vol. 31 núm. 1 (2012): enero - junio
Browse
Recent Items
- La cara de la raza humana
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Toro Montoya, Andrés Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
En nuestra acostumbrada galería fotográfica “Arte Médico” de una nueva edición de la revista Medicina U.P.B., queremos exhibir una pieza de arte con la que también rendimos tributo a la diversidad étnica de nuestro país y, en general, a la raza humana. El invitado en esta oportunidad es el Grupo Piraguas, que trabaja por las comunidades indígenas y hace parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. - Pioderma gangrenoso: reporte de caso
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Cadavid, Manuela; Palacios Isaza, Claudia Patricia; Molina, Ana Lucía; Gómez, Luz Marina; Restrepo, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
El pioderma gangrenoso es una enfermedad inflamatoria crónica, poco común, con una incidencia de 3 a 10 casos por millón de habitantes, su etiología aún se desconoce pero se ha asociado con múltiples condiciones sistémicas dentro de las que sobresale la enfermedad inflamatoria intestinal. Hasta el momento se conocen cuatro variantes clínicas y la más común de todas es la forma ulcerativa. El diagnóstico es principalmente clínico y de descarte. En la histología se caracteriza por un infiltrado neutrofílico de la dermis. El tratamiento de elección son los glucocorticoides orales, aunque hay otras opciones terapéuticas descritas. Reportamos un caso representativo de un pioderma gangrenoso ulcerativo asociado con enfermedad inflamatoria intestinal. - Síndrome intermedio en intoxicación aguda por organofosforados: reporte de caso
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Barguil Díaz, Ivón Cecilia; Lozano Mosquera, Nadia; Pinto Maquilón, Julieth Katerine; Aristizábal Hernández, José Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
La intoxicación con organofosforados es una de las más frecuentes en seres humanos, debido a la amplia disponibilidad de estas sustancias en el mercado de los países en desarrollo. Además de las crisis colinérgicas, esta intoxicación puede generar cuadros de compromiso neuromuscular después de la exposición aguda. Entre ellos, se encuentra la parálisis tipo dos o síndrome intermedio, una alteración que produce una alta morbimortalidad porque compromete los músculos de la caja torácica, lo que lleva a una parálisis respiratoria. Este artículo presenta una paciente de 16 años, remitida a la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB), tras una intoxicación con organofosforados, quien fue ingresada a urgencias en un síndrome colinérgico agudo. Después de la administración de atropina, desarrolla como complicación temprana el síndrome intermedio, lo que obligó al manejo con ventilación mecánica durante la fase de compromiso ventilatorio. Durante la recuperación, se evidencia que el compromiso neuromuscular involucra las cuatro extremidades, el cual se va recuperando sin ningún tipo de intervención farmacológica, como fenómeno característico en este tipo de compromisos. - Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Lopera Valle, Johan Sebastián; Rojas Jiménez, Sara
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
La población indígena que habita territorio colombiano constituye el 3.4% de la población total del país y es propietaria de un tercio del territorio nacional. Se conoce también que es el grupo más desfavorecido de América Latina y tiene menor acceso a los servicios básicos de salud. Es la población que presenta los menores niveles de escolaridad, empleo, economía, vivienda y salud; el racismo, la discriminación, el rechazo continuo, la hostilidad y los sentimientos de vergüenza, propician un círculo de desventajas que favorecen el abuso de sustancias, depresión y otros trastornos mentales que se convierten en obstáculos para el derecho al goce del grado máximo de salud física y mental. Mientras en la población colombiana la tasa de suicidios es de 4.4 por cada 100 000 habitantes, entre los pueblos indígenas la tasa se eleva a 500 por cada 100 000. Es indispensable que se tomen medidas especiales para atender a esta población. Se trata de aplicar el concepto de cultura a la ciencia médica para enfrentar el desafío de la trasgresión cultural que sufren las poblaciones marginadas, para lo cual es necesario dejar a un lado el escepticismo de la medicina occidental con el fin de acceder al conocimiento de las creencias que el paciente tiene sobre su padecimiento y el significado social que atribuye a su trastorno para lograr un ambiente de total confianza entre estos dos mundos que están separados por una brecha cultural inmensa. - Depresión en pacientes con enfermedades autoinmunes más frecuentes en reumatología
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Barguil Díaz, Ivón Cecilia; Gómez Mejía, Catherine; Ramírez González, Julián Andrés; Zapata Carmona, Sandra Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
Actualmente las enfermedades autoinmunes tienen una alta prevalencia. Éstas son enfermedades que, por su sintomatología, pueden generar alteraciones del estado de ánimo en quienes las padecen. La depresión es uno de los trastornos más comunes y, por ello, la necesidad de reconocer la frecuencia con que se presenta el trastorno depresivo en pacientes con estas enfermedades y sus repercusiones. - Disautonomía: presentación de una serie de casos manejados con repolarizador magnético celular
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Duque Ramírez, Mauricio; Carvajal Posada, Leonardo; López Suescún, Ana María; Cuartas Alzate, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
Objetivo: describir el comportamiento de la disautonomía mediante su tratamiento con terapias complementarias como la medicina alternativa con repolarizador magnético celular (RMC). Metodología: estudio de serie de casos en pacientes disautonómicas en quienes se empleó el RMC, en quienes se analizaron características demográficas, presencia de síncopes y de síntomas presincopales, cambios en las cifras de presión arterial y frecuencia cardiaca, y resultados de calidad de vida (se utilizaron 2 cuestionarios SF36 y EQ-5D y se agruparon las pacientes en 4 grupos de acuerdo con las puntuaciones). Resultados: se encontró similitud con otras series en cuanto a datos demográficos, predominio y severidad en los síntomas en el sexo femenino con edades entre 16 y 25 años, además de pesos ligeros. Todas las pacientes presentaron pródromos en algún momento de su enfermedad, mientras los síncopes se presentaron en el 57%. En la presión arterial 6/7 presentaron hipotensión y la frecuencia cardiaca tuvo un promedio de 70 latidos/minuto y 80 latidos/minuto en el inicio y en el seguimiento, respectivamente. En los puntajes se presentó mejoría de la calidad de vida, si se compara el seguimiento con el inicio. Conclusiones: la disautonomía afecta más a mujeres jóvenes y delgadas, está relacionada con regular a mala calidad de vida, pero ésta mejora sustancialmente con tratamientos bien instaurados, como aumento en la ingesta de sal y líquidos y con maniobras de contrapresión para mejorar el retorno vascular. También se observó mejoría con el RMC. - Enfermedades más frecuentes de los neonatos del programa familia canguro de la Clínica Universitaria Bolivariana de la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Vargas García, Alberto Rafael; Uribe Hernández, Katerine; Estrada Quintero, Juan Pablo; Torres García, Maribel; Acevedo Monsalve, Paula Andrea; Giraldo , Dora Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
Objetivo: identificar las enfermedades más frecuentes de los niños del programa familia canguro, así como los antecedentes sociodemográficos y ginecobstétricos de la madre y características relacionadas con el recién nacido. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo descriptivo en una muestra no probabilística a conveniencia, en el que se revisaron 86 historias clínicas de niños que fueron atendidos en el programa familia canguro de junio a diciembre de 2009, con un peso menor de 2 500 gr y con menos de 37 semanas de edad gestacional. Resultados: el promedio de edad de las madres fue de 26 ± 6.6 años. Un 50.2% pertenecía al estrato 2; 44.4% tenía secundaria completa; 40.7% está conformado por primigestantes y al 54.3% se le practicó cesárea. El promedio del peso de los niños al nacer fue de 1 715 ± 490 gramos. La edad gestacional en promedio fue de 33 ± 7.8 semanas. El 8.1% de los niños presentó bronquiolitis, 7% ictericia, 7% reflujo gastroesofágico y un 66.3% no presentó morbilidad. Conclusiones: el estudio mostró una baja frecuencia de enfermedades en los neonatos del programa madre-canguro de la Clínica Universitaria Bolivariana. - Alteraciones hemodinámicas del paciente crítico cardiovascular durante la realización del baño diario
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Quiroz Madrid, Soraya; Castro López, Carolina; Tirado Otálvaro, Andrés Felipe; Rodríguez Padilla, Libia María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
Objetivo: evaluar las alteraciones hemodinámicas que se presentan durante la realización del baño en pacientes críticos en post-operatorio de cirugía cardiovascular. Metodología: estudio cuasi-experimental (pre–post) en el que se incluyeron 36 pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo y Cuidado Especial de la Clínica El Rosario, sede El Tesoro, de la ciudad de Medellín entre abril y julio de 2009. Se determinaron los cambios hemodinámicos durante el baño a través de pruebas paramétricas o no paramétricas y se consideró la distribución de las variables. Resultados: el 64% de los pacientes está compuesto por el sexo masculino, la edad promedio fue 59.7 ± 11.2 años. A la mayoría se le realizó baño de esponja (94.3%). El 78% de los pacientes estaba extubado. El diagnóstico post-operatorio más frecuente fue la revascularización coronaria (70%). Se observaron alteraciones en los valores de presión arterial sistólica y frecuencia respiratoria, de acuerdo con el tiempo de evaluación (p = 0.017 y p <0.0001 respectivamente); se observó un aumento de la presión arterial sistólica durante el baño (p = 0.010) y un aumento de la frecuencia respiratoria después del baño (p = 0.008). Conclusiones: aunque se advirtieron cambios en la presión arterial sistólica y la frecuencia respiratoria, éstos no representaron una alteración clínica significativa. - El reto de los grupos de investigación de la Escuela de Ciencias de la Salud
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Barrientos Gómez, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
La dinámica actual del sistema de ciencia y tecnología colombiano nos pone a pensar cuál será la futura orientación científica que debemos emprender para consolidar nuestro sistema de investigación y, particularmente, nuestros grupos. La actividad universitaria nos ha llevado al desarrollo de capacidades y competencias investigativas de nuestros estudiantes y, sobre todo, a desplegar un conocimiento avanzado en las ciencias de la salud.