vol. 11 núm. 1 (2020): vol 11, núm.1 (2020): enero-junio
Browse
Recent Items
- Valorización De Residuos De Parafinas Provenientes De La Pirólisis De Plásticos Por Craqueo Catalítico
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Herrera, José Ignacio Solís; Miranda, Barbara Cristina; Barquero, Alexander Davis; Rivera, German Jiménez
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-25
En esta investigación se estudió el efecto del tipo de catalizador, la temperatura de reacción y la relación másica catalizador/parafinas en la conversión de parafinas provenientes de residuos de pirólisis de plásticos, a través de craqueo catalítico. Se seleccionaron como catalizadores la Zeolita Y y la Zeolita ZSM-5, las relaciones másicas catalizador/parafina de 0.4:1 y 0.20:1, y las temperaturas de reacción de 400˚C y 440˚C. La reacción de craqueo de las parafinas se llevó a cabo en un reactor de lecho fijo. Por medio de análisis estadístico se determinó que el tipo de catalizador presenta el efecto más significativo al obtener un rendimiento promedio de 27.43% utilizando la Zeolita ZSM-5, en contraste con la Zeolita Y se obtuvo un 13.10%. Se determinó que se obtiene 1.2% más de rendimiento al utilizar la temperatura de 400˚C respecto a la de 440°C. La relación másica catalizador/parafina no afecta de manera significativa el rendimiento. Según los análisis por cromatografía de gases, se esperaría que de este producto líquido obtenido se puedan obtener productos similares al diésel, combustible de aviación Jet A-1 y gasolina regular. - Removing Phosphate From Aquatic Environments Utilizing Fe-Co/Chitosan Modified Nanoparticles
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Issaian, Tadeh; Reyes Cuellar, Julia Costanza
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-25
Se utilizaron nanopartículas de hierro-cobalto modificado con quitosano (CMNP) para la adsorción de fosfato en aguas residuales sintéticas y aguas del río Jordán en Tunja, Boyacá, Colombia. La adsorción de fosfato por los CMNP alcanzó el 52,7% en aguas residuales sintéticas y el 58,7% en agua extraída del río Jordán. Esto indica que la capacidad de CMNP para adsorber fosfatos es independiente de otros componentes dentro del agua del río. Además, las medidas de adsorción se tomaron utilizando el pH, la temperatura y la concentración de fosfato promedio del agua del río para garantizar resultados comparables a los de (Kim 2017). Se encontró una tasa de adsorción máxima de 0.138 mg de fosfato por gramo de adsorbente y la mayoría de la adsorción tuvo lugar dentro de los primeros 15 minutos de contacto con el adsorbente. La adsorción de fosfatos usando CMNPs presenta una solución efectiva y ecológica para reducir los fosfatos en los ecosistemas acuáticos sin alterar las características del agua del río. - Flora Emergente En Un Gradiente De Sucesión Post-Aprovechamiento Minero En Condoto, Chocó
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Valoyes Cardozo, Zulmary; Ramírez Moreno, Giovanny
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-25
Hicimos un análisis comparativo de la comunidad vegetal en tres áreas afectadas por minería y un bosque testigo en Jigualito (Condoto). Para determinar cambios en la composición y la estructura de la vegetación, seleccionamos tres minas abandonadas con temporalidades de 5, 15 y 30 años y un bosque sin historia minera. En cada área se instalaron 5 parcelas de 5 x 20 equivalentes a 500m², se registró y midió la vegetación presente en cada área seleccionada. En las minas abandonadas la distribución de riqueza, composición y estructura de la comunidad vegetal está condicionada por la cronología del abandono minero y la evolución de los niveles sucesionales, evidenciando el aumento de la riqueza y la disminución de las abundancias a medida que incrementó la temporalidad de cese de la actividad, favoreciendo el incremento de la diversidad y la aparición de una estructura más compleja. Por lo que se infiere que después de 3 décadas, la comunidad vegetal se encuentra aproximadamente en menos de un 50% de sus condiciones iniciales en términos numéricos de composición, sin embargo, el arreglo florístico es completamente diferente al del bosque testigo, en este sentido, la actividad minera ocasiona una serie de áreas con arreglos florísticos diferentes. - Modelo multiparche y multigrupo para la transmisión de la malaria
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Gómez Hernández, Enith Amanda; Ibargüen Mondragón, Eduardo; Salazar Jurado, Edwin Hernando; Prieto Moreno, Kernel Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-25
La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos transmitidos a los humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados del género anopheles. Analizar el efecto de la movilidad y el hecho de que existen individuos que responden de manera diferente a la enfermedad puede aportar en la planeación de estrategias para evitar la propagación. Teniendo en cuenta lo anterior se propone estudiar la dinámica de la malaria considerando que los individuos pertenecen a un grupo determinado y se distribuyen en parcelas disyuntas que están conectadas de algún modo. Para esto, se plantea un modelo multiparche y multigrupo utilizando como base el modelo de Ross-Macdonald, en el cual se incorpora la movilidad desde el enfoque lagrangiano donde todos los individuos pertenecen a un grupo específico pero pasan parte de su tiempo en un número arbitrario de parches. El análisis cualitativo se realiza con base en el número reproductivo básico dando como resultado que la movilidad de las poblaciones de humanos y mosquitos divididas en grupos cambia la dinámica de la enfermedad. - Ensilaje liquido de residuos de durazno (Prunus pérsica) como alternativa en alimentación animal
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Saavedra Montañez, Gabriel Fernando; Borras Sandoval, Luis Miguel; Cala Guerrero, Deisy Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-25
Se evaluó el valor composicional y presencia de microorganismos en ensilaje líquido de durazno (Prunus pérsica). Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2*2. Se determinaron cuatro tratamientos con dos porcentajes de inclusión de melaza y sulfato de Amonio: T1 (10% melaza – 1% SAM), T2 (10% melaza – 3% SAM), T3 (20% melaza – 1% SAM) y T4 (20% melaza – 2% SAM), con tres repeticiones. Se almacenaron entre 17 y 19°C. Se realizó caracterización físico-química del fruto, se tomaron valores de pH, análisis composicional y crecimiento microbiológico, se determinó morfología bacteriana en agar sangre y agar MacConkey. La evaluación organoléptica del ensilaje final se establece como BUENO según características fermentativas. El valor de proteína aumento en cada uno de los tratamientos conforme disminuía el valor de pH, asociada a altos crecimientos microbiales mejorando la proteína verdadera del alimento. Hubo crecimiento de colonias blanquecinas y lisas en Agar sangre con predominio de formas bacilares Gram + y Gram –. En Agar MacConkey crecieron colonias de color rosado – superficie lisa solo el día 0. El ensilaje líquido de durazno con la adicción de SAM aumenta los valores de proteína; y la adición de melaza mejora los parámetros fermentativos como estabilidad del pH. - Síntesis Y Caracterización Estructural Del Sistema PR3-XEUXBA5CU8O18
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Rojas Cruz, Fredy Gonzalo; Parra Borda, Julian Andres; Sáchica Castillo, Ever Humberto; Cruz Pacheco, Andrés Felipe; Segura Peña, Sully; Parra Vargas, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-25
Esta investigación describe la síntesis y caracterización del sistema Pr3-XEuXBa5Cu8O18-δ con niveles de modificación (x=0, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5), mediante el método de síntesis de reacción de estado sólido. Se utilizaron óxidos precursores de Pr6O11, Eu2O3, BaO y CuO con purezas del (99.999 %). Se manejaron temperaturas de calcinación a 850 °C, sinterización a 900°C y oxigenación a 910 °C. La caracterización estructural se determinó por difracción de rayos X (DRX). Se hizo análisis estructural con refinamiento Rietveld en donde se evidencia la coexistencia de dos fases TR358 y TR123, se obtienen los parámetros de red y se logra una estructura cristalina tipo perovskita-ortorrómbica con grupo espacial Pmmm (47). Se concluyó que el aumento del nivel de modificación X con Eu en el sistema Pr3-XEuXBa5Cu8O18-δ tiene gran incidencia en la composición porcentual de las fases y en los parámetros estructurales. El aumento o la disminución del valor de los parámetros de red en la estructura 358 y 123 se ven afectada por la mezcla de estados de oxidación del Pr con los de Eu, originando el cambio del tamaño de la celda. - Reacciones comunes de Furfural en procesos escalables de Biomasa Residual
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Rodríguez-Montaña, Alejandra; Brijaldo, Maria H.; Rache, Leidy Y.; Silva, Ludmila P. C.; Esteves, Laura M.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-04
La energía y el medio ambiente siempre desempeñarán papeles clave en la sociedad. No se puede descartar la emergencia climática para permitir la transición hacia un futuro de energía limpia. Actualmente, los recursos energéticos no renovables están disminuyendo, por lo tanto, es importante explorar continuamente los recursos renovables. La biomasa es un recurso renovable que se puede aplicar para reducir los cambios climáticos y lograr políticas de emisión. La celulosa es el tipo de biomasa más abundante en todo el mundo, que se puede transformar en biocombustibles y moléculas de plataforma de bloques de construcción potenciales (por ejemplo, furfural) a través de métodos biológicos o químicos. El furfural se puede sintetizar a partir de celulosa utilizando reacciones de hidrólisis y deshidratación. Furfural tiene un anillo furano y un grupo funcional carbonilo que lo convierte en un intermediario importante para producir moléculas de mayor valor agregado a nivel industrial. Estas moléculas incluyen gasolina, diesel y combustible para aviones. Sin embargo, el furfural también se puede transformar por hidrogenación, oxidación, descarboxilación y reacciones de condensación. La hidrogenación selectiva de furfural produce alcohol furfurílico, un importante compuesto industrial, que se emplea ampliamente en la producción de resinas y fibras, y se considera un producto esencial para aplicaciones farmacéuticas. Por otro lado, la oxidación del furfural produce ácido furoico que se aplica en la industria agroquímica, donde comúnmente se transforma en cloruro de furoilo que finalmente se usa en la producción de drogas e insecticidas. La oxidación y reducción de furfural puede llevarse a cabo mediante catálisis heterogénea y homogénea, y biocatálisis. La selectividad es un tema importante en las reacciones de hidrogenación y oxidación furfural ya que se pueden obtener diferentes productos usando catalizadores monometálicos o bimetálicos y / o diferentes soportes de catalizador. En el enfoque de biocatálisis, se utilizan diferentes enzimas, células completas, herramientas de biotecnología moderna, secuenciación de ADN, regulación de redes metabólicas, sobreexpresión de genes que codifican enzimas de interés y optimización de las propiedades celulares del microorganismo. Aquí, se ha estudiado una revisión sobre el estado actual de la producción de alcohol furfurílico y ácido furoico a partir de furfural por catálisis y biocatálisis heterogéneas. Se ha señalado la estabilidad, selectividad y actividad de los catalizadores junto con las diferentes condiciones de oxidación y reducción de furfural. Además, también se han discutido las principales enzimas, microorganismos y mecanismos involucrados en el proceso de degradación furfural. - Estudio de correlaciones cuánticas de qubits en cavidades remotas: procesos bifotónicos vs unifótonicos en cada cavidad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Gonzalez Sibaja, Francisco Javier; Eremeev, Vitalie; Villamil, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-25
En este trabajo se estudian las correlaciones cuánticas, entrelazamiento y discordia, de dos qubits ubicados cada uno en su respectiva cavidad, las cuales interactúan con un reservorio común. Cada qubit interactúa con su respectiva cavidad mediante la emisión/absorción de dos fotones correlacionados (bi-fotón). Inicialmente, los átomos se consideran en un estado tipo Bell diagonal y las cavidades en estado vacío. Se calcula la evolución de las correlaciones y, para el modelo con interacciones bifotónicas sin pérdidas de fotones a través de la cavidad, se encuentra el efecto de congelamiento de las correlaciones. Cuando hay pérdidas unifotónicas o bifotónicas hacia el reservorio se evidencia un decaimiento de las correlaciones. Se nota que los qubits se encuentran entrelazados en un lapso de tiempo más largo cuando se considera interacciones y pérdidas bifotónicas. - Actividad Fosfolipasa, Hemolítica y Bactericida preliminar del Veneno de la Serpiente de cascabel del Tolima
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Solano Godoy, Jennifer Alexandra; Molano Cardona, Emerson David; Bernal Bautista, Manuel Hernando; Murillo Arango, Walter
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-25
En el departamento del Tolima no hay estudios que permitan precisar con certeza la magnitud del accidente ofídico causado por Crotalus durissus, existiendo la necesidad de generar información sobre el perfil proteico, como forma de aproximación a la compresión de algunas actividades biológicas relacionadas con la toxicidad del veneno, así como su potencial biotecnológico. En este trabajo se analizó el perfil electroforético por SDS-PAGE del veneno crudo extraído de individuos colectados en el municipio de Natagaima (Tolima) y la asociación con actividades fosfolipasa, hemolítica directa e indirecta y bactericida sobre Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomona aeuroginosa. El veneno crudo presentó bandas de peso molecular 26.6 kDa., 17, 14.2, 6.5, 3.5 y 1.06 kDa., correspondientes con otros reportes previos del veneno para la especie. Se presentaron niveles considerables de actividades hemolítica (200 µg) y fosfolipasa (1.25 UA/mg. ± 0.88) dependientes de Calcio, y el efecto bactericida del veneno crudo fue diferencial sobre los microorganismos evaluados, presentando actividad moderada sobre Escherichia coli. Los resultados constituyen datos valiosos que confieren un acercamiento hacia el conocimiento del potencial tóxico del veneno de Crotalus durissus (cascabel) de la zonade Natagaima-Tolima, así como de la capacidad bactericida y posibles aplicaciones futuras en campos de investigación relacionados con la búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos. - Variables Fisicoquímicas Del Agua En El Delta Del Río Ranchería, La Guajira, Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Molina-Bolívar, Geomar Enrique; Nava Ferrer, Mario Lester; Jiménez Pitre, Iris Agustina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-25
Se caracterizó y monitoreó la dinámica espacio-temporal de variables fisicoquímicas del agua del Río Ranchería en La Guajira colombiana, se establecieron cinco estaciones de muestreo, tres en el brazo El Riíto: Desembocadura (DB), El Mirador (EM) y Villa Fátima (VF), y dos en el brazo Calancalá: Cangrejito (CG) y Valle de los Cangrejos (VC), en un año se realizaron mediciones mensuales de la temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, turbidez, alcalinidad, dureza total, amonio, nitrito, nitrato, fosforo y relación N/P. Los resultados indican que los brazos presentan una dinámica diferente entre ellos. La salinidad aumentó durante el periodo de estudio; fue mayor en las estaciones del Calancalá; promedio de 46.72 ups. en CG, el oxígeno disuelto mostró un patrón distinto en ambos brazos, disminuyó de la época de lluvia (3.19-4.40 mg./L.) a la de sequía (2.04-3.01 mg./L.) en El Riíto, se observó lo contrario en las estaciones del Calancalá. El pH mostró una mayor tendencia en el Calancalá siendo significativamente diferentes en ambas épocas con respecto a El Riíto, la alcalinidad fue estadísticamente diferente en la época seca para ambos brazos. Las aguas de El Riíto se mostraron más turbias (61.39-81.71 ntu.) con respecto a las del Calancalá (30.02-30.17 ntu.) en la época de lluvias. Los nutrientes nitrogenados y el fosforo presentaron poca variabilidad, haciéndose más notoria durante la sequía. Se evidencia una gran variabilidad espacio-temporal de los parámetros fisicoquímicos, que distingue a los dos brazos del delta del Río Ranchería, como consecuencia de factores climáticos y puntuales de cada uno, lo que genera una heterogeneidad ambiental marcada, principalmente durante la sequía.