vol. 1 núm. 2 (1937): mayo-agosto
Browse
Recent Items
- Concepto de enajenación a través del Código civil Colombiano
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Echeverri, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
Origen y dificultad de la cuestión La enajenación, concepto medular en el derecho civil, transita a todo lo largo de la legislación como punto de referencia de todos los derechos. Refiriéndose al de propiedad, piedra cimental del derecho privado, participa de su importancia como tema de estudio. Es, por otra parte, imposible de tratar a base de expositores nacionales y extranjeros desde el punto de vista del derecho colombiano, porque el criterio de los expositores colombianos está influído por los tratadistas extranjeros, especialmente franceses, quienes estudian la cuestión sobre una teoría conceptual absolutamente diversa de la del derecho colombiano. - Revistas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
Al revisar las últimas entregas de las publicaciones periódicas que actualmente recibe la Biblioteca de la Universidad en concepto de canje con nuestra revista "UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVARIANA", clasificando en la forma más general los artículos de mayor interés, intentamos prestar un servicio a los profesores y alumnos del Instituto que acuden a estos salones de lectura. No pretendemos realizar un esmerado trabajo de clasificación, ni alcanzamos tampoco a expresar el contenido íntegro de las selectas publicaciones que nos llegan. - Notas: segundo congreso nacional de la música
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Molina M., José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
La hermosa idea sobre congresos musicales del Maestro Alberto Castilla, fundador y director del Coservatorio del Tolima, destacado apóstol del arte, músico de corazón y de genio, de afirmada personalidad y de una gran dinámica de espíritu, tuvo su segunda realización en Medellín, en los pincipios del mes de julio de este año. El Maestro Castilla quiso demostrar que en esta parte de Sur América existe la música popular, de originalidad acentuada, de colores vivos y propios y no menos rica que las del impresionismo moderno. A la manera como Eduardo Caba y C. Labin mostraron a Europa los temas musicales de mérito del Perú, Chile y Argentina y Rubén M. Campos y Julio Jiménez Rueda reconstruyeron la prehistoria musical de las Repúblicas Centrales para probar cómo bailes y tonadas llegaron a Europa hacia el siglo XVIII, se aclimataron allí y después volvieron con ropajes nuevos, así Castilla llevaba el decidido empeño de arrimar el "bambuco", la "cumbia" y el "pasillo" al terreno artístico, para mostrar también al mundo civilizado que muchos temas europeos tuvieron su inspiración en nuestra música folklórica. - Información Universitaria: la Ciudad Universitaria
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
Contiene: La ciudad universitaria / Karl Brunner -- [Legalización del contrato de compra-venta del terreno para la construcción de la ciudadela universitaria UPB] -- [Anteproyecto para la construcción de la ciudadela] -- Facultad de Química Industrial. - Bibliografía
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
Contiene las reseñas de algunas de las obras que recibió la Biblioteca de la Universidad Católica Bolivariana. Interpretación de la ley en la obra de Francisco Geny / Arturo Botero Arias; Diritto Corporativo por Guido Bortolotto / Juan E. Martínez; "Ironía y generación" por Antonio de Bustamante y Montoro / Cayetano Betancur; Estampas de Argentinos por Carlos Ibarguren / Abel Naranjo Villegas; Vida de Juan Montalvo por Oscar Efren Reyes / Abel Naranjo Villegas; La teoría Cock ante el derecho internacional privado / M. Delage. - Los petroglifos de "El Olivo"
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Martínez V., Juan; Restrepo Maya, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
La Universidad Católica Bolivariana al incluir en sus programas de instrucción académica la investigación de todo aquello que signifique algún nuevo aporte a la labor científica que se propone desarrollar desde sus diferentes cátedras, presenta hoy a la consideración de los estudiosos del país y del exterior algunos datos sobre etnología colombiana que bien pueden servir de puntos de referencia inquietantes para posteriores investigaciones. Sin alardes de ninguna naturaleza, los profesores Juan Martínez V. y Eduardo Restrepo Maya, relatan en las páginas siguientes el dato meramente visual de los petroglifos hallados en el paraje "El Olivo", jurisdicción del municipio de Yolombó. - Bosquejo de geografía médica y climatopatología de Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
"El que quiera profundizar en medicina debe hacer lo siguiente: desde luego debe considerar las estaciones del año y la influencia respectiva que cada una ejerce, pues no solamente ellas no se parecen una a otra, sino que en cada una de ellas las vicisitudes acarrean notables diferencias; después examinará cuáles son los vientos calientes y fríos, sobre todo los que son comunes a todos los países y en seguida los que son propios a cada localidad. Es necesario también conocer las cualidades de las aguas, las cuales, si difieren por el sabor y el peso, no lo son menos por sus propiedades. Así, pues, cuando un médico llegue a una ciudad para él desconocida, observará la situación y las relaciones con los vientos y con la salida del sol, pues no se producen los mismos efectos con una exposición al norte que al mediodía, o al oriente que al poniente. Debe adquirir nociones muy precisas sobre la naturaleza de las aguas de que se sirven los habitantes, si son o lacutres, o blandas, o duras y si salen de los lugares elevados o rocosos, o crudas y salobres. Estudiará los diversos estados del suelo el cual es, ora desnudo y seco, ora boscoso y regado, ya bajo y quemado por sofocantes calores o bien, elevado y frío. Reconocerá el género de vida de los habitantes, los cuales son: o amigos del vino, de la buena carne y del reposo, o laboriosos, dados a ejercicios del cuerpo, muy comedores y poco bebedores". - Los "Collegia" romanos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Alzate Avendaño, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
Los romanos proceden del sector latino de los pueblos itálicos, cuyo conjunto en los más remotos tiempos vivía en poblados de carácter lacustre, contemporáneos de la época de los palefitos y las terramaras. Los latinos se dedicaban a la ganadería y al cultivo de substancias alimenticias. Sabían trabajar la piedra, el hueso, la madera y el cuero, así como fundir el bronce y fabricar toscos tejidos. Más rezagados que los habitantes del valle del Po y los etruscos, fueron escasamente influidos por la civilización llamada de Villanova, particularizada por el empleo abundante del hierro en armas, utensilios y objetos de adorno. - El Arzobispo Cayzedo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
Un templo con magníficos altares para la vida, la virtud y la ciencia, eso fué el grande Arzobispo, cuya muerte ha deplorado todo el país y han sentido hondamente Bogotá, su cuna, Pasto, su primera sede, Popayán, la segunda, y Medellín que apreció su larga y fecunda labor de treinta y un años en todos los campos de la actividad pastoral. La vida del Excmo. Sr. Caycedo presenta cualidades y condiciones de superioridad poco comunes. Un organismo sano y vigoroso vaciado en moldes agradablemente proporcionados: no era descarnado como la raíz ni corpulento como una ceiba; mediano de estatura aparecía en ciertas ocasiones gallardo y elegante, porque tenía la propiedad de Señor. Bastaba verle cumplimentar a una alta autoridad, vestido de pontifical, o en una reunión social. Tenía aposturas señoriales y caballerescas.