vol. 13 núm. 25 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • EVOLUCIÓN TEÓRICA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Zambrano-Vargas, Sandra Milena; Suárez-Pineda, Marlén

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    En los últimos años la gestión del conocimiento ha venido tomando fuerza en aquellas organizaciones interesadas en crear ventajas competitivas alrededor de la identificación y correcta aplicación del conocimiento que generan. Es así como su estudio se ha extendido en las áreas sociales, culturales, económicas, administrativas y científicas dando lugar a numerosos modelos que a su vez han sido aplicados en empresas tanto públicas como privadas, las cuales han aportado evidencia empírica útil para seguir avanzando en su estudio. En el presente trabajo se hace una revisión de algunos de los muchos modelos que han aparecido en la medida que más estudiosos investigan sobre el tema y algunas clasificaciones propuestas por dichos investigadores. El cuerpo teórico alrededor de la gestión del conocimiento está en crecimiento, dejando por tanto la posibilidad de seguir indagando en su estudio.
  • DE LA GUERRA Y DE LA PAZ. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN TORNO A LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD Y UN POSIBLE ENCUENTRO CON LA PAZ

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Ibarra-Sánchez, Cristian David

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-10

    El presente trabajo, desde la Filosofía del Derecho, pretende vislumbrar la norma y el plexo de valores que converge en las comunidades actuales, siendo estas fuentes integradoras, siempre utilizada para establecer el bien común y la paz tan anhelada. Hoy, por medio de este escrito, se presentan a la luz de la realidad Colombiana algunas carencias y virtudes que empapan la realidad jurídica actual, y en consecuencia, las atrocidades que ha padecido nuestro país, mas aún cuando se está a pocos días de firmar un acuerdo de conciliación.Este texto pretende dilucidar el contexto que conllevan los Crímenes de Lesa Humanidad, su configuración y el estudio tanto Político como Ético. A lo anterior, será importante recalcar el análisis del Estatuto de Roma, poniendo esta ley (a la cual estamos adscritos por lo que de constitucionalidad) al crisol del debate  Dogmático Penal, Criminológico y Axiológico o Político Criminal. 
  • EL ‘PRECEDENTE JUDICIAL’: UNA FIGURA AJENA AL SISTEMA COLOMBIANO DE FUENTES DEL DERECHO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Porras-López, Édison Gonzalo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    El análisis del tema del “precedente judicial” o “jurisprudencial”, a la luz de las normas constitucionales y legales pertinentes, de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de lo señalado por dos (2) doctrinantes, cuya autoridad sobre el tema es ampliamente reconocida los doctores Diego Eduardo López Medina  y Carlos Bernal Pulido-, me ha permitido concluir, como pretendo demostrarlo en el presente ensayo, que esta figura resulta extraña a la organización jurídico-política del Estado Colombiano, así como a la práctica judicial que dentro del mismo se desarrolla.En efecto, basta con observar la definición de “precedente judicial” , para notar que dicha figura no se ajusta al diseño del sistema de fuentes en el derecho colombiano, en el cual apenas otorga a la jurisprudencia el carácter de fuente supletoria formal de derecho, así como de criterio auxiliar de la actividad judicial; de suerte que en un sistema jurídico-político donde las decisiones judiciales constituyen fuente formal supletoria del derecho y criterio orientador, no vinculante, de la actividad judicial, la calidad de fuente formal principal del derecho y criterio vinculante de la labor de los jueces, que la Corte Constitucional le ha otorgado a su doctrina sobre los derechos humanos contenida en las sentencias de revisión de fallos de tutela, así como a la jurisprudencia constante de las denominadas Altas Cortes, carece de soporte jurídico.La marcada influencia del derecho anglosajón en nuestro ordenamiento jurídico, y en la interpretación constitucional hace que los jueces hoy vinculen en sus decisiones no solo el contenido legal, sino las decisiones de jueces superiores especialmente en materia de derechos humanos, estructurándose así una nueva forma de entender el derecho, fundamentada, ya no, en el modelo positivista, sino a través de la interpretación sistemática que hace la corte sobre los derechos y en especial los consagrados en la propia constitución, aplicando criterios de equidad y proporcionalidad, para ser aplicados en la solución de casos futuros.
  • LOS BIENES PÚBLICOS URBANOS Y LA REGULACIÓN URBANÍSTICA COLOMBIANA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Rodriguez, Eimmy Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Los bienes públicos urbanos son aquellos que transforman el suelo rural en suelo urbano, permitiendo un uso más intensivo del suelo, ya que su existencia y su distribución en la ciudad tiene como efecto que los espacios se densifiquen al hacerlos accesibles y habitables. Es por esta razón que las ciudades se convierten en espacios llamativos considerados focos de desarrollo social y económico, al permitir la concentración de diferentes actividades de tipo económico y cultural, lo cual no ocurriría si no existiese en la misma los bienes públicos urbanos. Garantizar la provisión universal de los bienes públicos urbanos es una obligación encargada por mandato Constitucional al Estado, pues el poder contar con los bienes públicos urbanos en cantidades y condiciones óptimas es lo que permite que las personas que habitan en la ciudad puedan ejercer efectivamente su “derecho a la ciudad”. Los instrumentos  jurídicos existentes para el logro de los fines sociales del Estado en la materia es abundante y lleno de buenos propósitos, sin embargo su eficacia se pone en duda, pues hoy en día grandes contingentes de la población de las ciudades se ven excluidos del goce de estos bienes, que son necesarios para satisfacer necesidades esenciales, lo cual genera un alto costo en términos sociales.
  • ENTRE EL ANTI-ESPECISMO Y EL DERECHO DE LOS ANIMALES (APROXIMACIONES PARA UNA FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Arias-Ramírez, Diego Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Este trabajo presenta una reflexión personal sobre el papel de los animales no humanos en las relaciones con el hombre. En este sentido, busca identificar algunas perspectivas religiosas, jurídicas y filosóficas que permitan dar cuenta de dichas relaciones; De este modo, se trata de discutir a partir de algunos argumentos morales y éticos si es posible la inclusión de los animales no humanos en la esfera jurídica como verdaderos portadores de derecho en tanto que seres sufrientes.Como se mencionó, la idea fundamental es en principio, determinar el papel que cumplen los animales dentro de un estado positivizado jurídicamente, para posteriormente establecer la existencia o no de principios éticos y morales que rijan las relaciones del hombre con los animales y por último, dar cuenta de la importancia de las organizaciones protectoras de animales y su incidencia en la construcción de disposiciones jurídicas en el contexto de su protección jurídica.Así las cosas, la importancia de este tema radica en la discusión ius-filosófica sobre el estatus particular de los animales con relación a un marco normativo y la utilización de los mismos por el hombre en las investigaciones y avances científicos, de suerte que la esencia del tema obedece al interés que suscita el paradigma entre progreso, derecho y filosofía y los proyectos de ley que buscan la penalización del maltrato animal.En este orden de ideas, se parte de las siguientes preguntas: ¿los animales sufren? De ser así, ¿poseen consciencia de ello? ¿Qué dice la religión y la filosofía? y ¿cuál es el rol que estos  juegan en la legislación y en el concepto de derecho en tanto que cosas o meros bienes?
  • LA PENA ALTERNATIVA EN LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Daza Gonzalez, Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Este artículo de reflexión analiza la retribución de la pena en la Ley 975 de 2005 a fin de establecer si esta se ajusta a los parámetros definidos por el Derecho Internacional Penal para el juzgamiento de los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto.
  • MIRADA CRÍTICA AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y LA EFECTIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA: “EL INTENTO DE LLEVAR LA PROSPERIDAD A TRAVÉS DEL DESARROLLO”

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Carreño-Blanco, Luz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Hablar de Derechos Humanos conlleva la deducción del sujeto determinado de estos –humanos–, pero con extensión en su accionar hacia las demás especies vivas y no vivas, propio ello de un ambiente de armonía consecuente con el florecimiento de lo humano. En ese contexto, yace la idea de la modernidad, donde más que avanzar de lo primitivo hacia la civilización, subyace el pensamiento de desarrollar a los considerados atrasados y bajo el modelo mundial de organización y clasificación entre países desarrollados y subdesarrollados, adecuando los instrumentos normativos y su posibilidad de realización conforme a las “políticas del desarrollo”, y con lo cual, la esencia de lo humano pareciera desdibujarse y con ello también, su florecimiento bajo el respeto por la Dignidad, pasándose a un escenario de cosificación, a tal punto, que la vida humana pasa a ser una “nuda vida”, es decir, una vida de nadie, de nada, en la cual, no ha estado ajena la realidad de Colombia, con la positivización en sus instrumentos normativos de un cúmulo de derechos ampliamente influenciados por el modelo neoliberal, con extensión material únicamente hacia una determinada élite y donde la lucha en colectivo surge como la única solución para la recuperación de ese elemento humano, sin el cual es imposible su concepción como tal, esto es, el ya citado principio-valor fundante de la “Dignidad”. 
  • FORMACIÓN DE SUJETOS DE DERECHO DESDE LA TEORÍA CRÍTICA Y ÁMBITO JURÍDICO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Sepúlveda-León, Yeison Fabián

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    En el curso del artículo se  desarrolla una síntesis conceptual sobre la formación para el ejercicio de los Derechos Humanos desde la perspectiva de la teoría crítica y el análisis de su sustentación desde algunos autores; el mismo, como producto de una experiencia en la que se analiza la incidencia de las relaciones de poder en el desarrollo del derecho a la participación en niñas y niños de la Educación Básica Primaria, contiene el  análisis de algunas sentencias que han fallado con la intención de garantizar el derecho a la educación, el debido proceso, el libre desarrollo de la personalidad, de estudiantes que se acogen a la norma y a los instrumentos legales en busca de la restitución del derecho; los fallos orientan los procesos que se deben seguir frente a los distintos casos de disciplina escolar.En el artículo se relacionan conceptos definidos por la Corte respecto del derecho a la educación, Manual de Convivencia, debido proceso, derecho al libre desarrollo de la personalidad. Concluye enfatizando la importancia de reconocer al ser humano como un sujeto de derechos, desarrollado bajo relaciones interpersonales caracterizadas por la horizontalidad del poder que vincule el diálogo, la participación  y finalmente la democracia.
  • LA CARTA PROFÉTICA DE JAMAICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Patiño-Rojas, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    El presente artículo presenta una breve reflexión sobre la Carta de Jamaica, instrumento histórico escrito por Simón Bolívar, que contiene una reveladora erudición política y una gran sensibilidad social de su Autor, el General Bolívar. En ella expresa el derrotero filosófico que él sienta para defender la Independencia y consolidar el poder de la República en la América española, y constituye estandarte socio-político del pensamiento Bolivariano, para Latinoamérica.
  • EPÍTOME ANALÍTICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ADOLESCENCIA EN TUNJA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: García del Río, María Stella

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Este trabajo tiene como objetivo determinar la incidencia de las políticas públicas de drogadicción y alcoholismo en adolescentes formuladas en el Plan municipal de desarrollo “Hechos de verdad” (2012-2015), Tunja más Humana, Saludable, Segura y Sostenible, mediante el análisis de los lineamientos y las estrategias establecidas en la políticas de reducción de sustancias psicoactivas –SPA– lícitas e ilícitas. Los resultados indican una mejora en la formulación de estrategias que inciden en los factores micro-sociales, macro-sociales y personales; la mirada holística de la problemática pública determina la necesidad de prevenir y evitar el uso y consumo abusivo de SPA, de mitigar el daño y de superar la situación problemática especialmente en adolescentes. La falta de capacidad de respuesta, la carencia de recursos, de vigilancia y seguimiento repercute de manera negativa en la efectividad de las políticas públicas y en la garantía de los derechos fundamentales en la adolescencia. 
  • PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS PARA UNA CONCEPCIÓN DEL DERECHO EN LA OBRA DE ALBERT CAMUS: ETAPA DE LA NEGACIÓN

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Garavito, Daniel Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    A lo largo del artículo se analizan los presupuestos filosóficos necesarios para la construcción de una concepción del derecho desde la obra de Albert Camus. Así, se realizan dos tareas: en primer término, una aproximación a los conceptos de filosofía y filosofía del derecho; en segundo término, un análisis de la etapa de la negación o de lo absurdo, donde se presta especial atención al Mito de Sísifo y El Extraño.  El método utilizado en el artículo es documental. La vigencia del pensamiento camusiano, en el ámbito de la ética y la filosofía política, permite encontrar el germen de una concepción del derecho capaz de problematizar  en torno a diversas temáticas de la filosofía del derecho.
  • ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DEL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA E INGLATERRA, POR LA SOBERANÍA DE LAS ISLAS MALVINAS (I PARTE) SOCIO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Franco-Ferraris, Juan; Bernal-Gómez, Daniel Rigoberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    El presente artículo de reflexión que es un análisis socio-jurídico sobre el conflicto de soberanía territorial entre la nación Argentina y el Reino Unido sobre las islas conocidas como las Malvinas por parte de Argentina. La metodología que se ha utilizado es el empírico analítico, de donde la revisión de distintos textos ilustra de manera indirecta la intención del texto, que es el dar a conocer impacto sociocultural de la guerra, como institución aparentemente abandonada del derecho internacional, y principalmente de las naciones civilizadas, como fórmula para la solución de los conflictos entre soberanos. Presentamos la primera entrega de esta investigación.
  • EDITORIAL

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Principia Iuris

    Autores: Saenz, Post Doctor Deiby Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, presenta la revista Principia Iuris No. 25, en la cual se desarrollarán temas de vital importancia para el desarrollo jurídico concebido desde la proyección social, las bases axiológicas y epistemológicas en la solución de los diferentes problemas de Investigación disciplinar e interdisciplinar.Las investigaciones que se muestran a continuación son el desarrollo de temas que abarcan gran contenido de problemáticas sociales y jurídicas, tanto en un contexto nacional como Internacional y el análisis en Derecho Comparado.En esta oportunidad la Revista Principia Iuris Seriado 25, hace su presentación con base en el desarrollo investigativo a partir del estudio y alcance de la teoría crítica en el ámbito de la jurisdicción interna, que orienta una visión concreta de los escenarios focales en materia de garantías fundamentales.En ese contexto entonces, continúa su análisis epistémico de acuerdo con la regulación y trascendencia constitucional en el contexto penal en Colombia, asintiendo una aproximación ajustada al Derecho Penal actual.Finalmente, se concluye con la exposición de temáticas nacionales e internacionales de derecho comparado, que permiten establecer parámetros de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.El esfuerzo permanente e inagotable de los juristas y participantes de esta edición, lo resaltamos nosotros, y con su grandeza, toda la ciencia del derecho.