. Por ello, se instaló un sistema piloto de cosecha de agua lluvia en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y se evaluó la calidad físico-química y microbiológica del agua recolectada. Esta presentó un deterioro en su calidad, asociado al arrastre de partículas materia fecal presentes en los tejados, con una turbiedad promedio de 3.82 UNT y un pH promedio de 6.65. En cuanto a alcalinidad y conductividad, se obtuvieron valores similares a los de aguas claras. Los parámetros microbiológicos evidenciaron alteraciones por la presencia de microorganismos como coliformes totales y fecales (E. coli), Enterococcus faecalis y Pseudomonas aeruginosa. En conclusión, el agua lluvia recolectada presenta alteraciones físico-químicas y microbiológicas comparables a las de aguas naturales con presencia de partículas y microorganismos.
  • Ciberseguridad aplicada a la gestión de datos en empresas de bienes y servicios: una revisión de literatura

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Gómez Sepúlveda, Sebastián; Vélez Mazo, Juan Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-05-05

    Este trabajo aborda la necesidad de utilizar encriptadores en empresas de bienes y ser vicios que enfrentan ciberataques cada vez más crecientes y sofisticados. Aunque la encriptación es clave para proteger la información, muchas organizaciones no invierten en estas herramientas hasta haber sido víctimas de un ataque significativo. El objetivo de esta investigación es evaluar el uso de encriptadores en entornos empresariales y cómo contribuyen a mitigar ataques como phishing o los DDoS, analizando tanto sus ventajas como sus limitaciones. Para ello, se realizó una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL), seleccionando y analizando estudios que implementaron encriptación en entornos empresariales reales. El hallazgo 1 principal de este trabajo indica que la probabilidad de que una empresa invierta en ciberseguridad aumenta a medida que incrementa la intensidad de los ciberataques. Esto sugiere que, en muchos casos, la inversión en encriptación y ciberseguridad ocurre solo después de un ataque, en lugar de ser una medida preventiva constante.
  • Contribución de las energías renovables a la disminución de los gases efecto invernadero: una revisión de la literatura

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Machuca Rojas, Lyda Yiced; Cifuentes López, Jessica Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-05-05

    La demanda energética en el mundo se ha convertido en una necesidad imperativa de la sociedad, debido a que los avances tecnológi cos requieren disponibilidad continua de energía. Sin embargo, la energía convencional, al provenir de recursos naturales no renovables conlleva a la generación de impactos ambientales altamente sig nificativos, los cuales en un futuro no muy lejano ocasionarán escasez e incremento de los precios. Además, su proceso productivo contribuye a la emi sión de gases efecto invernadero, responsables del aumento de la temperatura superficial de la Tierra. Por ello, resulta indispensable el uso de energías renovables, que permitan disminuir la concentra ción de dichos gases en la atmósfera. Ahora bien, 1 diferentes estudios se han enfocado en el uso e implementación de energías renovables como alternativa para estas emisiones. En consecuencia, se hace necesario revisar la literatura a nivel mun dial, nacional y regional, sobre la implementación de las energías renovables y su contribución a la disminución de los gases efecto invernadero. Los resultados evidencian efectos positivos en términos de eficiencia energética y en el sector de servicios, donde las energías renovables actúan como fuerzas sustitutivas reduciendo las emisiones con una tasa marginal de sustitución decreciente.
  • Aplicación de la ingeniería de sistemas en la búsqueda y adopción de mascotas: una revisión de literatura

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Camino Durango, Geraldine; Arias Pareja , Angie Paola; Flórez Peláez , Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-05-05

    La pérdida o el abandono de masco tas conmueve a la sociedad, generando impactos emocionales y de seguridad significativos. En esta revisión se analiza el papel que desempeña la ingeniería de sistemas en la protección de animales perdidos. Se presentan diversas soluciones tecnológicas, como software, aplicaciones móviles, inteligencia artificial y hardwares innovadores, al tiempo que se destaca el valor de la colaboración social y el registro riguroso de información. Además, se abordan problemáticas relacionadas con mascotas en situación de calle, como la propagación de enfermedades y la formación de jaurías. La reflexión ética sobre medidas como la esterilización, vacunación y adopción responsable se plantea como un camino necesario para enfrentar esta situación. En sinergia con la conciencia social, la ingeniería de sistemas ofrece un enfoque integral para garantizar el bienestar animal y la salud emocional de las personas.