vol. 16 núm. 2 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 22
  • Ecoetiquetado en el Ecuador: cambio de paradigma

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Castro Salcedo, Jenny; Castillo Castro, Rocio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24

    La sociedad se ha vinculado a la tecnología apoyada en la creciente ola investigativa sobre las ciencias puras y blandas, el desarrollo acelerado no ha permitido preparar a la población ocasionando severos cambios, generado impacto ambiental. El objetivo de la investigación es demostrar la necesidad de educar en la compra de productos ecológicos para afianzar la participación en los programas de reciclaje, a través del uso de las ecoetiquetas, induciendo al cambio de paradigmas referente a la conservación y respeto del hábitat, alternativa de sensibilización ambiental que genera criterios de prevención para la salud poblacional y planetaria, insertando en el consumidor la decisión de protección, contribuyendo a disminuir el volumen de residuos y el deterioro ambiental. Apoyados en la metodología cualitativa, exploratoria, socio-crítica no experimental, se realizó un muestreo de los productos que manufactura la industria de alimentos y bebidas en el Ecuador, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2015), la población urbana consume el 40% de ellos, se realizó una visita en Guayaquil de una de las cadenas de supermercados de mayor consumo por el estrato económico medio. Los resultados son desalentadores, la idea del ecoetiquetado en los productos no es evidente, apenas han adquirido la modalidad del semáforo nutricional, existe el interés por fortalecer el marketing ecológico, pero no evidencian distintivos que informa y estimula a los consumidores a escoger productos y servicios con menores repercusiones sobre el medio ambiente.
  • Bacterias con potencial para biodegradar Carbofurano en suelos cultivados con papa criolla Solanum phureja
    El uso excesivo de plaguicidas se ha convertido en una de las principales causas de contaminación para los suelos agrícolas. Una alternativa biológica para eliminar estos compuestos es la biodegradación, una técnica basada en las propiedades metabólicas de los microorganismos para descomponer de forma natural los contaminantes. Por esta razón, se quiso evaluar la capacidad de degradación de las bacterias nativas Pseudomonas sp, Serratia marcescens y Bacillus mycoides frente al insecticida carbofurano del grupo carbamatos, el cual ha sido usado para controlar plagas en cultivos de papa criolla Solanum phureja, ubicados en la vereda San Agustín municipio de Mutiscua, Norte de Santander. Los ensayos de degradación se realizaron en reactores biológicos y bajo condiciones controladas, a partir de estos se efectuaron cinéticas de degradación y análisis del crecimiento microbiano. El analito fue evaluado por la técnica de espectrofotometría UV/Vis a una longitud de onda de 275nm. Los resultados obtenidos muestran que en un periodo de quince días Bacillus mycoides logra degradar un 56% del pesticida, Serratia marcescens el 60%, mientras que Pseudomonas sp pudo degradar el 73%. La capacidad de degradación se debe a que las bacterias emplearon el carbofurano como fuente de nutrientes (carbono y/o nitrógeno), adaptando sus mecanismos genéticos a procesos metabólicos enzimáticos que por síntesis oxidan, hidrolizan e hidroxilan el plaguicida ayudando a reducir la toxicidad del compuesto mediante actividad cometabólica o por mineralización completa.
  • Percepción del Riesgo, como mecanismo de planificación territorial

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Posada Correa, Gina Carolina; Pérez Gómez, Uriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24

    La percepción del riesgo es la evaluación que hacen los individuos de las situaciones desfavorables que afectan su entorno cultural, social y productivo. La percepción del riesgo depende de características condicionadas por la experiencia y las costumbres de cada individuo y, a su vez, condiciona sus acciones frente a una situación de amenaza. Entre estas características se encuentra la forma en la que cada persona valora su entorno natural. El objetivo de trabajo es analizar la percepción de riesgos naturales de la población de cuatro barrios situados en el área de influencia de la microcuenca El Pañuelo, en la Comuna 2 de la ciudad de Ibagué. Para analizar la percepción del riesgo natural en los 1006 predios que comprenden los cuatro barrios, se realizó un estudio exploratorio de tipo descriptivo, en el que se encuestó a 376 personas. Cada persona representa 1 predio (37,37% del total de predios). Los resultados indican que existe una relación directa entre los tipos de amenazas naturales identificadas dentro del Plan de Ordenamiento Territorial –POT- con las amenazas que perciben los habitantes encuestados; y también que existe un desconocimiento sobre las acciones que se deberían realizar en el momento de presentarse algún fenómeno natural. En este trabajo se espera consolidar una base de datos territorial que permita indicar áreas con percepción de riesgo alta, baja y media; y aportar metodológicamente a la identificación y categorización de riesgos en microcuencas dentro de los POTs.
  • Determinación preliminar de productos secundarios de cloración (SPD), en aguas crudas del rio Magdalena tratadas con coagulantes naturales y sintéticos.
    El objetivo de este trabajo fue comprobar preliminarmente la presencia de sustancias químicas nocivas como subproductos del uso de coagulantes naturales y sintéticos, en el proceso de coagulación-floculación de agua cruda del río Magdalena, Colombia. Para el efecto, se cuantificó con cromatografía de gases, de acuerdo con metodologías estándar y en un laboratorio validado y acreditado por el IDEAM los Trihalometanos en el agua tratada con coagulante natural (semillas de Moringa oleífera) y sintético (Sulfato de Aluminio tipo B) e hipoclorito de sodio al 5,25% con dosis óptima de 60 mg L-1. Los resultados de los ensayos mostraron que el agua tratada con coagulante natural superó el máximo permitido de Trihalometanos, de acuerdo con la normatividad sanitaria y ambiental vigente en Colombia. Se concluyó que el coagulante natural, al igual que el sintético, tiene gran capacidad de coagulación del agua cruda del río Magdalena. Sin embargo, no es recomendable su uso simultáneo con cloro, porque da lugar a la producción de cloroformo, que es la principal fuente de Trihalometanos.
  • Tratamiento eficiente de aguas residuales orgánicas con filtros anaerobios de flujo ascendente de tres fases
    Las aguas residuales orgánicas son descargas líquidas que contribuyen con una contaminación de alto impacto sobre los cuerpos receptores: ríos, lagos, embalses y el mar, además sobre los suelos y acuíferos. Para ayudar a resolver este problema ambiental, esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de optimizar la eficiencia de los filtros ascendentes anaeróbicos, separándolos en dos y tres fases a escala de laboratorio, que se operaron con tiempos de retención: 18 ± 0.5 horas y 16 ± 0.5 horas respectivamente, con tres cargas volumétricas orgánicas: baja: 2.25, media: 3.45 y alta: 4.64; Kg DQO/m3-día y con temperaturas de 20, 27 y 34ºC. En los reactores de dos fases (DI-FAFS) se obtuvieron eficiencias en la eliminación de materia orgánica de hasta 72% DQO, con una relación volumétrica de Fase I/Fase II = 20/80% y en los rectores de tres fases (TRI-FAFS) fue posible aumentar las eficiencias hasta 95%DQO con relaciones volumétricas de Fase I/Fase II/Fase III de 10/10/80%, obteniendo reactores óptimos para tratar aguas residuales orgánicas con alta eficiencia, con gran beneficio económico y ambiental.
  • Evaluación preliminar de la remoción de Nitrógeno total y Ortofosfato de aguas residuales por chlorella sp., en un fotobiorreactor airlift
    En el presente estudio se evaluó la remoción de nitrógeno total y ortofosfato de aguas residuales provenientes del ramal 1 del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en México D. F. por Chlorella sp., en un fotobiorreactor airlift, bajo diferentes flujos de aire y concentraciones de inóculo, para lo cual se empleó un diseño factorial 22. En el primer tratamiento se empleó 10% (200 mL) de inóculo de Chlorella sp., y se adicionó un volumen de agua residual (1800 mL) con un flujo de aire de 1.5 L/min, los tres tratamientos restantes se realizaron variando los niveles de flujo de aire (1.5 y 2.5 L/min) y la concentración del inóculo (10%,30%). Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento cuatro bajo un flujo de aire de 2.5 L/min y una concentración de inóculo de 30%, en el cual se observó una alta reducción de unidades de nitrógeno y ortofosfato de 66 mg/L y 6.4 mg/L respectivamente, así como buen rendimiento de clorofila A con una concentración de 11.71 mg/L.
  • Diseño y simulación de un concentrador de flujo para aumentar la potencia eólica disponible en un aerogenerador de baja potencia
    El desaprovechamiento del recurso eólico en los países emergentes no es solo por la falta de la implementación de parques de aerogeneradores de gran escala, sino porque, en la mayoría de los territorios las velocidades promedio del viento no alcanzan a contar con la magnitud mínima (3 a 4 m/s) de arranque de los aerogeneradores comerciales, lo cual hace que este recurso no sea aprovechado. Por lo anterior, en el presente artículo se describe el diseño y caracterización de un elemento mecánico (concentrador eólico) que permite aumentar la potencia eólica disponible en un aerogenerador de baja potencia. El estudio está fraccionado en tres etapas: en la primera etapa se realiza un análisis experimental con el fin de validar e identificar el perfil de velocidades circundantes en el concentrador. En la segunda etapa se realiza un modelado mediante la ecuación de 5to orden de Bell & Mehta, implementando Matlab y exportando los datos a Solid Edge. Además, se describe el fenómeno mediante la ecuación de conservación de masa y conservación de energía, En la tercera etapa se realiza la simulación mediante elementos finitos soportado por el software ANSYS, la cual tiene como objetivo determinar la relación de área óptima de entrada y salida del concentrador. Finalmente, se concluye que el concentrador tiene un aporte significativo en el aumento del potencial eólico disponible del orden 2.37 veces.
  • Simulación del convertidor CD/CD Buck-Boost de elementos reducidos
    Este artículo trata sobre la simulación del convertidor de CC / CC Buck-Boost de elementos reducidos en diferentes puntos de operación, para analizar el comportamiento de las corrientes, el rendimiento y la linealidad del cambio de voltaje. El objetivo es determinar la viabilidad de usar este tipo de conversión de potencia en aplicaciones donde se establece un simple circuito de control de voltaje.
  • Estudio de las fuerzas de una pinza óptica sobre una esfera dieléctrica en el régimen de la óptica de rayos para un haz de captura Laguerre gaussiano modo tem10*
    La implementación de las pinzas ópticas en el estudio de procesos biológicos a micro escala, ha demostrado ser útil desde su invención. La predicción del comportamiento de las fuerzas responsables de la captura óptica, sumado al uso actual de haces con vórtices, que han demostrado múltiples ventajas respecto a las trampas convencionales de tipo Gradiente, plantean un problema actual y de continua evolución desde sus inicios. En este trabajo se realiza un estudio teórico de las fuerzas ópticas presentes en la captura de una esfera dieléctrica por un haz Laguerre Gaussiano modo doughnut-shaped de tipo TEM01,polarizadocircularmente,implementando las aproximaciones del Método de Rayos ópticos. Para facilitar el análisis del comportamiento de dichas fuerzas y con la particularidad de poder modificar los parámetros de captura y facilitar la visualización del fenómeno, se construye una Interfaz Gráfica de Usuario.
  • Caracterización y alcances de generación eléctrica con escobajo de uva criolla
    Ante la creciente instauración de la biomasa como parte de la matriz energética Argentina, se realizó una caracterización completa del escobajo de Vitis vinifera para corroborar su viabilidad en la producción de energía eléctrica en la provincia de Mendoza, principal productora vitivinícola del país. Se realizó un análisis de composición elemental mediante un Analizador CHNSO Perkin Elmer Serie II, obteniéndose en porcentajes relativos: C= 42,01%; H= 6,04%; N= 1,08% y S=0,38%. Con la información obtenida se calculó el poder calorífico superior de la muestra mediante la ecuación de Dullong siendo 3.771,92 kcal/kg. Considerando que la producción anual de uva superó el millón de ton, 25.000 ton de escobajo fueron desechadas o en el mejor de los casos, utilizadas como abono, con lo que se podrían haber generado más de 87.000 MWh, lo que equivaldría al consumo anual de 7657 familias tipo. Esto demuestra la existencia de un recurso mal aprovechado en la economía regional y una oportunidad de crecimiento tanto para el sector vitivinícola como energético. Los resultados obtenidos señalan que el escobajo es apto como fuente de biomasa para cualquier tipo de aplicación eléctrico-térmica, aunque también destaca la elaboración de biocombustibles como bioetanol, compensando su menor rendimiento calorífico con una amplia disponibilidad en la provincia. Al implementarse en los centros productores de la materia prima, no existiría necesidad de transporte de la misma por lo que también se reducirían indirectamente las emisiones de CO2.
  • Análisis de datos de Radares Meteorológicos en el territorio Colombiano para el diagnóstico y detección de errores
    Se realiza el análisis de entrada sobre los datos de dos radares meteorológicos en Colombia. Se muestra la decodificación y transformación de los datos necesaria para una caracterización estadística de los principales observables polarimétricos. Este resultado permite hacer unas consideraciones y conclusiones importantes para detección y posible corrección de errores en las mediciones de radar.
  • Programa para desarrollar competencias comunicativas que mejoren el proceso de aprendizaje en estudiantes de primer y segundo semestre de pregrado de una Universidad Publica
    La presente investigación tuvo como objetivo “Diseñar un programa pedagógico para desarrollar competencias comunicativas que mejoren el proceso de aprendizaje en los estudiantes de primer y segundo semestre de pregrado de una Universidad Pública como estrategia de mejoramiento académico en la cátedra de habilidades comunicativas”, A través de un diseño transversal ,se trabajó con 120 participantes distribuidos en 4 grupos de 30 personas de ambos sexos , en edades comprendidas entre los 16 y 22 años de edad.se evaluó a los participantes en relación a su proceso de aprendizaje desde las competencias interpretativa, propositiva y argumentativa. Al analizar las pruebas de lectura interpretativa y producción escrita aplicadas a estudiantes de primer y segundo semestre de pregrado de la Universidad de Pamplona, se pudo determinar que el 95% de los estudiantes presenta bajos niveles de desempeño en las competencias comunicativas, evidenciado en notorias dificultades de comprensión de lectura y producción de textos escritos coherentes y contextualizados, mostrando dificultades en procesos básicos no superados desde la básica primaria y secundaria; pero lo más preocupante, es que se continúan presentando en la educación Superior.A su vez, se pudo determinar que hay una gran oportunidad para desarrollar una propuesta pedagógica basada en el desarrollo de competencias, la cual está evidenciada en el reconocimiento que hacen los estudiantes frente a sus propias dificultades en el proceso de lectura y escritura.
  • Incidencia del cultivo de arroz en la variación del pH del suelo en parcelas de la vereda Bajo Grande Sucre.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Cortez Villegas, Danit José

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24

    Para identificar la incidencia del monocultivo del arroz sobre el pH del suelo en la vereda Bajo Grade, fue necesario tomar muestras de suelo de seis parcelas dedicadas al cultivo reiterativo de arroz e implementar una estrategia de estabilización de dicho parámetro mediante la siembra de Heliconia latispatha Benth, predominante en la zona, las cuales se sembraron en muestras de suelo colectadas de tres parcelas de las anteriormente analizadas y después de seis meses fue analizado su pH, obteniéndose variaciones estadísticamente significativas en el análisis de varianza no paramétrica de Kruskal Wallis(p <= 0,05) entre el ensayo en suelo fresco(p=0,0045)como en suelo seco(p=0,0013), lo cual indica que Heliconia inciden en la modificación del pH del suelo donde se sembraron.
  • Proyección ambiental del eje verde del Rio Monquira para la mitigación de la contaminación en Sogamoso- Boyacá
    Preservar las fuentes hídricas para el cambio climático es una necesidad obligada en los municipios. Esta necesidad nace de observar el deterioro constante del Rio y el abandono por parte de las autoridades locales. Este proyecto pretende realizar un diagnóstico actual de la situación del agua, de la rivera y de los usos del Rio, esto con el fin de poder proponer una intervención del Rio como eje verde para la ciudad que mitigue la alta contaminación que tiene Sogamoso por su industria, alfarería y comercio. El rio Monquira una herencia ambiental del cual debe desprender una cultura del agua, de movilidad alternativa, de apreciación de recursos, de la flora y fauna existente para la preservación de la misma. El trabajo se desarrolla partiendo de un diagnóstico para plantear un nuevo modelo de intervención urbana. Se usó una metodología proyectiva, para poder estudiar los elementos en su contexto Relaciones dinámicas, se interesa en los procesos evolutivos y las relaciones dinámicas entre los eventos Creatividad y participación son vitales en el proceso de construir una movilidad alternativas y unos espacios públicos que contribuyan. Potencializar el eje verde como alternativa de desarrollo económico y ambiental que desde la investigación de soluciones para el ecosistema social y ambiental dentro de la ciudad para la rehabilitación del eje verde del “Rio Monquira” siendo esta una de nuestras fuentes hídricas más importantes, debido a que los cuerpos de agua en una ciudad son vitales frente a la reducción del CO y el mejoramiento del aire.
  • Monitoreo de calidad de agua usando red de sensores inalámbricos LPWAN
    En este documento se muestra el diseño y la implementación de una red de sensores inalámbricos para medir parámetros de calidad del agua en ríos, empleando elementos de bajo costo. Se emplean módulos LoRa™ para la comunicación entre nodos, la cual es una tecnología surgida con el auge que ha tenido las WSN (redes de sensores inalámbricos), el IoT (Internet de las Cosas y el M2M. Se construyen nodos sensores los cuales monitorean los siguientes parámetros: Conductividad eléctrica, pH, temperatura. También se realiza un nodo receptor que estará conectado a un computador y mostrará los datos mediante una interfaz gráfica realizada en Java.
  • Análisis de daños estructurales en edificaciones por contaminación del Dióxido de carbono (CO2) asociado al flujo vehicular en la vía nacional en el casco urbano del municipio de Pamplona, Norte de Santander.
    El dióxido de carbono (CO2) es un gas de efecto invernadero que además de afectar al medio ambiente y la salud, influye en daños estructurales de las edificaciones por procesos como la carbonatación y la despasivación. En la presente investigación se analizó la incidencia que presenta la contaminación ambiental por efecto de la concentración del dióxido de carbono sobre las estructuras de concreto reforzado aferentes al área del corredor vial de la vía nacional en la zona urbana del municipio de Pamplona, así mismo, se realizó un inventario vehicular por una semana en los tres 3 corredores Viales Nacionales que ingresan a Pamplona provenientes desde ciudades como Cúcuta, Bucaramanga y Saravena, categorizando los vehículos de acuerdo a las clasificaciones del Ministerio de Transporte e Instituto Nacional de Vías (INVIAS), además de efectuar mediciones de dióxido de carbono en puntos estratégicos. Las emisiones de este contaminante provienen del flujo de aproximadamente 32085 vehículos que deterioran de forma lesiva las edificaciones construidas con concreto tradicional y con acero de refuerzo. En este contexto, las incidencias del grado de contaminación del dióxido de carbono presentan una relación directa sobre el aumento desmedido de procesos patológicos a través del fenómeno de la carbonatación del hormigón y de la despasivación del acero de refuerzo, los cuales se constituyen en riesgo de colapso prematuro de las edificaciones amenazadas.
  • Estudio del efecto Talbot con una rejilla de 500lineas/mm

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Arrieta, Emiro; Bolognini, Néstor; Torres, Cesar

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24

    El efecto Talbot descubierto por H. Fox Talbot en 1836, es un fenómeno difractivo ubicado desde su origen en la óptica Gaussiana, pero cuando la longitud de onda es comparable con el periodo del objeto se considera que este fenómeno de auto-imágenes entra en su régimen no paraxial. En esta contribución se presenta un estudio de este fenómeno a nivel no paraxial, usando la teoría escalar de difracción en representación de ondas planas para campos periódicos transversales. Para ello se utiliza como objeto periódico una red de amplitud unidimensional de periodop=2um, iluminada con una onda plana monocromática de amplitud unitaria y longitud de onda= (616 ±16) nm
  • Detección de la diversidad genética del gato doméstico (Felis catus) mediante genes asociados al pelaje en Tolú-Sucre, Colombia
    Este estudio determinó la diversidad y estructura genética presente en grupos poblacionales de gatos domésticos (Felis catus), utilizando marcadores de pelaje en Tolú-Sucre y muestreos aleatorios entre los meses de septiembre y diciembre del año 2016, se caracterizaron fenotípicamente 242 animales adultos en cinco barrios de Tolú, atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti(a), Blotched tabby (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). Los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética fueron calculados mediante el programa PopGene; la estructura genética mediante el programa FSTAT. El marcador Manchado de blanco mostró la mayor frecuencia mientras los genes Non-agouti y Pelo largo exhibieron los valores más bajos. Se obtuvieron valores poco significativos de variabilidad genética a nivel global y poblacional. Así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre poblaciones y un elevado flujo génico; se observó exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg respecto a los marcadores Orange y Manchado de blanco.
  • Elaboración y caracterización de recubrimientos de polvos de ZnSCu y resinas de poliéster sobre sustratos cerámicos de arcilla roja, para el diseño de fachadas y revestimientos arquitectónicos fosforescentes.
    En este estudio se elaboran y caracterizan recubrimientos de polvos ZnSCu y resinas de poliéster termoestables sobre sustratos cerámicos de arcilla roja, para el diseño de fachadas y revestimientos arquitectónicos fosforescentes. Los recubrimientos se conforman a partir de mezclas de polvos, resina y catalizador en diferentes porcentajes.Se estudia sus propiedades en función de la concentración del polvo agregado a la mezcla.La información comparativa de las diferentes concentraciones de polvo fosforescente y resina de poliéster permiten determinar no solo su caracterización, sino también la toma de decisiones en el diseño y aplicación en futuras propuestas arquitectónicas, relacionadas con fachadas o revestimientos que absorban luz ultravioleta o solar durante el día y su fosforescencia durante la noche.
  • Análisis de las propiedades físico cerámicas y efectos superficiales en un tipo de pasta cerámica, sometida a proceso de modelado mecanizado CNC por sustracción material, para la vinculación de un nuevo modelo de fabricación en la industria cerámica regio

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Maldonado M, Alvaro E; Sánchez Molina, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24

    La investigación se desarrolla a partir del análisis superficial y físico cerámico en una pasta cerámica debidamente caracterizada; pasta atomizada que mediante proceso de extrusión se obtienen las muestras de arcilla que van a estar sometidas a un modelado mecanizado CNC por sustracción antes del proceso de cocción, las cuales son revisadas mediante Microscopia Óptica para analizar los cambios que se presentan a nivel de superficie.El estudio de los cambios superficiales o alteraciones en las propiedades físico cerámicas que se producen en este material por el proceso de mecanizado, es relevante para determinar con exactitud las alteraciones que se presentan en el material y la ejecución de las mismas piezas fabricadas mediante este proceso; el cual puede dar paso a diseños de morfologías de alta eficiencia energética e incorporar procesos de producción más consecuentes con las políticas ambientales en relación al impacto actual que la industria cerámica produce en la región.Es importante destacar que la investigación tiene como objetivo proponer un modelo más de producción cerámica, en la industria regional, el cual articula los nuevos medios de Fabricación Digital, ofreciendo a la industria regional nuevos desarrollos de alta competitividad a nivel nacional e internacional. Por ultimo las reflexiones económicas y ambientales de esta propuesta giran en torno al desarrollo de espacios productivos, que permitan a los proyectistas establecer nuevas soluciones de diseño, a problemáticas que están sujetas a la forma de cómo pensamos nuestro modo de habitar y de cómo construimos nuestras ciudades en un entorno de producción de bajo impacto ambiental.