núm. 4 (2014): agroforestería neotropical
Browse
Recent Items
- Viabilidad financiera de modelos de manejo de rumiantes en sistemas silvopastoriles con y sin suplementación estratégica
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Mora Delgado, Jairo; Romero, Johanna; Zamora, Lenda
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
Los estudios de prefactibilidad son de gran importancia en los procesos de reconversión tecnológica, en la medida que su viabilidad se demuestra mediante una evaluación ex–ante de indicadores de viabilidad técnica, productividad, financiera, económica y social de los modelos mejorados. En este estudio se demuestra la rentabilidad del establecimiento de un sistema silvopastoril (E-SSP) y se analizan dos modelos alimentarios (CI-SSP y CI.SSP-S), siendo uno de ellos más promisorio técnica y financieramente bajo las condiciones ambientales y socioeconómicas de la “terraza de Ibagué”. Se demuestra mediante análisis ex-ante la viabilidad de los modelos de alimentación analizados, especialmente los basados en forrajes y fuentes endógenas, incluyendo los sistemas silvopastoriles como opción forrajera y el uso de residuos de cosecha o de procesos agroindustriales para la suplementación de la dieta. - La diversificación en sistemas agroforestales cafeteros del Tolima: una respuesta a la crisis
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Rodríguez, Paola Andrea; Mora Delgado, Jairo Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
Se analiza la importancia de los cultivos permanentes en predios familiares de los municipios de Fresno, Líbano e Icononzo en el departamento del Tolima (Colombia); principalmente, la relación existente entre el contexto familiar y la economía campesina cafetera. Los hogares fueron clasificados en tres grupos denominados C1 (fincas grandes, n= 20) representando el 41%; C2 (predios medianos, n= 6 familias) siendo el 12% y C3 (fincas pequeñas, n = 23) representando el 47%, con un promedio de 32,2±20,2 ha; 20,5±12,9 ha y 8,9±6,6 ha, respectivamente. La caficultura constituye un modelo productivo a nivel económico y cultural en el que la presencia de pequeños productores ha permitido la distribución amplia del cultivo del café en Colombia y cuya organización tradicional a través de las instituciones cafeteras representa un capital social estratégico. No obstante, la crisis cafetera alertó a los productores sobre el peligro de la dependencia económica de un solo cultivo, tanto por las fluctuaciones de los precios del mercado, como por los riesgos fitosanitarios. Los pequeños caficultores a raíz de la crisis ocasionada por la caída del pacto de cuotas, recurrieron de nuevo al policultivo, en algunos casos con sistemas agroforestales. Esto obligó a una diversificación en las estrategias de supervivencia en el predio campesino. - Productividad de diferentes ecotípos de Tithonia diversifolia provenientes de la región cafetera y valle de rio cauca
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Velasco Navia, Alexis; Holguín Castaño, Vilma; Ortiz Grisales, Sanín
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
La producción de forraje en la ganadería Colombiana es de vital importancia para garantizar alimento de alta calidad, más cuando uno de los principales problemas de los sistemas ganaderos es los escases en épocas secas o de inundaciones. Una especie con potencial forrajero por sus características fenológicas y agronómicas es Tithonia diversifolia (TD), que se destaca por ser una especie de alto valor nutricional y múltiples usos. Este estudio tiene como objetivo analizar la productividad de 44 introducciones de TD, especialmente para producir forraje. Se evaluó materia seca, peso de la planta, peso de las hojas, peso de los tallos frescos (peciolos) y altura. Con estas medidas, se estimó relación hoja/tallo y producción de biomasa comestible por ha. Se usó la colección de TD de la Universidad Nacional de Colombia (Palmira), con una edad de 60 días. El grupo de introducciones de mejor respuesta productiva indican una altura de la planta de 2,62 ±0,43 m, una tasa de crecimiento de 132±50,21 gr/día, una relación hoja/tallo de 1,4±0,57 y una materia seca de 18,9 ±4,8%. La productividad anual por ha de este grupo alcanzo 14633,92± 4480,85 kg/ha de MS. Se puede concluir que las introducciones poseen las características adecuadas para producir un alto rendimiento de forraje por ha para ser usado como alimento para el ganado. - Tipología de fincas, capital social y cobertura arbórea en el cañón de Anaime (Tolima)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Carvajal, Jenny Biviana; Mendez, Alexandra Marcela; Piñeros Varon, Roberto; Mora Delgado, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
La tipología de fincas es un procedimiento para diferenciar grupos por características socioeconómicas y biofísicas de los sistemas de producción. Con base a una tipificación se pueden establecer grupos que constituyen sujetos de análisis e intervención bajo diferentes estrategias. Esto podría constituir la base de dominios de recomendación. El objetivo de este estudio fue realizar la tipificación de la población estudio constituido por 30 fincas localizadas en el cañón de Anaime, Cajamarca. Se diferenciaron dos tipos de fincas: grandes y chicas. En C1 predominan los predios grandes, con una área promedio de 158±107,3 ha. Es notorio que el capital social es más fuerte en el C2. El 72% de las fincas del C2, reportaron siembra de árboles, en diferentes arreglos agroforestales. Se concluye que los predios más pequeños poseen una mayor dinámica ambiental y económica. - Evaluación de algunas propiedades químicas del suelo en un arreglo agroforestal Morella pubescens H.B.K y Lupinus mutabilis L. Pasto, Nariño
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Cabrera, José Luis; Muñoz, Hernán Efraín; Vélez, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
El estudio se realizó en la granja experimental Botana, municipio de Pasto, con el fin de determinar algunas propiedades químicas del suelo en el arreglo agroforestal laurel Morella pubescens H.B.K y chocho Lupinus mutabilis L; bajo un diseño experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial 3*3, donde el factor A corresponde a sistemas de siembra laurel-chocho (sistema 1, laurel; sistema 2, laurel-chocho a 0,15*0,20m; y sistema 3, laurel-chocho a 0,30*0,60m) y el factor B, distancias (0, 1, 2m con respecto al árbol de laurel), para un total de 9 tratamientos con 27 unidades experimentales. Se realizaron muestreos de suelo antes del establecimiento, ocho días luego de la incorporación de L. mutabilis, y 60 días después. Se realizó análisis de varianza y comparaciones de medias de Tukey. Los resultados indican que hubo incremento en el tiempo en los contenidos de calcio, fósforo, nitrógeno, magnesio y materia orgánica en el sistema 2; no obstante, hierro, manganeso, zinc y cobre se redujeron para el tiempo de muestreo 3. - Tabla de Contenido
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Editor, .
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
EditorialForoArtículos CientíficosArtículos TécnicosArtículos de Reflexión - El plan de gestión ambiental regional del Tolima (2013-2023): ¿lineamientos para políticas sectoriales?
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Rodríguez Holguín, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
La formulación y construcción del Plan de Gestión Ambiental Regional (2013-2023) constituye un proceso de planeación prospectiva para el Departamento del Tolima. Este tiene como objetivo principal cumplir con las directrices del Decreto 1200 de 2004, dimensionar las condiciones ambientales e identificar las potencialidades del territorio para crear escenarios de desarrollo regional sostenible. El documento elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima, en coordinación con otras entidades públicas, se estructuró a partir del marco normativo y de referencia frente a política ambiental, planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, visiones regionales y objetivos de desarrollo del milenio. El Plan incluye el diagnóstico ambiental del Departamento, principalmente frente al estado, oferta y gestión de los recursos naturales; presenta una visión regional y los lineamientos estratégicos para alcanzarla. Finalmente establece los instrumentos de seguimiento y evaluación del plan. Si bien tiene aciertos, también presenta vacíos, los cuales se analizan es este artículo de reflexión. - Notas sobre delineamientos de política agroforestal
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Martínez Restrepo, Gloria Lucía; Rodríguez Holguín, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
La adopción o la falta de adopción de agroforestería es influenciada por una variedad de factores. Algunos tienen relativamente poco que ver con la política, incluidas las condiciones climáticas, las características del hogar y de la granja y los atributos de la tecnología agroforestal particular. Para apoyar las reformas de las políticas nacionales y locales en todos los sectores pertinentes que reduzcan las barreras y mejorar los incentivos para la inversión privada y en permitir la prestación de servicios en la agrosilvicultura, es necesario abordar objetivos a largo plazo de la iniciativa en la política agroforestal. Además, los objetivos a corto plazo de la iniciativa son importantes para documentar y difundir desafíos, principios y buenas prácticas para la actualización de la política nacional y local para promover la inversión privada y un apoyo más eficaz del sector público en la agroforestería. En este artículo se hacen reflexiones sobre dos dimensiones. - AGROFORESTERÍA NEOTROPICAL ISSN: 2248-7433
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Andrade, Hernán Jair
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
Editor:Hernán Jair Andrade, PhD.Editores Invitados:Jairo Mora Delgado, PhD y Gloria Lucía Martínez, MVZ. - Potencial de Senna spectabilis como alternativa en arreglos agroforestales y en la alimentación para rumiantes en el bosque seco tropical
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Díaz Ávila, Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
Para la agroforestería es importante balancear la aplicación de una tecnología, desde el punto de vista de la producción, la ecología y la sociedad. Sin embargo la introducción de algunas especies en zonas como el bosque seco tropical, han ocasionado el desplazamiento de taxas autóctonas de esta zona de vida llevándolas hasta la amenaza y extensión. Por ello, en los últimos años se ha propendido por el desarrollo de líneas de investigación que permitan la identificación y evaluación de aquellas especies autóctonas, cuyo potencial incremente los índices de producción animal, evitando a su vez un impacto ambiental en las zonas. Senna spectabilis es una especie leguminosa originaria de del bosque seco tropical, con un gran potencial pecuario, en cuanto a producción de biomasa y aportes nutricionales a la dieta de rumiantes. Además, esta especie, contiene metabolitos secundarios que podrían generar un aporte adicional en la alimentación animal y también ingresos al productor por sus propiedades en la industria farmacológica humana. Pese a ello, la poca investigación en esta especie no posibilita la expansión de su aplicación y limita el conocimiento sobre muchas de las propiedades nutricionales del forraje. Se hace indispensable comenzar la exploración de las especies promisorias propias de cada zona de vida con el fin de evitar, no solo un desbalance ecológico, sino un aprovechamiento al máximo de los recursos naturales para contribuir a disminuir el impacto de las ganaderías en el cambio climático. - ¿Como evaluar el establecimiento de arreglos silvopastoriles mediante un análisis DOFA en una tipología de fincas ganaderas?
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: García, Indira; Ramírez, Luís Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
Con base en la tipificación de los sistemas de producción de ganadería bovina del municipio de Bolívar, Valle del Cauca, se identificaron cuatro tipos de sistemas de fincas. Se realizó un diagnóstico estratégico de tipo participativo utilizando la matriz DOFA y un análisis de identificación y jerarquización de problemas utilizando la matriz Vester. Se identificó como problema critico en todos los tipos de finca la deficiente disponibilidad y calidad de las pasturas. Se realizó un análisis de evaluación de alternativas tecnológicas, ponderándolas con los criterios de productividad, competitividad, sostenibilidad agroecológica y equidad social, resultando como mejor alternativa el establecimiento de arreglos silvopastoriles de la leguminosa arbustiva Leucaena leucocephala, sembrada en franjas en potreros establecidos y/o renovados de gramíneas Estrella (Cynodon plectostachyus) y Brachiaria, (Brachiaria sp). Se demostró la factibilidad de aumentar la disponibilidad de forraje y la productividad hasta 8 litro/animal-día y capacidad de carga animal hasta 3 UA/ha. - V Seminario Internacional de Agroforestería 2015 en la Puerta de Oro de la Amazonía Colombiana
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Agroforestería Neotropical
Autores: Orjuela Chaves, José Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-18
La Red Agroforestal de Universidades de Colombia RAUC es un esfuerzo académico y científico, al que en los últimos años se han vinculado Universidades públicas y privadas del País, Instituciones y ONG´s interesadas en mantener actualizadas sus bases de conocimiento en torno a la agroforestería como ciencia y alternativa tecnológica para la consolidación de agroecosistemas productivos sostenibles y competitivos en el ámbito nacional, regional y local.