vol. 10 núm. 2 (2014)
Browse
Recent Items
- Composición Química del Aceite Esencial de Hojas de Bejaria resinosa (Ericaceae)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Matulevich Peláez, Javier A.; Gil Archila, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
A partir de hojas frescas de la especie vegetal Bejaria resinosa (Ericaceae) se obtuvo el aceite esencial por la técnica de hidrodestilación; la determinación de la composición química se realizó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), comparación de los índices de retención, los espectros de masas y los datos reportados en la literatura. Los metabolitos secundarios identificados en el aceite esencial se cuantificaron aplicando el método de estandarización interna; además, se verificó la densidad absoluta y se determinó el índice de refracción del aceite obtenido. El aceite esencial se obtuvo con un rendimiento del 0.031% en peso; en el cual fueron identificados 26 compuestos los cuales constituyen cerca del 75% de la composición relativa total del aceite esencial, dentro de los cuales se encontraron 6 monoterpenos, 16 sesquiterpenos, y 4 hidrocarburos alifáticos, donde está presente el compuesto mayoritario, que en este caso corresponde al noneno (61.91%). El valor obtenido para la densidad absoluta fue de 0,742 g/mL y el índice de refracción fue de 1,4265. - Alquilresorcinoles: Compuestos Naturales con Importancia Biológica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Suaza-García, Eleana R.; Coy-Barrera, Ericsson
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
Los alquilresorcinoles (AR) son un grupo de metabolitos secundarios no isoprenoides, pertenecientes a la familia de los fenoles, a los que se les confieren propiedades biológicamente importantes tales como: antifúngica, antibacterial, citotóxica, antitumoral, antioxidante y como biomarcadores. Estos metabolitos han sido encontrados en diferentes organismos tales como: plantas, hongos, metazoos y bacterias; siendo las rizobacterias una fuente importante de AR. En la presente revisión se presentan algunas de las características más importantes de estos metabolitos con un enfoque descriptivo con el propósito de reseñar la importancia biológica de estos compuestos naturales. - Actividad Repelente de Especies Vegetales que Crecen en la Región del Chocó
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Pino Benitez, Nayive; Caballero Gallardo, Karina; Valencia, Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la actividad repelente de varios extractos totales obtenidos de la fracción soluble en etanol al 96%, de hojas de plantas provenientes del departamento del Chocó, contra adultos de Tribolium castaneum, plaga en granos almacenados. Los ensayos in vivo de la actividad repelente fueron medidos utilizando la técnica de área de preferencia, cuantificando el porcentaje de repelencia (PR) obtenido a diferentes concentraciones de exposición. Los resultados fueron analizados mediante la prueba T- pareada para determinar diferencias significativas (P<0.05); la comparación entre el PR de los diferentes extractos fue realizado usando ANOVA, empleando el post test de Dunn's para realizar comparaciones con el control positivo. Los resultados de todos los extractos muestran un aumento en su actividad repelente proporcional al incremento de la concentración con un efecto independiente reportando como extractos más efectivos los obtenidos de Ocimun campechianum (var morada), Urera laciniata y Piper tuberculatum con PR= 93%, 86%, 85% respectivamente. Con lo anterior se muestran nuevos reportes de actividad repelente para las tres especies evaluadas, y debido a lo poco explorado de la biodiversidad chocoana, este estudio se constituye en un gran aporte a la bioprospección de la flora chocoana y aporte al desarrollo sustentable de la región. - Efecto de la Temperatura de Calcinación en las Propiedades Texturales y Estructurales de Fe(III)-TiO2
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Torres-Luna, Juan A.; Carriazo, José G.; Sanabria-González, Nancy Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
El dopaje del dióxido de titanio (TiO2) con iones de metales de transición, como el Fe3+, es uno de los métodos empleados para modificar las propiedades físicas y químicas de este material. En este trabajo se analizó la influencia de la temperatura de calcinación en las propiedades texturales y estructurales del dióxido de titanio dopado con Fe3+, Fe(III)-TiO2, sintetizado a partir del mineral ilmenita mediante un proceso de extracción con ácido sulfúrico. El material sintetizado fue caracterizado por fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja e isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno a 77 K. El Fe(III)-TiO2 sintetizado mostró la fase anatasa como único componente cristalino, con buena estabilidad térmica a 700 °C, revelando la sustitución isomórfica de hierro en la estructura del TiO2. Las distribuciones de tamaños de poros del Fe(III)- TiO2 tratado a 400, 500, 600 y 700 °C mostraron un comportamiento monomodal con máxima población en la región de los mesoporos. El aumento de la temperatura de calcinación del Fe(III)-TiO2 condujo a la formación de estructuras sólidas con mayores radios de poros. - Arranque de un Reactor UASB para el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en Condiciones Andino Amazónicas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Orozco Gaviria, César Augusto; Triviño Cabrera, Cristian Camilo; Manrique Losada, Lis
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
La presente investigación consistió en determinar las condiciones de arranque y operación de un reactor anaerobio tipo UASB a escala laboratorio en la región Andino Amazónica para el tratamiento de aguas residuales domésticas (ARD). Para el arranque se establecieron dos etapas, la primera etapa consistió en definir el caudal que el reactor soportaba sin fluidización del lecho y que ofreciera la mayor remoción de materia orgánica, para este fin se definieron 3 fases a diferente caudal empezando por el menor de ellos. Posteriormente, con un caudal definido se aplicó la segunda etapa para definir la concentración del ARD donde el reactor funcione mejor y remueva mayor concentración de materia orgánica, se trabajó a una concentración de sustrato (150-200 mg.L-1 y 300-400 m.L-1) con el caudal seleccionado en la etapa 1. Se implementaron tres tipos de monitoreo para el proceso anaerobio: monitoreo de estabilidad, eficiencia para el sustrato, calidad y cantidad del lodo anaerobio. El sistema trabajó con buenos resultados en cuanto a parámetros fisicoquímicos y biológicos a caudal de 206,7 mL.h-1 con tiempo de residencia hidráulica (TRH) de 25.28 h. Se obtuvieron porcentajes de remoción de materia orgánica superiores al 70% y remoción de coliformes tanto totales como fecales de un 24% en el ARD a concentración media y alta de sustrato, como también valores de pH cercanos a la neutralidad y producción de metano. Los resultados indican que se puede implementar un reactor tipo UASB en condiciones Andino-Amazónicas, con concentraciones de DQO de un ARD, por encima de 300 mg.L-1. - Flujo de Energía Reflejado y Transmitido en Cristales Fotónicos Unidimensionales
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Segovia Chaves, Francis
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
Los cristales fotónicos son sistemas cuya principal característica es la periodicidad en el espacio de la función dieléctrica, ellos tienen un principio de funcionalidad simple (la periodicidad), surgiendo así importantes y atractivos efectos en el flujo de la radiación electromagnética. En el presente trabajo se describe el método de transferencia matricial para estudiar la incidencia de una onda electromagnética sobre un cristal fotónico unidimensional, no magnético, binario y sin perdidas. Numéricamente se calcula la dependencia de la reflectancia y transmitancia en función de la longitud de onda del campo electromagnético incidente. Se logra evidenciar la existencia de una región de frecuencias prohibidas en la cual no pueden propagarse los campos a través de la estructura, esto corresponde a una reflectancia máxima. Además se encuentra una dependencia de la región prohibida con la clase de medios que conforman el cristal fotónico, para contrastes mayores del índice de refracción el rango de longitudes de reflectancia es mayor. - Ganancia Genética Esperada de la Resistencia a Sarna Somún (Streptomyces spp.) en una Población de Solanum phureja Juz. et Buk.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Zuluaga Amaya, Catalina María; Gonzalez Jaimes, Elena Paola; Cotes Torres, José Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
La sarna común de la papa, causada por bacterias del género Streptomycetes, es una enfermedad de difícil manejo agronómico que se encuentra en todas las zonas de producción de papa en el mundo, por lo que la obtención de cultivares resistentes a la enfermedad es uno de los componentes del manejo integrado de la enfermedad. Hasta ahora se han obtenido algunos materiales resistentes en Estados unidos y Europa; no obstante los estudios genéticos realizados hasta ahora para determinar caracteres como la heredabilidad han dado pocos resultados que puedan ser utilizados para el mejoramiento genético. El presente estudio se realizó con la finalidad de estimar los parámetros genéticos de la resistencia a sarna común utilizando una población de 38 familias de medios hermanos de Solanum phureja en campo, en cuatro localidades diferentes del departamento de Antioquia (Colombia). Los resultados muestran que tres localidades fueron aptas para el análisis de los resultados por presentar diferentes niveles de severidad en los genotipos la otra localidad presentó un bajo nivel de severidad de la enfermedad lo que no permitió realizar una correcta selección. La heredabilidad en sentido estrecho osciló entre 0,22 y 0,45 para las localidades discriminantes. Se encontró una alta variación en la respuesta del genotipo al ambiente en la expresión de la resistencia genética. La ganancia genética esperada puede ser hasta del 20% de disminución en severidad de la enfermedad por ciclo de selección, lo cual indica que el carácter de resistencia a sarna común puede ser manejado en programas convencionales de mejoramiento genético mediante esquemas de selección recurrente. - Desarrollo de Dos Colonias de Bombus Atratus (Hymenoptera: Apidae) Mantenidas Bajo Dos Modos de Alimentación
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Riaño, Diego; Veloza, Manuel; Cure, José Ricardo; Almanza, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
Bombus atratus es considerada una especie promisoria para ser implementada en programas de polinización de cultivos de tomate en Colombia. El método de cría utilizado para la producción de colonias era una adaptación del descrito para B. terrestris, Sin embargo, B. atratus difiere en el comportamiento de alimentación de las larvas (alimentación directa por bolsillo “pocket maker” vs. por regurgitación “pollen storer” en B.terrestris). Este trabajo describe de forma detallada el desarrollo de dos colonias criadas bajo dos condiciones de alimentación diferentes: a) cría cerrada, con ofrecimiento de néctar y polen por parte del asistente de laboratorio en la base de la caja de cría, semejante a la metodología descrita para B. terrestris (colonia cautiva – CC), b) cría cerrada hasta alcanzar diez obreras y con forrajeo externo a partir de ese momento (colonia forrajera - CF). La colonia CC produjo un total de 110 adultos (obreras+machos). El tiempo promedio de desarrollo para las obreras fue de 32,9±7.9 y para los machos 35,7±9,1 días. La mortalidad de larvas fue elevada (70%). CF produjo 107 celdas de huevo de las que se generaron 344 obreras+machos. El tiempo promedio de desarrollo de las obreras fue 29,5±5.1 y de los machos 30±6.8 días. La mortalidad en el estado larval fue baja. En CF dos reinas silvestres tomaron el control de la colonia en momentos diferentes de su desarrollo. Los resultados del presente trabajo mostraron que la alimentación por regurgitación afecta la supervivencia de las larvas y por consiguiente el crecimiento y desarrollo de las colonias. Lo anterior permitió el desarrollo de técnicas combinadas de alimentación que permiten la cría de colonias de B. atratus en condiciones controladas.