vol. 12 núm. 1 (1993): enero - junio
Browse
Recent Items
- EXCERPTA
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: EXCERPTA, EXCERPTA
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
Los siguientes son resúmenes de trabajos inéditos de estudiantes de la Comunidad Social Universidad Pontificia Bolivariana. - Eficacia del dinitrato de isosorbide en el control de la hipertensión sistólica aislada del anciano
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Álvarez M., Diego L.; Arango A., José F.; Aristizábal O., Alberto; Berrío G., Ana L.; Lopera G., Gustavo A.; Lopera L., Ramón E.; Martínez R., Adriana P.; Rúa A., Carmen G.
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
Un ensayo aleatorizado doble ciego, realizado en 29 pacientes con hipertensión sistólica aislada (ISH), que vivían en una comunidad más antigua. Tenían una edad media de 77 ± 9 años. El estudio intentó evaluar el efecto antihipertensivo de la formulación oral de dinitrato de isosorbida de liberación sostenida (ISDN) 2D-40 mg administrada dos veces al día frente a placebo, todos los pacientes recibieron también tratamiento no farmacológico. Después de 8 semanas de tratamiento, la presión arterial sistólica (PAS) en decúbito supino disminuyó de 177 ± 10 a 146 ± 16 mmHg con ISDN (p <0,001) y de 173 ± 15 a 164 ± 18 mmHg con placebo (p> 0,05). apareció tan pronto como la primera semana de tratamiento con ISDN. No se produjeron diferencias significativas en la presión arterial diastólica o efectos secundarios durante el mismo período. - Claritromicina en amigdalofaringitis aguda estreptococcica
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Trujillo, Hugo; Robledo, Jaime A.; Pérez, María A.; Londoño, Rogelio; Posada, María P.; Mejía, Gloria I.; Tamayo, Marta C.; López, Jaime A.
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
Cuarenta pacientes de 10 años de edad o mayores con faringotonsilitis aguda por estreptococo del grupo A fueron tratados con el nuevo macrólido Claritromicina 250 mg dos veces al día durante 10 días. La concentración mínima inhibitoria de claritromicina varió de 0,06 mcg / ml a 0,5 mcg / ml. La tasa de curación clínica fue del 97%; 3% presentó mejoría. La tasa de curación bacteriológica fue del 92,5%. Se observaron reacciones adversas leves en 6 pacientes. En conclusión, la claritromicina es un fármaco eficaz y bien tolerado para la faringotonsllitis estreptocócica del grupo A. - Manejo del paciente diabético con hipertensión arterial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Gómez Chavatal, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
Desde 1989 las enfermedades cardiovasculares han sido la segunda causa de mortalidad en Colombia. Las hipertensiones esenciales y la diabetes mellitus son dos enfermedades comunes y crónicas que son factores de riesgo independientes de enfermedades vasculares cardiovasculares, renales y ateroscleróticas. Un manejo adecuado de estas dos enfermedades logrará un control adecuado tanto de la presión arterial como de la glucosa en sangre, de modo que se puedan prevenir daños devastadores en los órganos terminales. Este artículo discute las terapias no farmacológicas y la eficacia, los efectos secundarios metabólicos y no metabólicos de las diversas clases de agentes antihipertensivos utilizados en el manejo de la hipertensión en pacientes con diabetes mellitus. Además, se darán pautas para el manejo de estos pacientes de acuerdo con otras Patologías presentes. - El caso de infecciosas. Histoplasmosis diseminada en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida: Reporte de casos y revisión del tema.
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Maestre, Amanda
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
Los aspectos clínicos y de laboratorio de 11 pacientes con VIH con Histoplasma capsulatum son el tema de este informe. Las manifestaciones inespecíficas como ganglios linfáticos agrandados, fiebre, pérdida de peso y lesiones cutáneas fueron las más comunes; el laboratorio jugó un papel principal en el establecimiento del diagnóstico. El médico debe ser consciente de la presencia de signos y síntomas inespecíficos de histoplasmosis en o VIH patente, porque todos los pacientes tienen una forma diseminada de la micosis. - Nostalgia de pueblo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Melguizo Bermúdez, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
La ausencia es la razón de ser de la nostalgia. Por ello quiso Flor María plasmar en el papel el recuerdo del pueblo; de aquel pueblo que se apretuja en nuestra memoria como se amontonan sus casas. Bien sea que represente nuestra patria chica o que se haya adentrado tanto en nuestra vida, que lo hayamos convertido en algo propio y por lo tanto Inolvidable. - El ADN en relación con el complejo mayor de histocompatibilidad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Montoya, Fabiola; Restrepo, Marcos
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
Los antígenos de histocompatibilidad o sistema HLA, son proteicos moleculares que se localizan en las membranas celulares nucleadas. El sistema está ubicado en el brazo corto o cromosoma 6 donde se codifican tipos de moléculas llamadas moléculas de clase I, II y III. Los genes de clase I codifican los antígenos HLA-ABCEF y G. Estos genes están formados por una cadena pesada de glicoproteína polimórfica y una cadena de macroglobulina beta 2 ligera. Los genes de clase II son heterodímeros compuestos por una cadena alfa común y una cadena beta polimórfica. Se han descrito cinco subregiones bien definidas: HLA-DR, DQ, DP, DO y DN. Los productos de clase III o "no HLA" incluyen los componentes del complemento C2, Bf, C4A y C4B, 21 hidroxilasa A y B, el gen RD de repetición del dipéptido, la principal proteína de choque térmico HSP70, las transcripciones BAT asociadas a B y la alfa y beta TNF (factor de necrosis tumoral). Debido a la importancia del sistema, se describen las técnicas de laboratorio y los métodos de biología molecular utilizados en su estudio: Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y Polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). - Síndrome hellp. Evaluación histórica
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Gómez Fajardo, Carlos A.
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
Se presenta una revisión bibliográfica sobre el Síndrome de Elevación de Enzimas Hepáticas, Trombocitopenia y Hemolisis, complicación poco frecuente y grave de la hipertensión inducida por el embarazo. Se presenta igualmente un breve sumario, de sus aspectos fisiopatológicos con el objeto de servir como guía práctica para el clínico enfrentado a Pacientes con esto patología. Se hace un énfasis especial en el desarrollo histórico de los conocimientos pertinentes. - La medicina colectivizada (o colectivización de la medicina)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Melguizo Bermúdez, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
Habrá prometido en un anterior Editorial referirme al presente tema y es por ello que ahora lo acometo. Ha existido siempre una diferencia odiosa en la asistencia médica, pues esta ha sido cualitativamente distinta de acuerdo con el nivel socioeconómico del paciente asistido. Y esto desde la Grecia antigua (1).