vol. 1 núm. 06 (2022): revista de investigaciones, desarrollo e innovación en ingenierías riding

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Influencia de las metodologías Lean Six Sigma: Una revisión sistemática actualizada
    Con el paso del tiempo y las necesidades que las empresas han desarrollado para lograr mantenerse en los mercados, han surgido diferentes metodologías que permiten que las compañías logren un posicionamiento empresarial frente a sus competidores y sus clientes. En la actualidad contamos con Lean Sigma y Six Sigma, definida como una metodología, la cual permite el aumento de la velocidad y calidad de producción, enfocada en el mejoramiento de procesos y aumento de la productividad. Esta investigación se centró en determinar los tipos de las industrias a nivel mundial que implementan las metodologías Lean Sigma y Six Sigma, con base en la revisión bibliográfica de artículos académicos, elegidos por medio de métodos estadísticos. La industria textil, es el sector industrial con mayor aplicación de la metodología Lean Sigma y Six Sigma, para el mejoramiento de patrones de estandarización, optimización y control de procesos.
  • Asertividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y la comunicación en la básica secundaria

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: RIDING

    Autores: Domínguez Caviedes, Fabián Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-17

    El siguiente planteamiento pedagógico pretende mostrar una situación problema que se vive actualmente en las Instituciones de educación básica, media, inclusive superior y se podría decir,  en todo el país. Para nadie es irrelevante el hecho, de que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han invadido todos los ámbitos de la vida diaria y la educación no es la excepción. La cantidad de herramientas y tecnologías digitales dentro y fuera del aula sin ningún tipo de estrategia y seguimiento, están a la orden del día.  Equipos de cómputo, proyectores, tablas, tableros interactivos, celulares, software, etc. Pero, ¿cómo sabemos que han sido bien utilizados? ¿hasta dónde han sido efectivos en proceso de enseñanza-aprendizaje? y ¿por qué los estudiantes y docentes se siguen culpando mutuamente de los bajos resultados de las evaluaciones y del proceso pedagógico, si este está siendo mediado a través de las TIC que son los medios modernos de interacción y bajo los cuales los estudiantes que son nativos digitales, nacieron? Por último, la idea es buscar respuestas a preguntas como: ¿Por qué el proceso de enseñanza-aprendizaje en las Instituciones Educativas, no es asertivo a pesar de involucrar TIC como parte de la mediación en este proceso?
  • Optimización del sistema de producción a través del estudio de métodos, tiempos, distribución en planta y las 5’s para una empresa de marroquinería en Barrancabermeja.
    El mejoramiento del sistema de producción implica inicialmente la realización de una serie de diagnósticos que permitieron conocer la realidad de la empresa en cuanto al método de trabajo, distribución de planta y estrategias 5’s. Luego se desarrollan los estudios de métodos, tiempos y distribución de planta con el fin analizar a fondo las características de producción, mejorar el método de trabajo, estandarizar tiempos de operación y determinar la distribución física de la planta. Posteriormente se plantean propuestas de mejora a los procesos objeto de estudio orientadas a la optimización y mejora de la eficiencia en la fábrica. Finalmente se realiza la implementación de la metodología 5’s como herramienta para reducir los despilfarros de los recursos como materia prima, tiempo, espacio, equipos y máquinas. En un proceso que implicó el esfuerzo de todos los colaboradores de la empresa, desde el encargado de la fábrica hasta los operarios, en un proceso de mejora continua y formación de cultura organizacional.
  • Relación entre el peligro físico por iluminación y los síntomas asociados en el desarrollo de las actividades del personal administrativo en una Institución Educativa del Distrito de Barrancabermeja
    Resumen Con esta investigación analizó la relación entre el peligro físico por iluminación y los síntomas asociados al desarrollo de las actividades administrativas del personal en una Institución Educativa del Distrito de Barrancabermeja, por medio de la medición de los niveles de iluminación de los puestos de trabajo, a través de un equipo de medición higiénica, se verificó si se cumplía los niveles establecidos por la normatividad legal vigente, se analizaron los puestos de trabajo, y se estableció si el riesgo físico por iluminación impactaba el desarrollo de las actividades del personal administrativo y de paso se evaluó el riesgo de exposición por iluminación y autoevaluación subjetiva asociado a síntomas del personal administrativo.  El tipo de Investigación fue cualitativa de corte no experimental, y basado en el método inductivo. La muestra objeto de estudio fue de siete puestos de trabajo administrativos ubicados en la primera y segunda planta del edificio de la Institución y la metodología se estableció en una visita a campo, medición higiénica por iluminación (luxómetro Data Logger DT 8809 A), aplicación de encuesta de autopercepción subjetiva, aplicación del test de iluminación y evaluación del riesgo.  Como resultado relevante de los datos obtenidos se determinó que sí existe una relación entre la iluminación de los cuatro puestos de trabajo ubicados en la primera planta y los síntomas de los trabajadores, ya que presentan cefaleas, visión borrosa, vista cansada y fatiga en los ojos generando disconfort en su puesto de trabajo
  • Caracterización de las condiciones de salud y trabajo en la población laboral en los hoteles de la comuna 1 del municipio de Barrancabermeja
    Resumen   Barrancabermeja viene desarrollando el sector turístico como eje para sostenibilidad y la diversificación económica en el largo plazo, sin embargo, la actividad hotelera no dispone de información sobre la seguridad y salud en el trabajo (SST) que permita conocer cómo se encuentra en este aspecto. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el sector hotelero de la comuna 1 en lo referente a las condiciones de SST del personal vinculado. Para ello, aplicó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo utilizando la herramienta de la Segunda Encuesta Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales [1], por medio de la cual, se pueden conocer aspectos de carácter laboral y personales de cada trabajador al que se le realizó esta encuesta; el tratamiento de la información se dio por proceso estadístico descriptivo; la población estudio fue con 13 hoteles de la comuna 1, los datos obtenidos se compararon con estudios en otras ciudades del país o del continente americano y se identificaron las diferencias del sector hotelero existente de la ciudad en lo concerniente a sexo, nivel de ingreso, salud física y psicológica, condiciones de infraestructura física, maquinaria y equipo; riegos eléctricos y biomecánicos. Variables que se destacadas dentro de las conclusiones del presente estudio y que el lector podrá utilizarlas como referentes para próximos estudios en la ciudad y medir su evolución, así como avanzar en estudios tendientes a desarrollar acciones de mejora en las variables de análisis del estudio.
  • Plan de mercadeo para la comercialización de productos de marroquinería en la empresa del sector, ubicada en la ciudad de Barrancabermeja, Santander
    Resumen La marroquinería es una tradición milenaria que nace de la necesidad del hombre de portar elementos consigo mismo, de hecho se considera que en la antigüedad era usada en actividades como la caza y la agricultura, incluso jeroglíficos en Egipto exhiben hombres que poseen una clase de bolsas atadas a la cintura; tiempo después en el siglo XIV estas bolsas eran usadas para portar dinero por los hombres y demostrar estatus social en las mujeres, las cuales portaban perfume, labial y abanico, luego, con los cambios del siglo XIX y la aparición del transporte en tren, su capacidad y estructura cambió, desde entonces se ha evolucionado hacia un objeto de uso cotidiano y un accesorio indispensable, sin embargo, los estudios hechos al respecto se han enfocado principalmente en análisis de mercados desde perspectivas simples y no desde el concepto aplicado a las tendencias del mercado, establecer un plan de mercadeo para la comercialización de productos de llevará a la empresa a contar con nuevas estrategias para lograr mayores ventas; ya sea ofreciendo mejores precios, promociones y descuentos a sus clientes, ampliando la plaza del mercado, invirtiendo en los mejores medios publicitarios, incrementando el número de vendedores, seleccionando los mejores canales para la distribución o comercialización, brindando diferenciación en sus productos siendo de mayor calidad y con diseños de innovación; entre otros factores que ayudarán a aumentar el número de clientes potenciales para garantizar la demanda de sus productos, incrementar sus ganancias, posicionarse en el mercado y ser una marca reconocida en la ciudad de Barrancabermeja y en el Magdalena Medio.