núm. 7 (2019): indagare
Browse
Recent Items
- Caracterización del estilo de vida saludable en una muestra de habitantes de las zonas rurales del Tolima
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Puerta-Cortés, Diana Ximena; González-Santos, Jeni Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
El objetivo del estudio fue caracterizar el estilo de vida saludable de una muestra de habitantes de diferentes zonas rurales del Tolima, se indagaron los hábitos y las conductas de riesgo que pueden afectar su salud. En el estudio exploratorio con diseño transversal, participaron 136 personas (44,9 % mujeres y 55,1 % hombres) entre los 18 a los 83 años. Se aplicaron los cuestionarios de datos sociodemográficos, hábitos alimenticios, el Test AUDIT y el CAGE. Los resultados muestran que los hombres efectúan más actividad física que las mujeres. No obstante, sus hábitos alimenticios son inadecuados y presentan mayor o severo riesgo en el consumo de alcohol. En conclusión, es importante aportar evidencia empírica para comprender e intervenir en el estilo de vida de los habitantes de las zonas rurales. - La movilidad, un asunto que nos compete a todos
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Cárdenas Cadena, Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
La movilidad en una ciudad se ha convertido en un tema de agenda pública. Las personas empiezan a preocuparse sobre futuras proyecciones para el mejoramiento de la misma. Por esta razón es que nace en la XI Escuela Internacional de Verano de la Universidad de la Ibagué el curso: “Diseño de calles para ciudades del siglo XXI”, que pretende resaltar la movilidad desde una visión inclusiva. - Transformación de prácticas de trato postcosecha de la guanábana para fortalecer identidad local y comercialización
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Lopera-Molano, Daniel; Lopera Molano, Ángela María; Hernández Cifuentes, Tatiana; Martínez Aroca, Yorladys; Santana Sáenz, Carlos Mauricio; Tafur Osorio, Marly Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
En este artículo se presenta un avance de los resultados obtenidos del proyecto de desarrollo tecnológico titulado “Transformación de las prácticas de trato postcosecha de la guanábana para fortalecer identidad local y comercialización”, en el desarrollo de tres de sus cuatro fases. Los enfoques que han orientado el proceso son el diseño participativo y el pensamiento sistémico. El proyecto se ha desarrollado junto con la Asociación Aprofruverf del municipio de Fresno, en donde se desplegaron distintos dispositivos transformadores de prácticas, que han fortalecido los procesos asociativos e identitarios de los agricultores, y que han redundado en el mejoramiento de su calidad de vida a través de propuestas concretas para el mejoramiento de la postcosecha y la comercialización. - Identificación de megatendencias para la integración de Tecnologías de Información en turismo
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Hernández-Cifuentes, Tatiana; Urrutia-Vargas, David Alexander; Gutiérrez-Rodríguez, Alejandro Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
En las organizaciones actuales, las Tecnologías de la Información se reconocen como un aliado no solo para conectarse con grupos de interés externos, sino también para ejecutar operaciones internas. Considerando que la industria turística no es ajena a esta situación, el presente artículo muestra avances en la identificación de tendencias para la integración de tecnologías en la logística demandada dentro de la prestación de servicios turísticos a nivel internacional, lo cual es producto de un ejercicio de vigilancia tecnológica. - StoryLab: Laboratorio de historias audiovisuales a través del intercambio cultural
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Patiño, Sandra Carolina; Forero Machado, Sergio Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
“Laboratorio de historias para el desarrollo de habilidades en narraciones audiovisuales para la democratización de industrias fílmicas” (StoryLab Skills Training for Democratised Film Industries), es un proyecto de investigación global realizado en varios países en vías de desarrollo. En esta ocasión, Erik Knudsen, investigador principal y director del proyecto habla sobre el vínculo y las alianzas que se gestaron con la Universidad de Ibagué en el marco del proyecto adelantado en Ibagué, Colombia, y de la importancia de este para lograr un impacto real en comunidades marginadas a partir del entrenamiento en habilidades para la narración de sus propias historias y relatos. - Optimización e inteligencia artificial para la toma de decisiones en el Tolima
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Barrero Arciniegas, Humberto Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
La toma de decisiones es un proceso trascendental que se presenta en una realidad compleja con múltiples variables y restricciones, para lo cual se han desarrollado métodos de optimización e inteligencia artificial con el fin de apoyar la ejecución de este proceso de una manera más factible. En este artículo periodístico, un profesor francés, experto en estos temas, presenta su punto de vista sobre lo conveniente y beneficioso que significa implementar estas técnicas en el Tolima. - Análisis del sentido de comunidad como promotor de la resiliencia comunitaria en habitantes de ciudades en riesgo de desastres naturales
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Perdomo Pérez, Mónica Tatiana; Reyes, Carlos; Sánchez, Flor
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
Esta investigación busca conocer el nivel de sentido de comunidad, además de procesos socioemocionales, con los que cuentan los ciudadanos de la ciudad de Ibagué para hacer frente a situaciones traumáticas como lo es la experiencia de vivir algún tipo de desastre natural, teniendo en cuenta los numerosos riesgos a los que se está expuesto. Para tal fin, se contó con el reporte de cuatrocientos habitantes de la ciudad; la recolección de información se realizó con el apoyo de la Dirección de Juventudes y Emprendimiento de la Alcaldía de Ibagué. Los principales resultados se orientan a identificar una alta percepción de riesgo de ser víctima de terremotos e inundaciones, un moderado nivel de sentido de comunidad, participación cívica y de procesos socioemocionales comunitarios. - Centro de Memoria Audiovisual para la Paz del Tolima: Un laboratorio regional
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Patiño, Sandra Carolina; Forero Machado, Sergio Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
Los centros de memoria histórica se han enfocado en articular las memorias de todos los actores y poblaciones que han sido víctimas de una u otra forma del conflicto armado en Colombia. También en realizar acciones que contribuyan en la reparación integral de las mismas y en la construcción de un horizonte que conduzca al encuentro de una paz sostenible. Resulta fundamental pensar en generar espacios alternativos de memoria audiovisual en las regiones donde el conflicto ha afectado la vida psico-emocional de las víctimas, teniendo como eje central actividades que desde el arte beneficien la protección de la salud mental y el reconocimiento de las capacidades de resiliencia como formas esenciales de reparación. - Evaluación de la sostenibilidad de una agrocadena de suministro de producto fresco orientada al mercado internacional. Caso aplicado a la cadena del Aguacate Hass en el norte del Tolima
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Martínez Aroca, Yorladys; Tovar Perilla, Nelson Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
La internacionalización de productos frescos implica un gran reto sobre las cadenas de suministro de agroalimentos. Dadas sus características particulares, sus variables ocasionan que su estudio no sea una tarea fácil, como la perecibilidad de los productos, los altos porcentajes de pérdidas, la estacionalidad y variabilidad de la demanda y los precios, la ubicación de los productores y de los centros de acopio y comercialización, la poca disponibilidad de medios de transporte eficientes, los tratados de libre comercio y la aplicación de nuevas normas fitosanitarias para la exportación. Uno de los primeros pasos en esta dirección, es comprender las interacciones y variables que determinan el funcionamiento de cada uno de los actores que conforman estas cadenas de suministro de agroalimentos. Este estudio presenta un modelo con el cual se recrea bajo ambiente virtual, la estructura y lazos de interacción presentes en la agrocadena del aguacate Hass en el norte del Tolima. El abordaje se realizó bajo el concepto de agrocadenas sostenibles, en el cual se toman en cuenta variables económicas, sociales y ambientales, utilizando el enfoque de dinámica de sistemas. Este proyecto pretende estudiar de manera prospectiva la sostenibilidad en la agrocadena del aguacate Hass en el norte del Tolima en su proceso de internacionalización. - Los procesos ancestrales, claves en la sostenibilidad actual
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Cárdenas Cadena, Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
Hoy en día, muchos de los contextos rurales se han visto invadidos por la construcción de infraestructuras que no se piensan para los lugares en donde son desarrolladas. Además, se dejan de lado los saberes y prácticas ancestrales. En la Universidad de Ibagué se genera un espacio de reflexión frente a estos procesos. - Manufactura inteligente y logística como un medio del desarrollo de pequeñas y medianas empresas
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Carranza Murillo, Laura Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
En el marco de la XI Escuela Internacional de Verano, la revista Indagare habló con el doctor Helmut Zsifkovits acerca su experiencia de trabajo en conjunto con la Universidad de Ibagué, a través de la asignatura Smart Logistics and Supply Chain. El doctor Zsifkovits nos comentó sobre de la importancia de estas temáticas en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, su participación en proyectos de investigación en el ámbito internacional y programas relacionados con la movilidad estudiantil y formación de lazos de colaboración con universidades en Colombia y Latinoamérica. - Teoría del apego: Hacia el sano desarrollo del niño
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Pedreros Soler, Nelson Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
Para comprender el proceso de desarrollo del niño es importante analizar la dimensión emocional como aspecto clave para hacer frente a situaciones del diario vivir. La teoría del apego, como marco de referencia contemporáneo, ha reportado avances significativos para la comprensión del desarrollo del ser humano durante sus primeros años; así, la afectividad se entiende como una base fundamental, y la calidad del cuidado que los adultos proporcionan a los niños es un factor determinante para la promoción del sano desarrollo.