núm. 30 (2013): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Relación entre la responsabilidad social y la publicidad social en las organizaciones
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Pabón Montealegre, María Victoria; Jimenez Serna, Verónica; Sierra López, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Las organizaciones, con el pasar de los años, se han visto en la necesidad de incluir dentro de sus prioridades temas que no formaban parte del mundo empresarial, pero que las afectaban directa o indirectamente; es por esto que se prioriza trabajar el tema de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE y de proyectos y políticas que tengan en cuenta las necesidades de los diferentes grupos de interés. Surge, a la vez, la publicidad social, como apoyo para que estas prácticas sean conocidas, efectivas e impactantes, y contribuyan de alguna forma al fortalecimiento de la marca corporativa y el posicionamiento en el mercado. La coherencia entre la publicidad y la RSE depende de una buena planeación desde la comunicación organizacional, y aunque estos dos términos se apoyan y se complementan, no son iguales. Las organizaciones y sus públicos tienden a la confusión de los mismos y a la imprecisión de los mensajes. Este artículo nace de una revisión documental y reflexión teórica con el fin de caracterizar cada uno de estos conceptos y comprender la importancia de que se articulen y guarden coherencia para impactar positivamente en la imagen y la reputación de la organización. - Nuevas Pantallas en la Televisión Digital Argentina: los casos de 360 TV y CN 23
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Florencia Fernández, Daiana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
En Argentina la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) es uno de los mayores logros de los 30 años que ya pasaron de la vuelta a la democracia. Ella implica un cambio de paradigma porque concibe a la comunicación como un derecho humano, ella viene a democratizar la palabra creando condiciones para que se expresen nuevas voces y se construya un escenario más participativo ya que ofrece un marco para que existan más y mejores medios de comunicación que representen los distintos sectores de la sociedad. El Estado Nacional ha decidido sostener activamente la lucha por democratizar la palabra y en este sentido el proyecto de Televisión Digital Abierta juega un papel central en la multiplicación de voces, tanto desde el lugar que ocupan los productores como el acceso que tienen a ella los receptores que perciben contenidos gratuitos en alta calidad. Dentro de la grilla de programación se encuentran los casos de 360TV y CN23, que son producto de estas nuevas políticas comunicacionales. Por lo tanto este trabajo tiene como objeto analizar los materiales audiovisuales que de ellos se desprenden, en el contexto de la Televisión Digital Abierta. - Dimensión moral del lenguaje para Nietzsche. Comentarios al texto Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral y su relación con la semiología y la comunicación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Chalavazis A., Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
En el siglo XIX el hombre luchaba por encontrar una verdad positiva y científica, se forjaba el método científico moderno. Nietzsche clama por la subjetividad poniendo al lenguaje como objeto de estudio, oponiéndose a la objetividad como ideal humano y determinando desde entonces a la humanidad de los siglos XX y XXI. Se establece finalmente al hombre como ser de lenguaje, como ser fundado por el lenguaje, ser delirante debido al lenguaje, ser subjetivo, ser poético, ser simbólico, ser metafórico. Sin este hecho, los estudios de comunicación tal como los concebimos en la actualidad resultarían incomprehensibles. Con Nietzsche adviene la categoría humano como ser de lenguaje, es decir, se establece al humano como objeto de estudio, como sujeto comunicante inmerso en la dimensión del lenguaje. El texto fundamental Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral (Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne: 1873) se corona en la historia como novedoso y potente, será el albor del nihilismo, la reivindicación de la subjetividad y el inicio tanto de los estudios modernos del lenguaje así como de sus reales posibilidades comunicativas. Este artículo concentra algunas apuntaciones de aquel texto primario. Los alcances de esas letras, pero igualmente de toda la teoría filosófico-lingüística en Nietzsche, permitieron la conformación de la lingüística moderna y de la semiología, la reinterpretación tanto de la hermenéutica, (herramienta interpretativa de todo profesional de las comunicaciones), como de la condición humana en general. - El activismo digital. La tecnología a favor de la transformación social
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Vélez Castillo, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
La investigación presentada se propone como objetivo caracterizar el ciberactivismo en Facebook, a partir de las dinámicas de comunicación digital del movimiento Occupy Wall Street (OWS). Este movimiento nacido el 17 de septiembre de 2011 e inspirado en Los Indignados (15M) de España y la Primavera Árabe, se elige por haber tenido gran impacto en las redes sociales: se ha dispersado a más de 100 ciudades de Estados Unidos, a 1.500 en el resto del mundo y cuenta con más de 416.000 seguidores en su página de Facebook. La metodología de la investigación tiene en cuenta la etnografía virtual, el análisis de contenido y las entrevistas estructuradas virtuales. Los resultados obtenidos con las tres herramientas permiten observar que por medio de la red social Facebook el movimiento se comunica de forma directa, rápida y global con sus seguidores. Así mismo, los usuarios utilizando las herramientas de la red social aprueban, comentan y comparten la información, logrando así una comunicación instantánea, digital y global, que permite la organización, mantenimiento y expansión del movimiento. - Gobernabilidad y legitimidad son posibles con la participación ciudadana
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Velásquez Betancur, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
La globalización, que cambia los paradigmas tradicionales y transforma las relaciones sociales, económicas y políticas en la sociedad contemporánea, es un fenómeno paralelo que alimenta y justifica la imposición de la doctrina económica neoliberal, que aboga por la reducción del papel regulador del Estado y del espacio de lo público, rompiendo una tendencia creciente iniciada desde el Renacimiento. El Estado ya no es el organizador de la vida social, es el mercado. Lo económico-financiero se impone sobre lo político-estatal. La vida cotidiana depende de procesos económicos, sociales, políticos y culturales que escapan al control del Estado. En este contexto, el “statu quo” es determinado por los organismos internacionales que imponen reglas y condiciones a los Estados nacionales. - El valor político de la palabra para transformar la sociedad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Ceballos Sepúlveda, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
La ponencia presentada hace parte de la tesis doctoral en desarrollo titulada “Medios de comunicación escolar, educación y ciudadanía. Una mirada desde las mediaciones”, en la que se expone una inquietud por la pérdida de valor de la palabra, un elemento cultural esencial y constitutivo del ser humano. En la misma se plantea que la sociedad de consumo promueve un desbordante anhelo de adquirir bienes materiales, bajo el pretexto de lograr el bienestar personal: todo se compra. En ese marco social, la escuela asume los parámetros del mercado y se ocupa de preparar niños y jóvenes para que ingresen al mercado laboral, dejando de lado otros asuntos esenciales como son la formación para afrontar las dificultades propias de la existencia y aprender a convivir con el otro. Así, la palabra en la escuela está regida más por la imposición de formas correctas de apropiación del lenguaje, según las normatividades vigentes, que por la expresión de ideas y la narración del propio mundo de los estudiantes. Información que se recopila y se olvida una vez termina la evaluación, porque no está relacionada con la vida. A lo anterior, se suma una comunicación desbordada por una sobreoferta de mensajes que llegan desde diversos medios y que llevan a trivializar la información y la palabra. Ahora, por la necesidad impuesta de escribir un mensaje rápido hace que las palabras sean mutiladas o encasilladas en “pocos caracteres”. Por eso, las experiencias de medios escolares deben ser un punto de partida en las instituciones educativas, para que se constituyan en puntos de encuentro de niños y jóvenes, en los que relaten sus experiencias de vida, presenten sus inquietudes y planteen propuestas. Es una apuesta por la “toma de la palabra”, en la que los medios escolares sirvan de escenario para que las nuevas generaciones reconozcan el valor político de la palabra y aprendan con ella a “pronunciar” el mundo, para transformarlo en una sociedad más justa y equitativa. - Semiótica de la comunicación simbólica con los difuntos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Bernal Botero, Diego Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Más allá de la certeza de la muerte física y las transformaciones visibles que de manera casi inmediata comienza a sufrir un cadáver una vez se suspenden los procesos vitales, los difuntos mantienen (al menos de manera simbólica) su rol social e interactúan con la comunidad a través de procesos de comunicación mediados por los rituales funerarios. Es así como centenares de ‘vivos’ que pretenden comunicarse con ‘sus muertos’, abren un canal a través del cual sus mensajes pueden ser recibidos e interpretados de acuerdo con sus propios parámetros de decodificación. A lo largo de este artículo analizaremos cómo la comunicación simbólica con los difuntos puede y debe ser analizada a través de la semiótica, lo que nos permitirá de paso entender a los cementerios (y a los espacios funerarios en general), como escenarios en los que tiene lugar un proceso de comunicación complejo (toda vez que al menos uno de los participantes está privado de la posibilidad racional de responder por sí mismo), pero no por esto carente de sentido. - Redacciones Integradas 24/7. Ángela María Correa Aramburo, Juan José García Villegas / Viajando con los clásicos. José Guillermo Ánjel, Reinaldo Spitaletta.
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Rendón López, Lina María; Botero Arango, Luis Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Redacciones integradas 24/7 El libro Redacciones integradas 24/7 de Ángela María Correa Aramburo y Juan José García Villegas hace, en su primera parte, un interesante análisis de los diferentes modelos de integración y convergencia, pretendiendo describir un modelo aplicable a los medios de comunicación colombianos que apuestan por la convergencia de medios impresos en línea, móviles y televisivos. Es decir, encontrar las convergencias entre las redacciones digitales y analógicas. Viajando con los clásicos La invitación a un viaje siempre produce una fascinación especial, no sólo por el hecho de atraer nuevas experiencias, sino porque a diferencia del paseo, el viaje implica un movimiento, un nuevo acontecimiento que marca el giro inesperado o deseado en medio del camino escogido para andar. Para un buen viaje, un buen guía, no uno que te indique dónde pisar, sino por el contrario, que te invite a cambiar el punto de vista del lugar común, a las preguntas y al descubrimiento de tu propia mirada, a través de la de otros que enseñan a mirar. - (Extracto de Las cartas perdidas). Mardi, le 3 mars 1940
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Calderón Ruiz, Natalia Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
¡Hoy es un día grandioso! Siento que el cielo nunca había brillado tanto y jamás me había sentido tan agradecido de venir a la escuela. Le professeur Freinet finalmente trajo la imprenta que había prometido; valga decir que ni mis compañeros ni yo habíamos visto una antes... y eso que ya estoy bastante crecidito. Sentía vergüenza de admitirlo, pero él nos animó a hablar con el corazón y poco a poco fuimos expresando la sorpresa. ¡Cómo es la vida amigos, terminamos destortillados de la risa! - Imágenes post-humanas. Cines sin hombres y cuerpos sin contenidos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Alvarado Duque, Carlos Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
El presente artículo retoma una de las viejas preguntas propias de la filosofía: ¿qué es lo humano? Sin embargo, la respuesta que ofrece no defiende o se asocia a ningún discurso humanista. En alguna medida, supone pensar después del hombre, o evitar dar alguna respuesta sustancial sobre lo humano. Por ello explora, en los confines de la imagen (en especial en el cine), qué ha ocurrido con el cuerpo como ‘centro de gravedad’ para comprender la existencia de la especie. Al final, se concluye con la idea de que este hombre porvenir solo puede anticiparse en el territorio del arte. - Productores de contenido tecnológico
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Gallego Parra, María Camila; Ríos Castaño, Nathalia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Los continuos desarrollos tecnológicos de la era digital que vive la sociedad hoy en día, son determinantes en la vida de las personas. Permiten un acceso más rápido, ágil y eficiente a la información en cualquier momento y lugar. A raíz de esto se crea una necesidad de estar conectado todo el tiempo. Los dispositivos móviles trasladan algunas de las funciones que puede tener un computador a un pequeño aparato que permite estar conectado a Internet en tiempo real. Las universidades son el epicentro de muchos de estos desarrollos y en el caso de la Universidad Pontificia Bolivariana, gracias a la iniciativa de algunos de sus estudiantes, se creó un aplicativo móvil para beneficio de la comunidad académica. - El uso de las TIC por parte de los docentes en la Facultad de Comunicación Social - Periodismo, UPB, Medellín
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Atehortúa Duque, Paola; Granado Cossio, María Camila; Gómez Agudelo, Sara Carolina; Romero Mouthon, David
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) transforman las sociedades actuales, por tal motivo las instituciones educativas deben adaptarse a los cambios y ventajas que estas herramientas permiten en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La Facultad de Comunicación Social y Periodismo, sede Medellín, al ser un pregrado con incidencia en el uso de la tecnología para el desarrollo de medios digitales, es decir, se debe dar por parte de los docentes, una enseñanza permanente en estas tecnologías y una aprobación de las mismas que posibilite la formación de profesionales preparados para aportar desde sus conocimientos a la sociedad de la información. - Educar sobre la vida: una entrevista con Martha Helena Montoya Vélez
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Wong, Mariela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
La entrevista que presentamos a continuación reúne información que ha sido de interés para mí desde mis años en la universidad, cuando tuve como profesora a una mujer que había perdido a varios amigos durante los primeros meses de la dictadura militar argentina. Ella había logrado escapar gracias a su nacionalidad europea pero jamás pudo superar el temor de lo ocurrido. Con ella leí y vi por primera vez obras testimoniales y documentales sobre los eventos en Chile y Argentina a partir de 1973. Mi interés por el tema creció con cada lectura y cada conversación en clase hasta que por mi cuenta empecé a adquirir más información. Años después, mientras cursaba el doctorado gané una beca para hacer un estudio cultural en la Ciudad de México donde conocí a Martha Montoya por medio de su primo que en esos momentos cursaba el doctorado conmigo. - Dispositivos móviles y el audiovisual social
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Rojas Santofimio, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Este artículo presenta algunas consideraciones sobre el panorama de la industria de contenidos para dispositivos móviles, especialmente en las temáticas que son tendencia en la cuarta pantalla y que seguirán proyectándose durante largo tiempo, entre ellas los contenidos audiovisuales especializados para el entorno móvil, las narrativas transmedia, el audiovisual social en movilidad y la relación del móvil con el visionado de las secondary screen o dual screen. De manera que, estas tendencias en los dispositivos móviles son una respuesta a las nuevas formas de consumo y difusión de contenidos impulsados por el auge de la televisión social, que se caracteriza por la combinación de ver contenido audiovisual y usar las redes sociales para interactuar y complementar la experiencia del usuario. - Otros retos nos esperan
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Ceballos Sepúlveda, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
La revista Comunicación emprenderá un nuevo camino: la indexación. Esto supone nuevos retos y sentidos para la publicación. Durante años se ha destacado por divulgar temas y reflexiones que profesores y estudiantes de la Facultad de Comunicación Social- Periodismo de la UPB llevaron a la escena académica no solo del país, sino de otras latitudes en América Latina. Es así que llegamos al número 30 de la publicación, la cual cuenta con colaboraciones de docentes, investigadores en comunicación y estudiantes de posgrados que aportan ideas y avances en sus trabajos que vienen realizando.