vol. 18 núm. 2 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Harina de grillo Acheta domesticus: composición lipídica y posibilidades sobre su modificación por medio de la dieta

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Álvarez, Pol-Jon; Mateo, Javier; Giráldez, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-28

    Actualmente la producción de insectos como alimento no étnico está incrementándose y podría convertirse en una producción intensiva de importancia en un futuro no muy lejano. La especie de grillo Acheta domesticus presenta una anatomía y una fisiología favorables para su producción en intensivo. Además, su harina tiene alto valor nutritivo, especialmente reconocido por su elevado contenido en proteína y minerales. Hay una creciente cantidad de estudios sobre la producción de este grillo y la composición de su harina, que demuestran el interés científico que suscita. Esta harina es una gran fuente de proteínas explotable en alimentación humana y animal, pero su contenido lipídico es también de gran importancia. La cantidad de grasa de la harina de grillo está entorno al 10-16% (sobre materia seca) y su perfil lipídico presenta aspectos muy favorables desde el punto de vista de la nutrición humana, dado que la mayoría de los ácidos grasos son insaturados, siendo mayoritarios los poliinsaturados. Ésta es una diferencia notable con la carne de las especies animales de abasto, las cuales representan una fuente de proteína habitual en alimentación humana, pero cuyos perfiles lipídicos contienen unos niveles muy inferiores de ácidos grasos poliinsaturados. Es remarcable también la posible modificación de la cantidad de grasa y el perfil de ácidos grasos de la harina de grillo mediante cambios en su dieta. Aún quedan muchos ámbitos que estudiar en profundidad para optimizar la producción de estos insectos, cuyo potencial para su empleo en la industria alimentaria es progresivo.
  • An´alisis del comportamiento de un potencial lineal al solucionar la ecuaci´on de Schr¨odinger.
    En el presente artículo hallamos la solución de la ecuación de Schrodinger para un potencial lineal. La solución encontrada por medio del método de separación de variables da como resultado la superposición de funciones de Bessel de orden 1/3; lo interesante es la simplicidad con que es resuelto el problema académico, el cual puede ser relacionado con diferentes modelos de potenciales lineales como el gravitacional y el efecto Stark. Finalmente se gráfica el cuadrado del valor absoluto de la función de onda encontrada.
  • Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de la evaluación del aprendizaje sobre el impacto del ruido
    Es importante conocer cómo el ruido afecta tanto la salud como las experiencias de aprendizaje. Lo anterior toma relevancia particularmente en instituciones de educación básica y media, ya que éstas suelen estar ubicadas en cabeceras municipales. El presente proyecto busca determinar si una propuesta pedagógica multidisciplinaria puede fortalecer el conocimiento en temas como Sonido, Ruido, y el impacto del Ruido en la salud. Para ello se propone un estudio longitudinal evaluando los conocimientos previos y posteriores a la aplicación de cuatro unidades didácticas: 1) Socialización, 2) Exposición oral, 3) Desarrollo de folletos y, 4) Investigación dirigida. Para determinar si la propuesta es significativa, se desarrollan diferentes modelos de ecuaciones estructurales los cuales son analizados a luz de sus ajustes estadísticos, y la significancia de sus parámetros; los resultados del presente trabajo implican que los estudiantes luego de la aplicación de las cuatro unidades didácticas aumentaron su conocimiento en cuanto a los conceptos de Ruido y su impacto en la salud; no obstante, hay aspectos a mejorar en cuanto al conocimiento sobre el Sonido y su diferencia con el Ruido.
  • Correlación entre el flujo vehicular, el PM2,5 y variables meteorológicas, un estudio de caso al oriente de Bucaramanga (Colombia)
    El problema de dispersión atmosférica de un contaminante es un tema complejo, donde variables como la velocidad del viento, la temperatura, la época del año, entre otros, contribuyen en mayor o menor grado al incremento o decremento de la concentración de las especies químicas. El objetivo de la investigación fue identificar la correlación entre variables climatológicas y la contaminación por los automotores (PM2,5 Y COV) en un punto de acceso a una institución ubicada al oriente de Bucaramanga (Colombia). Con relación a los datos del estudio, se utilizó un medidor manual y se registraron datos de PM2,5, Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y variables climatológicas de temperatura y humedad relativa para 26 días en la zona de interés durante 3 franjas horarias específicas del día, cada 5 minutos; además, se utilizaron los datos relacionados con la dirección y velocidad del viento de la estación Neomundo, según el documento del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) para los años (2005-2009), por ser una zona similar en cuanto a la topografía. El análisis se realizó usando el software libre R (versión 3.5.3) y su librería OpenAir. Los resultados obtenidos muestran las correlaciones correspondientes del PM2,5, los COV, y las variables ambientales corroborando por una parte la influencia del tráfico vehicular en la concentración de PM2,5 principalmente debido a las motocicletas, y por otra parte la relación del PM2.5 con respecto a la Humedad relativa y la temperatura.
  • A facile microwave-assisted synthesis of ZnO nanoparticles and their photocatalytic activity: Effect of pH

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Merlano, Aura S.; Salazar, Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-28

    Este estudio reporta una síntesis fácil, libre de surfactantes y asistida por microondas para la producción de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO). Se investigó el efecto del valor del pH sobre las propiedades químicas, ópticas, morfológicas y fotocatalíticas de las nanopartículas de ZnO. Las nanopartículas se caracterizaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopía de rayos X por dispersión de energía (EDS) y espectroscopía UV-visible (UV-Vis). El análisis SEM muestra que el tamaño de las partículas disminuye con el aumento del valor de pH. Los espectros UV-Vis muestran picos de absorción excitónica alrededor de 334-359 nm. Se encontró que la brecha de energía de las muestras disminuye con el aumento del valor de pH. Finalmente, se evaluó la eficiencia fotocatalítica de los nanomateriales de ZnO mediante la degradación de naranja de metileno (MO) bajo irradiación de luz UV-A y se logró una eficiencia de degradación del colorante del 93.04% para la muestra de ZnO con pH-13. Los resultados experimentales confirman que la ruta propuesta para producir ZnO es fácil, reproducible y amigable con el medio ambiente. Además, el nano ZnO tiene un gran potencial como fotocatalizador para eliminar compuestos orgánicos.
  • Citric Acid Recovery from a Synthetic Fermentation Broth by Ion- Exchange Resins

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Jacinto, Carlos; Ramos, Erick; López, Dora

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-28

    Un método de adsorción utilizando la resina Dowex™ Marathon™ WBA ha sido desarrollado con el fin de evaluar larecuperación de ácido cítrico producido por fermentación sumergida. Para determinar la viabilidad de este método de separación, la resina fue evaluada a diferentes condiciones de temperatura (30 – 70 °C) y pH (1.5 – 6.5). Los resultados mostraron que a pH bajo, se mejora la adsorción de ácido cítrico, a través de la cual, se recupera el 85% del ácido y se obtiene una pureza del 92%. Esto representa una capacidad máxima de adsorción de 0.46 g de ácido cítrico por gramo de resina empleada.