vol. 14 núm. 3 (2021): ces psicología

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • El Interaccionismo Simbólico de Mead y el Argumento en favor del Indeterminismo de Popper

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Posada Zapata, Isabel Cristina; Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17

    El artículo presenta un recorrido por algunas expresiones discursivas del Determinismo y el Indeterminismo, desde la Grecia Clásica hasta la Ciencia Moderna, como preámbulo para comprender el lugar del Interaccionismo Simbólico de George Mead en las Ciencias Sociales, para luego explorar la relación de ésta perspectiva teórica y metodológica con una propuesta de Karl Popper expuesta en su texto póstumo “El Universo Abierto, un argumento en favor del Indeterminismo ” y mostrar las potentes y posibles articulaciones entre ambas perspectivas. De esta revisión puede concluirse que el Interaccionismo se sitúa como una solución dialéctica entre los postulados del Determinismo y del Indeterminismo, en la que se ofrece la perspectiva de un ser humano activo que, como agente, construye su vida en la interacción con otros referentes simbólicos. El agente como actor se sitúa en un plano donde deviene como producto y productor de su vida a partir del lenguaje.
  • Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) en población Mexicana

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Figuerola-Escoto, Rosa Paola; Luna, David; Lezana-Fernández, Miguel Angel; Meneses-González, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17

    Introducción: El bienestar psicológico favorece el funcionamiento de la vida personal y social. Para su evaluación, es necesario contar con instrumentos válidos y confiables que permitan decidir y valorar las acciones necesarias para promoverlo. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) en una muestra mexicana. Método: Se aplicó la escala BIEPS-A y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) a 188 estudiantes universitarios y 94 participantes de población general. Resultados: Un análisis paralelo detectó un factor único en la escala BIEPS-A, estructurado mediante análisis factorial exploratorio (componentes principales, rotación oblicua) que retuvo 9 reactivos y explicó el 54% de la varianza. La consistencia interna fue de aceptable (α de Cronbach = .78) a elevada (alfa ordinal = .90). El análisis de curva ROC identificó un punto de corte equivalente a la mediana (ABC = .72, p < .01) y otro al percentil 75 (ABC = .80, p < .01), y ser mujer, tener entre 18 y 25 años y bajo o leve nivel de autoestima como predictores de bajo nivel de bienestar psicológico. La escala BIEPS-A mostró validez concurrente (r = .57) y predictiva con la EAR (β = .63). Discusión y conclusiones: La escala BIEPS-A es un instrumento válido y confiable para evaluar el bienestar psicológico en población mexicana; sin embargo, las diferencias respecto a su estructura original indican la necesidad de una escala de bienestar psicológico diseñada específicamente para población mexicana.
  • Correlación del deseo sexual y disposición a fantasías sexuales con control inhibitorio y planificación cognitiva en jóvenes colombianos

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Klimenko, Olena; Cardona Restrepo, Brigitte Natalia; Navarro Mercado, María Monica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17

    Objetivo: El estudio se orientó a indagar la relación entre algunas funciones ejecutivas (FE) (control inhibitorio, cálculo de riesgo-beneficio, flexibilidad cognitiva, habilidad de planeación y toma de decisiones) con el deseo sexual general, diádico y solitario, inhibición del deseo sexual y disposición hacia las fantasías sexuales en una muestra de jóvenes entre 17 y 30 años.  Método: Estudio de enfoque cuantitativo de corte transversal. Mediante un muestreo intencional por conveniencia se seleccionaron 64 jóvenes entre 17 y 30 años, estudiantes universitarios que se encontraban en una relación de pareja. Para evaluar las variables de las FE se utilizaron tareas de la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE): Stroop, juego de cartas, clasificación de cartas y Torre de Hanoi, y las variables relacionadas con el deseo sexual fueron valoradas mediante el Test del Deseo Sexual Inhibido, el Inventario del Deseo Sexual (SDI-2, sigla de Sexual Desire Inventory) y la Escala de la Actitud hacia las Fantasías Sexuales. Resultados: Se encontraron correlaciones entre las variables del deseo sexual, disposición hacia las fantasías sexuales y el deseo sexual inhibido; deseo sexual total y diádico y disposición hacia las fantasías sexuales correlacionó con el control inhibitorio; y el deseo sexual inhibido correlacionó con la planificación y el control de impulsos. Discusión: Los hallazgos del estudio llaman la atención sobre las implicaciones educativas encaminadas a desarrollar las funciones ejecutivas en adolescentes y jóvenes con el fin prevenir conductas sexuales de riesgo.to formulate new hypotheses in the field of sexuality and neurosciences. The study findings draw attention to the educational implications aimed to develop the executive functions in adolescents and young people to prevent risky sexual behavior.
  • Relación entre el estilo de vida y el funcionamiento psicológico positivo en personal administrativo universitario
    En México, el estilo de vida saludable tiene una baja prevalencia. La importancia de un estilo de vida saludable radica en evitar la aparición de una enfermedad crónica no transmisible. Así, el personal administrativo universitario es una población vulnerable debido a las condiciones laborales que les impiden tener un estilo de vida saludable, por lo que es necesario analizar las variables psicológicas que pueden explicar cómo promoverlo y desarrollarlo. Los propósitos de este estudio fueron identificar las relaciones entre el estilo de vida (EV) y el funcionamiento psicológico positivo (FPP) y sus diferencias por sexo en personal administrativo universitario para lo cual se realizó un estudio transversal y correlacional. El personal administrativo universitario (n = 102) reclutado mediante el método de muestreo de bola de nieve, completó el Cuestionario de Estilo de Vida Fantástico y la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo. El EV presentó una correlación estadísticamente significativa con el FPP (r = .355, p = .001); además, vale la pena señalar que tener un bajo nivel de FPP implica una menor probabilidad de tener un EV saludable (Ψ = 28.333, 4.965 - 161.675). Los resultados sugieren la relevancia de las intervenciones para desarrollar recursos psicológicos en personas que buscan la adopción de un EV saludable.
  • Prevalencia y factores asociados al trastorno de estrés postraumático en personas desplazadas en Colombia
    Introducción: el trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un síndrome que sobreviene después de que una persona experimenta un acontecimiento traumático extremo como la violencia en sus diversas manifestaciones: doméstica, sexual, política o armada. Objetivo: determinar la prevalencia del TEPT, los factores demográficos y las condiciones del desplazamiento asociadas en población desplazada por la violencia producto del conflicto armado, en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Buenaventura. Método: estudio observacional, analítico con diseño cross-sectional, medición transversal, mediante disponibilidad de datos retrospectivos. La población objeto de estudio se compone de 1 026 registros de personas víctimas del conflicto armado, con edades entre 13 y 65 años, participantes del estudio primario “Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura”. Resultados: la prevalencia de vida del TEPT es de 9,9 %, siendo superior en la ciudad de Buenaventura; el trastorno presenta una asociación estadísticamente significativa con variables como la ocupación, el estado civil y la forma como se llevó a cabo el desplazamiento. Conclusiones: resaltan aspectos como la falta de ocupación, las características del desplazamiento y el bajo apoyo social como posibles factores que desencadenan o intensifican el TEPT.  
  • Aportes de los estudios de neuroimagen funcional a la comprensión del trauma infantil: estudio preliminar
    El presente estudio tuvo como objetivo describir patrones de activación cerebral mediante una técnica de Imagen por resonancia magnética funcional -fMRI- (abreviatura en inglés de Functional Magnetic Resonance Imaging) en una muestra de niños con Trastorno de estrés postraumático (TEPT) y compararlos con un grupo de controles. Estudio cuasi-experimental en el que se tomó un grupo de 15 niños con TEPT y se comparó con un grupo de 7 niños sin TEPT. Se emplearon dos tareas experimentales: una prueba de caras y una versión del Stroop emocional. Los resultados preliminares, señalan diferencias en el procesamiento de estímulos, principalmente de carácter negativo en los niños con TEPT y cambios en los patrones de activación a nivel de estructuras frontales. Se concluye que el trauma a edad temprana afecta el curso normal del desarrollo cerebral y se evidencia la importancia de abordar los aspectos explícitos e implícitos asociados a la experiencia traumática como parte de la intervención.
  • Propiedades psicométricas de la Escala de Dependencia Específica del Cónyuge para Mujeres (EDEC-M)
    El objetivo de esta investigación fue adaptar y validar la Escala de Dependencia Específica del Cónyuge para Mujeres (EDEC-M) para su uso en el contexto brasileño, que consta de 30 ítems. En el estudio 1, participaron 347 mujeres. Se obtuvo una estructura de tres dimensiones: apego ansioso (α = .88), dependencia emocional (α = .80) y dependencia exclusiva (α = .72), con consistencia interna satisfactoria. En el segundo estudio, participaron 325 mujeres, se probaron tres modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados indicaron que el EDEC-M presentó mejores índices de ajuste en el modelo jerárquico de segundo orden: χ2 /df = 1.89; CFI = .95; TLI = .95; GFI = .95; RMSEA .05 y SRMR = 0.07. Este modelo fue apoyado por el Teoria de Respuesta al Item (TRI), que analizó una variación satisfactoria de la dificultad del ítem y permitió la construcción de un Mapa de ítems para la medición. Por lo tanto, el EDEC-M presentó propiedades psicométricas de validez de constructo para el contexto brasileño en mujeres.
  • Depresión mayor en población general de Envigado (Colombia): prevalencia y factores asociados
    Introducción: La depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, es la principal causa de discapacidad y contribuye de forma importante a la carga mundial de morbilidad. Objetivo: Determinar la prevalencia y algunos factores personales, sociales y familiares asociados al trastorno de depresión mayor en población de 15 a 65 años del municipio de Envigado (Colombia) en el año 2017. Método: Estudio transversal con intención analítica, a partir de la información de 905 participantes del “Estudio Poblacional de Salud Mental, Envigado 2017”, recopilada a través de entrevistas realizadas con la World Health Organization Composite International Diagnostic Interview -CIDI-OMS. El procesamiento se realizó mediante el programa SPSS versión 23. Re­sultados: Cuatro factores explican la probabilidad de depresión mayor en el último año, en la población de estudio: el abuso de drogas diferentes al alcohol (ORaj=4,43 [1,164-16,833]), la muerte o enfermedad de un familiar cercano (ORaj=4,15 [1,583-10,880]), presentar altos niveles de resiliencia (ORaj=0,22 [0,112-0,425]) y una percepción excelente o buena de su salud mental (ORaj=0,19 [0,098-0,378]). Conclusiones: Los factores que aumentan la probabilidad de depresión mayor en la población de estudio son: abuso de drogas diferentes al alcohol y la muerte o enfermedad de un familiar de primer grado de consanguinidad; y los factores protectores son altos niveles de resiliencia y una percepción excelente o buena de la propia salud mental. Esta evidencia refuerza la necesidad de implementar programas de promoción centrados en el mejoramiento de habilidades para la vida, que propicien estrategias adecuadas frente a los desafíos.
  • Un aporte del análisis bayesiano en la investigación psicológica

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Ramos-Vera, Cristian Antony

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17

    Se reporta el analisis del factor Bayes de un estudio reciente, para contrastar las hipótesis estadisticas, lo cual permite cuantificar una mayor evidencia contundente de la hipotesis de correlacion mas alla del tamaño de la muestra reducida, siendo asi un aporte metodológico en la investigación psicológica.
  • ¿Psicoanálisis y desarrollo? Aportes desde una perspectiva no lineal

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Martínez, Ariel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17

    El presente artículo problematiza la relación entre psicoanálisis freudiano y la perspectiva del desarrollo lineal, determinista y teleológica. A pesar de las impregnaciones evolucionistas del contexto histórico en que Freud gesta sus ideas, se encuentran conceptos que muestran una fuerte ruptura con la idea de un despliegue guiado por el ritmo de etapas prefijadas por edades. Así se postula la a-temporalidad de los procesos inconscientes y la Nachträglichkeit a la luz de las perspectivas no lineales emergentes desde las ciencias de la complejidad. Finalmente, se reflexiona sobre una psique que, en su carácter abierto y complejo, contempla lo aleatorio, lo impredecible y el azar en su devenir, y se transforma mediante trabajo elaborativo simbólico del yo. Así, sólo la historización, nunca lineal, contempla lo nuevo como posibilidad de (re)constituir la historia pasada.
  • Habilidades relacionadas con la comprensión lectora en lectores iniciales que crecen en contextos de pobreza

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Ferroni, Marina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17

    El presente trabajo se propuso analizar la contribución de la comprensión de lenguaje oral y la velocidad y la precisión en la lectura de palabras en la comprensión lectora en lectores iniciales del español que crecen en contextos de pobreza urbana. Para ello, se evaluó a 31 niños de 3er grado que crecían en barrios socialmente vulnerables de la provincia de Buenos Aires, Argentina, mediante pruebas de comprensión lectora, precisión y velocidad lectora, vocabulario y procesamiento morfosintáctico. Los resultados de la muestra total indican que la medida de comprensión lectora se asoció a las medidas de vocabulario, procesamiento de lenguaje oral, y velocidad y precisión en la lectura. En contraposición a resultados obtenidos en otras lenguas de ortografía transparente, el análisis de una regresión indicó que la comprensión lectora estuvo mayormente explicada por la medida de precisión y no de velocidad en la lectura de palabras. A fin de enriquecer el análisis de los datos, a partir de los resultados en la prueba de comprensión de textos se conformaron dos grupos de niños con diferente nivel de comprensión lectora: un grupo de niños con un nivel de comprensión lectora cercano a la media obtenida (21 sujetos) y un grupo de niños cuyo desempeño se ubicó en un desvío por debajo de la media en la medida de comprensión (10 sujetos). Los resultados de una prueba de comparación de medias mostraron que entre grupos de niños con diferente nivel de comprensión lectora las habilidades que se diferenciaron fueron las relacionadas al procesamiento morfosintáctico.