vol. 11 (2004): (julio-diciembre)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: García Flórez, María del Rosario

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significaría la ‘colombianidad’. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la América hispánica, cuando, por una parte, se generó el discurso hegemónico de identidad nacional, proveniente de España y fundado en la religión católica, y, por otra, se produjo la inmigración de elementos moriscos no sólo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino también a en lo institucional (la alcaldía, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusión religiosa. Este artículo analiza este primer momento, donde la construcción de la identidad está basada en la negación absoluta de las minorías religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemonía católica.  
  • Convergencias y divergencias entre las reivindicaciones y estrategias del EZLN y el MST

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Cepeda Másmela, Yamile Carolina; Londoño Muñoz, Claudia Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    En los últimos años se hizo más notoria la existencia en América Latina de movimientos sociales contrarios a la implementación de medidas neoliberales y al avance de los procesos de globalización, que profundizaron problemas de vieja data, como la concentración de la tierra o la exclusión de los indígenas de los procesos nacionales. Entre estos movimientos encontramos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), que desde la década de los ochenta venían reclamando un conjunto de reivindicaciones a partir de su relación con la tierra y el significado de ésta para el desarrollo de su vida en comunidad. Por esta razón, realizar una comparación entre el EZLN y el MST, con el previo reconocimiento de sus contextos, resulta un ejercicio enriquecedor, en la medida en que permite ampliar el conocimiento sobre la situación general de América Latina y las alternativas que proponen otros actores a los problemas de sus países y la región.
  • Guerra en el siglo XXI: asimetría, revolución y terrorismo

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Torres Velasco, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    Este ensayo discute dos aspectos relacionados con la naturaleza de la guerra contemporánea: el tipo de guerra que se está luchando y el rol de lo militar en dicha guerra. Si el terrorismo es interpretado como una aproximación táctica de las organizaciones que subvierten el orden público internacional, entonces el concepto de asimetría no proporciona nuevos elementos al desarrollo del pensamiento estratégico moderno. La naturaleza de una guerra revolucionaria resulta una noción más poderosa, pero no permite generalizaciones para la construcción de un modelo de conflicto global. A falta de un mejor concepto, el terrorismo aparece en una era posmilitar donde las fuerzas armadas desempeñan un rol esencial para los gobiernos democráticos a través de la política exterior.    
  • Hasta dónde llega la seguridad: hacia una lectura crítica de Krause y Williams

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Cardona Cardona, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    El artículo analiza desde una perspectiva crítica las elaboraciones de Krause y Williams, dos autores contemporáneos, acerca de los temas de la seguridad. En primer lugar, explora la tesis central acerca de la necesidad de ampliar el campo de los estudios sobre la materia, por ello incluye ámbitos diferentes al de la seguridad nacional y se amplía hacia concepciones que tomen en cuenta factores económicos, ambientales o de otra índole. Luego, aborda la crítica de los dos autores a la noción neorrealista de la seguridad. Así, después de examinarse las virtudes de los escritos, se plantean objeciones por la utilización un poco indiscriminada que éstos hacen de la expresión estudios críticos, y las relaciones que existen o no con la teoría crítica de las ciencias sociales. Igualmente, por las ausencias en el tratamiento de la seguridad en el llamado tercer mundo, y las eventuales confusiones entre la teoría crítica, la Escuela de Copenhague y el constructivismo. Por último, se aborda el buen análisis que Krause efectúa sobre la seguridad humana, en especial sobre la evolución y naturaleza del concepto, y sus implicaciones para la teoría y la práctica de las políticas exteriores y de la seguridad en el mundo contemporáneo. 
  • La carrera administrativa: ¿anhelo o realidad?

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Puentes González, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    El autor plantea la siguiente hipótesis: sólo contando con recursos humanos, que tengan estabilidad relativa en el ejercicio laboral, idóneos desde el punto de vista moral y técnico, se podrán transformar las relaciones Estado-ciudadano, se impulsarán procesos de transformación de nuestras realidades socioeconómicas, se cambiarán las costumbres políticas y se construirán mejores escenarios de bienestar para los colombianos. Sobre la base anterior el trabajo se divide en los siguientes componentes: una revisión del estado de la cuestión a partir de Rafael Uribe, por ser el primero que presentó la idea de regular los procesos de selección de las personas que irían a prestar sus servicios al Estado, en general, y a la administración pública, en particular. En paralelo se harán las reflexiones sobre el tema de la función pública, y en ese marco de la institución de la carrera administrativa, en el cual se resaltarán sus falencias y ventajas para mejorar la gestión de los asuntos públicos.  Seguridad humana; securitización; intervención humanitaria; amenazas; individuo; interés nacional; responsabilidad de proteger 
  • Los partidos políticos y el sistema político colombiano

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Giraldo García, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    El artículo revisa el concepto de partido político e intenta responder la pregunta de si existe o hace falta un sistema de partidos en Colombia y de qué tipo. Se parte de que hay una crisis del actual sistema político colombiano que tiene como una de sus causas la fragilidad institucional y democrática de los partidos y lo difuso del sistema de partidos. También se presenta una revisión de las reformas que a partir de 1991 han querido afectar el sistema de partidos y se plantean las posibles razones por las cuales nunca han funcionado estos esfuerzos por mejorar el sistema político.          
  • Editorial Desafíos 11

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Prada Mayorga, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

  • Las opciones de los ciudadanos en la filosofía política liberal

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Rodríguez Morales, Federmán

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    El propósito de este artículo es explorar las principales características de tres opciones que poseen los ciudadanos en el marco de la filosofía política liberal, así como sus fuentes teóricas. Las opciones analizadas son la obligación de obedecer la ley (obediencia civil como una obligación), el deber moral de obedecer la ley (obediencia civil como un “deber ser”) y la desobediencia civil. El autor utiliza el término liberal en un sentido ontológico, dado que el ciudadano se entiende como una entidad individual. Debido a que la desobediencia civil es el concepto más complejo que se analiza en este artículo, se propone un ejercicio interesante para definirlo. Este concepto se define en función de una contradicción lógica. Así, la idea de la “no desobediencia civil” se utiliza para explorar las fronteras conceptuales de la desobediencia civil. 
  • La seguridad humana: descifrando una nueva noción de seguridad

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Duarte, Ivonne; Pachón, Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    El artículo presenta una aproximación analítica de la noción de seguridad humana, que no se encuentra inscrita dentro de los estudios tradicionales de seguridad y que se erige como un enfoque polémico en el debate académico y político en las últimas décadas. En este sentido, el artículo presenta, en una primera fase, el estado del arte del desarrollo histórico y conceptual de la seguridad humana, seguido de una interpretación basada en diversas visiones teóricas de las relaciones internacionales y paradigmas de la seguridad. En una segunda fase se analiza la praxis de esta nueva noción y sus implicaciones políticas, cifradas en una eventual condicionalidad de la cooperación internacional y en la legitimidad de la intervención humanitaria. La conclusión a la que llegan las autoras es que la seguridad humana se constituye en una noción ambivalente que transita entre los límites del cálculo estratégico y el supuesto altruismo implícito en los principios de política exterior.    
  • La seguridad internacional. A la luz de las estructuras y las dinámicas regionales: una propuesta teórica de complejos de seguridad regional

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Otálvaro, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

    El siguiente estado del saber contiene las principales definiciones, herramientas y variables en relación con la teoría de los complejos de seguridad regional elaborada por Barry Buzan y Ole Weaver. Según esta teoría, el actual escenario político internacional puede ser analizado a la luz de diferentes ámbitos regionales, cuyas estructuras están definidas por complejas interacciones en materia de seguridad entre el conjunto de unidades que allí residen. Los factores geográficos cobran relevancia en este marco teórico dado que, en la mayoría de los casos, las amenazas generan mayor interdependencia entre las unidades adyacentes que entre las distantes. Se propone una variada tipología de complejos de seguridad regional que cubre gran parte del planeta, se explican las razones de la ausencia de tales complejos y se exponen las posibilidades de cambio en el seno de las estructuras. Este esquema académico permite un análisis más certero de las dinámicas que, en los albores del siglo XXI, caracterizan a la distribución internacional del poder y a la arquitectura global de la seguridad.    
  • Archivos Finales Desafíos 11

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Prada Mayorga, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15

  • Preliminares Desafíos 11

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Prada Mayorga, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15