vol. 10 núm. 20 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Arquitectura de lo in-visible …o de lo que no queremos ver

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Carvajalino Bayona, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11

    El presente artículo fue elaborado a partir de la presentación realizada por el autor en el marco del Seminario internacional: “Los rostros del arquitecto, Las diversas formas de ejercer la profesión”, organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA), en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, entre el 19 y 21 de marzo de 2014. La invitación se le extendió para que compartiera con estudiantes de arquitectura, la experiencia de vida, que como arquitecto de manera directa e indirecta ha mantenido con sectores sociales económicamente pobres, aunque ricos en otros aspectos de la vida, haciendo referencia al arquitecto como constructor de la comunidad olvidada.Este texto se enmarca dentro de la categoría de documento de reflexión no derivado de investigación, sino, más bien, desde la mirada al quehacer que, como arquitecto, el autor ha tenido en el contexto de los barrios populares de origen informal, tanto en escenarios académicos como laborales.
  • Metodología de medición de los aprovechamientos urbanísticos en función del modelo de desarrollo urbano. : Caso de estudio: Sogamoso, Colombia
    Se propone una metodología de medición del Aprovechamiento Urbanístico (AU) en función del modelo de desarrollo urbano. Se toma como caso de estudio el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Sogamoso (Boyacá, Colombia) que fue formulado en el año 2000, y su correspondiente Código Urbano (CU) decretado en el año 2002. En dicho POT se formuló un Modelo de Desarrollo Urbano (MDU) basado en principios discursivos relacionados con sostenibilidad, competitividad y equidad, a los cuales se les asignaron dimensiones cuantitativas que permitieran su medición en los aprovechamientos urbanísticos (AU) permitidos por el CU. Luego se procedió a simular lo que dicho POT diagnosticó de la realidad urbana de tres áreas previamente delimitadas; y una segunda que proyecta en dichas áreas los máximos AU permitidos por el (CU), y llevar a cabo una comparación cuantitativa de ambas simulaciones. El procedimiento arroja unos resultados que permiten evaluar de manera cuantitativa la correspondencia entre la materialización física de un aprovechamiento y el discurso que teóricamente lo soporta.
  • La creación y lo sensible: Un conocimiento que transforma

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Silva Cañaveral, Sandra Johana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11

    En este artículo, se aborda la noción de creación y de su valor cognitivo en la producción de un conocimiento sensible, además de su capacidad para transformar a los seres humanos y a los universos simbólicos que ellos inventan. Se propone la creación como un ejercicio de intersección, de interrelación y de interlocución entre los individuos, sus saberes y la vida, a través del cual los seres humanos fungen de productores y hacedores de un conocimiento abierto, compartido y comunitario. Acercamos la estética a la comprensión del conocimiento sensible, valorando su adherencia social y subjetiva a las dinámicas de interiorización y exteriorización, porque permite develarlo como un espacio de convergencia intersubjetiva donde están imbricados los fenómenos artísticos y los asuntos de la vida cotidiana.
  • Aporte de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial –LOOT, para la gestión turística territorial en Colombia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Torres López, Martha Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11

    La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454, 2011) define un marco general que considera al Ordenamiento Territorial como el instrumento de planificación y gestión para promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses en las entidades territoriales y en las instancias de integración regional propuestas. El presente documento pretende articular esta Ley con las normativas nacionales y los lineamientos expedidos por las organizaciones dedicadas al estudio y gestión del turismo a nivel mundial y nacional, con el fin de servir como soporte en la configuración de estrategias regionales para la gestión de destinos turísticos sostenibles y competitivos, concluyendo en las competencias que en materia turística indican las normativas y sus instrumentos asociados, con el fin de dar cumplimiento a la Carta Magna en la consolidación de un “Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista”.
  • La densidad como una herramienta de planeación en procesos de mejoramiento barrial

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: López Borbón, Walter

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11

    Las densidades en los procesos recientes de planificación han sido más el producto de la adecuada o correcta aplicación de las normas, que un principio de organización no sólo del espacio urbano sino de la ocupación del mismo, por parte de grupos de pobladores que, más allá de tratarse de “masas anónimas”, constituyen grupos específicos con tradiciones, usos y relaciones, que generan formas particulares en sus relaciones sociales y en la manera de entender, usar y trasformar el territorio. Este trabajo busca establecer tanto un paralelo en el comportamiento de las densidades en los asentamientos urbanos de origen formal e informal como explorar las relaciones entre las características de los barrios, su tamaño, localización, antigüedad, tamaño de los predios y las densidades resultantes, con el ánimo de llegar a algunas conclusiones y recomendaciones en el uso y aplicación de las mismas.
  • Editorial

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Nodo, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11

    La Revista NODO es una publicación semestral editada por la Facultad de Artes y la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Antonio Nariño, de Bogotá, Colombia. Su objetivo es publicar artículos producto de investigación, relacionados con tres ejes temáticos: Arquitectura. Diseño sustentable, arquitectura del paisaje, crítica arquitectónica y tecnología. Ciudad. Aspectos físicos de los asentamientos humanos (urbanismo, planificación); y fenómenos sociales y culturales que se desarrollan en las ciudades (sociología, antropología, comunicación, artes, música). Ambiente. Componentes bióticos (flora, fauna, ecosistemas) y abióticos (agua, suelo, aire) de áreas urbanas, periurbanas, regionales y territoriales. La Revista NODO está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y estudiosos de cada una de las áreas del pensamiento que tienen como uno de sus objetivos la construcción de una mejor ciudad, tanto en sus aspectos arquitectónicos y urbanos, como en los sociales, culturales, ambientales y ecológicos.
  • Créditos

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: REVISTA NODO

    Autores: Nodo, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11

    Resumen