vol. 12 (2016): vol. 12, año 11 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Hidroneumotórax secundario a extravasación de nutrición parenteral al espacio pleural: informe de caso

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Agudelo P., Sergio; Maldonado C., María José; Botero H., Johana Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25

    En la actualidad, el uso de accesos venosos centrales es esencial en las unidades neonatales. Las venas de los neonatos son pequeñas y frágiles y las líneas venosas usualmente se requieren por largos periodos, lo cual incrementa la propensión a complicaciones traumáticas o iatrogénicas. El ultrasonido puede aumentar la precisión y seguridad de inserción del catéter venoso central y reducir las complicaciones en niños y neonatos cuando se canaliza la vena yugular, pero no reemplaza los métodos rutinarios de confirmación. Se presenta a continuación el caso de un neonato que desarrolló hidrotórax como consecuencia de la extravasación de nutrición parenteral en el espacio pleural derecho tras la colocación de un catéter en la vena yugular interna derecha.
  • Determinantes del cuidado domiciliario ideal: experiencia de cuidadores familiares de pacientes con secuelas de enfermedad cerebrovascular
    La presente investigación es de tipo cualitativo, con orientación descriptiva fenomenológica. Por medio de una encuesta socioeconómica y entrevistas semiestructuradas en las que se identificaron cinco categorías, se buscó comprender los determinantes del cuidado domiciliario ideal desde el significado de las experiencias vividas por doce cuidadores de pacientes con secuelas de enfermedad cerebrovascular (ECV) en Bogotá D.C. Se concluyó que el cuidado domiciliario ideal debe brindar las condiciones necesarias para ofrecer una atención integral que satisfaga las expectativas de los pacientes y sus cuidadores, a fin de disminuir los factores de riesgo derivados de las intervenciones realizadas y las barreras de acceso a los servicios de salud.
  • Expectativa de cuidado de enfermería que tienen las personas en diferentes ámbitos de cuidado

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Gómez L., Julián; López C., Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25

    Objetivo: comprender las características de la expectativa de cuidado de enfermería que tienen las personas en diferentes ámbitos. Metodología: este estudio se realizó a partir de un enfoque cualitativo, con un abordaje descriptivo interpretativo, en el cual participaron 20 personas: 10 en la ciudad de Bogotá y 10 en la ciudad de Medellín, que recibieron atención de enfermería en diferentes ámbitos de cuidado. Los investigadores trabajaron de forma coordinada desde las diferentes ciudades, haciendo uso de herramientas electrónicas como la digitalización de documentos, videoconferencias y redes sociales, las cuales facilitaron los encuentros presenciales. Resultados: se identificaron seis categorías: 1) Estableciendo la relación enfermera paciente; 2) Reconociendo los valores de la enfermera; 3) Reconociendo la experticia de la enfermera; 4) Acompañando el proceso salud enfermedad; 5) Definiendo el cuidado; y, 6) Aportando a la formación de expectativas. Conclusiones: la expectativa de cuidado de las personas está centrada en la necesidad de una atención humanizada y contempla las dimensiones física, emocional, social, espiritual, cognitiva y afectiva, donde la persona espera acciones directas y asertivas de la enfermera. Cada persona tiene un concepto propio de cuidado con base en el cual espera ser tratado, y el ámbito de cuidado no es un condicionante que varíe la expectativa de cuidado de enfermería. Recomendaciones: la formación humanista en los programas de enfermería debe ser incluida de manera prioritaria y suficiente de tal forma que les permita a los profesionales tener herramientas para el abordaje holístico de los individuos y colectivos.
  • Evaluación medioambiental de residuos hospitalarios peligrosos mediante luminometria y cultivos microbiológicos en una institución hospitalaria de Bogotá

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Vargas J., Wilmer; Cruz B., Harold Fabián

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25

    Introducción: el manejo adecuado de los residuos hospitalarios es un constante reto para la prevención en la propagación de infecciones y contaminación del medio ambiente. Objetivo: evaluar el manejo de residuos hospitalarios de riesgo infeccioso mediante luminometría de adenosín trifosfato (ATP) y cultivos microbiológicos en el Instituto del Corazón de Bucaramanga, sede Bogotá. Materiales y métodos: se realizó un estudio experimental de corte transversal prospectivo en el Instituto del Corazón de Bucaramanga, sede Bogotá en el periodo de agosto a diciembre de 2015; se aplicaron listas de verificación, medición de ATP y cultivos microbiológicos. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre “Se cumple con la frecuencia y horarios establecidos para la recolección interna de residuos” (p valor= 0,001), “El tiempo de recolección de residuos dura entre 30–40 minutos” y “El personal encargado de la ruta sanitaria realiza higiene de manos al terminar el proceso” (p valor =0,005) respectivamente; para los otros ítems no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (Valor p>0,005), solo una muestra cumplía el estándar (Cumplimiento ≤25 Unidades Relativas de luz (URL), y en el aislamiento microbiológico se evidenció el crecimiento de un Hongo Filamentoso. Conclusión: es necesario estandarizar el procedimiento de limpieza en superficies ambientales y monitorizar el proceso de ruta sanitaria de residuos peligrosos en la institución.
  • Eficacia de intervenciones educativas en la adherencia terapéutica de pacientes hipertensos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Martínez C., Rina; Medrano M., Sindy Paola; Sequeda B., Eduardo Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25

    Este estudio exploratorio con abordaje cualitativo fenomenológico busca identificar la eficacia de intervenciones educativas en la adherencia terapéutica de un grupo de pacientes hipertensos, seleccionados de un barrio con alto grado de vulnerabilidad del municipio de Toluviejo, Sucre, a quienes se invitó a participar en la investigación. Para recolectar la información socioeconómica de los participantes, se construyó una ficha de caracterización; para determinar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico prescrito para la hipertensión, se utilizó el test de Morisky-Green antes y después de la intervención con estrategias educativas, tales como charlas grupales, grupos focales con pacientes y cuidadores, y jornadas lúdicas. Como resultado se logró establecer que los pacientes modificaron significativamente su respuesta al seguimiento del tratamiento, con un aumento del 26,70% de los pacientes con respuestas indicativas de adherencia, comparado con los resultados iniciales. Se concluye que la intervención educativa pudo tener alguna incidencia de manera directa y efectiva sobre el grupo en estudio, lo cual influyó en los resultados obtenidos.
  • Factores asociados a la aceptación de donar órganos entre la población de Querétaro
    La presente investigación busca determinar los factores asociados a la aceptación de donar órganos entre la población de Querétaro. Se realizó un estudio transversal comparativo en población ubicada en iglesias, parques recreativos, lugares de trabajo, zona comercial y agrupaciones sociales de la ciudad de Querétaro, México. Se integraron dos grupos: con y sin aceptación de donar órganos, conformados por personas de 18 años o mayores, previo consentimiento informado. El tamaño de la muestra (n=117 personas por grupo) se calculó mediante la fórmula de porcentajes para dos poblaciones con un nivel de confianza del 95%; se seleccionó a la población con la técnica muestral no aleatoria por cuota. Para analizar el fenómeno, se establecieron las siguientes variables: características sociodemográficas, y factores económicos, sociales, culturales y psicológicos. El análisis estadístico incluyó promedios, desviación estándar, porcentajes, prueba de chi cuadrado, razón de momios, IC 95%, modelo y proyección. De acuerdo con los resultados, los factores psicológicos asociados a la aceptación de donar de órganos fueron servir a una persona (RM=13,94; IC 95%; 1,86-104,19), satisfacción de ayudar (RM=7,39; IC 95%; 2,95-18,55) y alegría de que otra persona viva con algo mío (RM=4,61; IC 95%; 1,36-15,62). Se concluye que los factores psicosociales se asocian a la aceptación de donar órganos. El miedo en general y el miedo a una muerte prematura se asocian a la no aceptación de donar órganos.
  • Vacunación y eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización en estudiantes universitarios
    La vacunación es la intervención que mayor impacto ha tenido en la salud después de la potabilización del agua. Las vacunas no están exentas de efectos adversos. Los eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización son: todo cuadro clínico que aparece luego de la administración de una vacuna y que eventualmente puede atribuirse a esta. En la Universidad Nacional de San Luis se realizó un Operativo de Vacunación en mayo del 2014. El objetivo fue determinar: vacunas administradas, eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización presentados, datos sociodemográficos y conocimiento sobre la notificación de eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización. Se realizó una encuesta a 84 personas vacunadas seleccionadas al azar de un total de 285; se incluyeron datos de edad, sexo, vacunas, número, tipo y síntomas de los eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización, tratamiento recibido y motivos de la no notificación. Los síntomas se clasificaron como: generales y locales; letales, graves, moderados, leves; y por necesidad de tratamiento o no. Resultados: edad: 18-45 años; sexo: femenino 72, masculino 12; vacunas: antigripal (48%), hepatitis B (24%), triple bacteriana acelular (15%), sarampión rubéola (7%) y doble bacteriana adultos (6%). Eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización (39): leves (38) y moderado (1). Síntomas: dolor, hinchazón, induración, malestar general y fiebre. Motivos para no notificar: desconocimiento de la existencia de la notificación (4), dónde y cómo realizar la notificación (7) y pensar que los eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización esperables no se deben notificar (28).
  • Acción de tutela y barreras de acceso a servicios de salud en labio y/o paladar hendido
    La investigación busca identificar barreras de acceso a servicios de salud para la atención integral de pacientes con labio y/o paladar hendido (LPH) a partir del análisis de acciones de tutela relacionadas con esta condición en un periodo de veinte años: 1994-2014. Se identificaron tutelas interpuestas por familiares de niños con LPH; se construyó una matriz para organizar los datos más relevantes (motivos de tutela, fallo y consideraciones para este); posteriormente, se hizo un análisis para identificar las barreras y la manera como la justicia resuelve la solicitud. En total, se analizaron once fallos de tutela. El principal motivo para interponerlas fue la negación por parte de la entidad promotora de salud de tratamientos para LPH por no encontrarse incluidos en el plan de atención en salud (catalogados como estéticos) o por falta de infraestructura para su atención. Cinco de ellas fueron negadas por razones administrativas o procedimentales, por dificultades en la afiliación a una entidad de salud o porque cesaron los efectos que motivaron la tutela. En las tutelas aceptadas, se obliga a realizar la atención integral, considerando la garantía del derecho a la salud en conexidad con los derechos a la vida, la dignidad y los derechos de los niños. Conclusión: la principal barrera de atención para pacientes con LPH se relaciona con el hecho de que algunos tratamientos no están incluidos en el plan de atención en salud de Colombia; por tanto la acción de tutela, a la luz del derecho a la salud
  • Cáncer de cuello uterino: una mirada integral con perspectiva de género

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Caro D., Flor Victoria; Cano G., Solángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25

    Este artículo es una revisión de tema sobre cáncer de cuello uterino, con el fin de visibilizar la necesidad de un enfoque diferencial con perspectiva de género y evidenciar que el contexto social, cultural y de desigualdad de las mujeres las hace más vulnerables a este tipo de enfermedad. El enfoque biologicista ha limitado la mirada desde la morbilidad femenina diferencial y de esta forma ha evitado poner de manifiesto cómo las mujeres, debido a su condición de género, tienen mayor probabilidad de enfermar y cómo la falta de autonomía sobre su cuerpo las pone en riesgo de sufrir esta clase de cáncer. El texto plantea la importancia de realizar investigaciones sobre cáncer de cuello uterino para redefinir políticas públicas incluyentes con enfoque de género, que procuren cambios de paradigmas en la población, para generar transformaciones que conduzcan a un abordaje integral de esta patología.
  • Objeción de conciencia en enfermería

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Cabal Escandon, Victoria Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25

    Editorial