vol. 8 (2020): publicación continua
Browse
Recent Items
- El trans-sexualismo: ¿realidad o ficción?, ¿verdad o falsedad? Una mirada filosófica
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Arroyave Valencia, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-02
Siguiendo una metodología heideggeriana, se intenta describir desde lo fáctico la manera como la tradición trató el tema de la trans-sexualidad. Al abrir las posibilidades hermenéuticas, se explora el tema desde las bases ontológicas que arroja Heidegger, de tal manera que se descubre que la postmodernidad es la época en la cual la liberación sexual, y la toma de conciencia que esta conlleva, pone en entredicho algunos postulados lógicos que predominaron durante mucho tiempo en nuestra cultura. - Percepciones y sentidos de lo sagrado en las generaciones digitales
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Ballares-Burgos, Jorge; Avilés-Salvador, Mauro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-02
El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre la percepción y el sentido de lo sagrado en los adolescentes y jóvenes mediados por el uso de la tecnología, el internet y las redes sociales. A partir de una aproximación a las generaciones digitales y su percepción sobre lo sagrado en los jóvenes mediados por la tecnología, se realiza un acercamiento a investigaciones sobre la religión y la cultura digital. Lo sagrado se construye y se manifiesta en espacios alternativos fuera de las instituciones tradicionales como el internet y las redes sociales. El ciberespacio permite que lo sagrado se acerque al ser humano en la búsqueda de Dios. - Con una brújula en la mano
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Restrepo, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-14
- La filosofía como una mística de acogida. Una lectura de la filosofía y la mística en Plotino y Pierre Hadot
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Yepes Muñoz, Wilfer Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-13
Esta reflexión pretende ahondar en el sentido de la expresión filosofía como modo de vida de Pierre Hadot y en las Enéadas III y V de Plotino, que justamente vinculan el Uno, la hipóstasis primera, con la necesidad de embarcamiento y de conversión del alma humana en tanto telos de la filosofía. Lo que explora, en otras palabras, es la unidad indisoluble entre la filosofía como discurso y como experiencia de transformación mediante la fórmula mística de acogida, esto es, una reinterpretación de la filosofía plotiniana que integra nuestra sed de conocimiento con la necesidad de hacernos-otros. - The principle of la alterity of Lévinas as the foundation for ethical responsibilit
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Zanon, Andrei
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-10
Emmanuel Lévinas’ philosophical project is considered one of the most relevant contemporary discourse on the perspective of the alterity of ethics. We note that the Levinasian proposal is an attempt to get out of being, focusing and giving importance to others, overcoming a philosophy of power and totality. The alterity presented by the author is always the ethical relationship between other and me, where I am responsible to care each other, overcoming the selfishness, they call “ethical action”, and cannot generate any type of violence. The other one is always the epiphany. Therefore, ethics is the interpellation with the other that invite us to care and have responsibility. In this way, we notice that the Levinasian ethic is to act responsibly in front of what is presented to me, and act against all kinds of exclusion and violence. The alterity and ethics are only possible if exist a relation to each other. In this study, we must try to emphasize in this study the importance of overcoming an occidental philosophy centered only on the being, proving that we are responsible for the face of the other that is presented to us, often violated. - Los fundamentos de posibilidad de una educación política desde la perspectiva kantiana
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Vallejo Merino, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-28
El artículo presenta algunos de los fundamentos de posibilidad de una educación política desde el corpus kantiano. Para esto, tiene como objetivos 1) interpretar lo que entiende Kant por educación y su relación con la virtud a través del concepto de carácter de índole moral; 2) analizar la relación del carácter con el republicanismo; y 3) comprender la manera como se vincula esta forma de gobierno con el juicio estético. Lo anterior, se realizó con base en el enfoque interpretativo y el método del análisis textual. Se encuentran como resultados, que la formación del carácter de índole moral resulta crucial para una educación política basada en la teoría del filósofo de Königsberg, además se prueba, mediante los criterios de objetividad, universalidad y necesidad, que el republicanismo es la mejor forma de gobierno para el carácter moral y por último, se enuncian aquellos fundamentos de posibilidad de una educación política, primero desde una perspectiva antropológica, segundo, desde un plano metafísico y tercero, desde el fortalecimiento del juicio estético. Se concluye que, el republicanismo es posible, esperable y necesario, ya que es el más acorde con el último fin de la educación, el de la formación del carácter de índole moral. - La Educación sentimental en el pensamiento de Julián Marías. Una reflexión en el contexto colombiano
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Lázaro Quintero, Manuel Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-11
La educación sentimental es uno de los núcleos importantes de reflexión del pensamiento del filósofo español Julián Marías Aguilera y corresponde a una visión antropológica personalista. La educación sentimental es el núcleo donde se encuentra la raíz de todos los demás aspectos vitales. Este artículo pretende analizar la visión antropológica de la filosofía de Julián Marías, específicamente en la obra La educación sentimental, y pensar a la persona como una criatura amorosa. Volver sobre los sentimientos en la persona contribuirá a rescatar una de las dimensiones más olvidadas y desplazadas por la cultura intelectual, de tal manera que esta investigación destaca el valor de una antropología filosófica que, al haber sido pensada y expresada en español, tiene unas posibilidades humanas que no han sido desarrolladas por otras lenguas en las que se ha hecho filosofía hasta el siglo XX, con posibilidades de aplicación en el posconflicto colombiano. - Interculturalidad e inculturación de la teología en México y Guatemala
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Valtierra Zamudio, Jorge; Gaytán Alcalá, Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-24
La interculturalidad —entendida como una forma dialógica e intercambio de códigos y símbolos entre grupos y/o individuos culturalmente distintos— ha sido un elemento fundamental en el desarrollo y puesta en marcha de la acción pastoral católica y no católica en Latinoamérica, sobre todo en contextos indígenas. La base de esta práctica pastoral o teopraxis es la inculturación de la teología, la cual no sólo anhela lograr en el contexto sociorreligioso una interacción efectiva entre culturas distintas, sino una suerte de asimilación y encarnación religiosa a través de un proceso de vernaculización del cristianismo. En este artículo se busca discutir en torno a la interculturalidad y su desarrollo o búsqueda en la pastoral cristiana para lograr la denominada teología de la inculturación. Por medio de dos casos, resultado de una investigación antropológica en diferentes escenarios sociorreligiosos, tanto en Chiapas, México como Totonicapan, Guatemala; se pretende esclarecer cómo los procesos de inculturación implican una temporalidad y convivencia continua en la diversidad cultural, pero también un proceso de ruptura con modelos ideológicos hegemónicos y eurocentristas. - Sobre el reconocimiento y la otredad en la escuela: una lectura desde Lévinas y Mélich
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Agudelo Torres, José Federico; Rojas Restrepo, Farley Sary; Ocampo Ruiz, Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-13
La figura del otro y la otredad se constituye, sin lugar a dudas, en uno de los más importantes cuestionamientos de la ética en la escuela contemporánea. De ahí que la intención de este texto sea la de reconocer los alcances y las posibilidades de aquellas concepciones que sobre formación y otredad leemos en la obra de dos importantes pensadores coetáneos, a saber, Emmanuel Lévinas y Joan Carles Mélich. Para ello nos servimos de un riguroso análisis documental de la obra pedagógica de los autores mencionados, así como de la aplicación de una matriz de análisis categorial en procura de triangular los encuentros y los puntos de tensión. Es de resaltar que entre los hallazgos más importantes de la investigación se logró evidenciar la importancia de aquella otredad que habita en la escuela contemporánea en el proceso formativo de todo futuro maestro y que demanda, sin lugar a dudas, un ejercicio de valoración y reconocimiento. De igual manera se hizo evidente la necesidad de resignificar algunas de las más importantes concepciones éticas que se trabajan en el currículo escolar, así como la imperiosa demanda de ampliar el horizonte conceptual, propio del discurso ético, con el que se piensa y se deconstruyen las figuras del maestro, el estudiante y la escuela misma. - Vol. 8 (2020)
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: revista, Perseitas
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-18
- Sobre la perplejidad de Protarco en el Filebo de Platón
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Viveros Chavarría, Edison Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-10
Este artículo introduce el problema de la perplejidad filosófica de Protarco en el Filebo de Platón. La tesis es: la actitud de quien se examina a sí mismo usando la dialéctica, y está expuesta en el personaje de Protarco, es una actitud de orden filosófico en la que insiste Platón en el diálogo Filebo. Frente al problema sobre si es el placer o la sabiduría las que deben guiar una vida buena, o si es la mixtura entre estas dos, Sócrates dirá que es la mezcla de ambas pero con predominio de la sabiduría a través del uso de la razón. La aceptación de esta forma de resolver el problema implicó para Protarco la transformación de su disponibilidad anímica, la cual se basó en la experiencia de su perplejidad filosófica. - Hermenéutica simbólica
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Jaramillo Restrepo, Víctor Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-10
Este artículo pretende una mirada que vincule de nuevo lo que ha sido roto. Es una suma de sentidos —mediados por el acontecer académico— que buscan relacionar el lenguaje a través del estudio del símbolo y su dimensión cultural y existencial. Todo, como reflejo de una interpretación cada vez más dada a ampliar su horizonte, pese a las evidentes restricciones. Aquí se intenta la relación de la palabra como concepto, como extensión imaginaria o metafórica si se quiere, y sus posibilidades para alcanzar una comprensión de los diferentes aspectos de la conducta y la razón humanas. Siempre conscientes de la dificultad que tal tarea exige, dispuestos a aceptar una derrota en el empeño. - Dramática del espacio interior. Cubiculum cordis y templum mentis: dos tópicos agustinianos en la fenomenología de la hospitalidad de Jean-Louis Chrétien
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Avenatti de Palumbo, Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-10
El artículo se propone desarrollar una fenomenología de la hospitalidad que se halla implícita en la obra de Jean-Louis Chrétien, sobre todo en aquellos textos que responden a la influencia de San Agustín. En la primera parte, se presentan los tópicos medievales del cubiculum cordis y templum mentis en el horizonte fenomenológico del esquema del espacio interior. En la segunda, se desarrolla propiamente la fenomenología de la hospitalidad a partir de tres ejes que se desprenden del tópico del espacio interior, a saber: la hospitalidad de la escucha, de la carne y de la fragilidad. - San Antonio de Lisboa y “el Santo”: entre la veneración y la (¿simple?) ficción
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-10
La veneración cristiana de los santos, en especial la católica romana y la ortodoxa, plantean dificultades a la crítica de la religión cuando trata de percibir la autenticidad de la fe del creyente devoto. Ha sucedido y continúa sucediendo, respecto de san Antonio de Padua, un caso relevante en este aspecto. El presente ensayo muestra el itinerario de su vida y de algunas facetas de lo acontecido en varias latitudes tras la proclamación de su santidad, de tal manera que se procuró revisar cuánto hay de construido a lo largo de la historia y quizá de legendario en “el Santo” de los nueve siglos sucesivos a su muerte. Y proponiendo al final, con el mismo método hermenéutico que interpreta los diversos hechos, los presupuestos para una comprensión nueva de la ficción que en torno a él ha ido entretejiéndose. - El problema ontológico mente-cuerpo: ¿irresoluble o mal entendido?
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Gómez-Tabares, Anyerson Stiths; Ospina Carmona, Jose Fernando; Micolta Henao, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-10
Este artículo tiene por objetivo plantear que el problema mente-cuerpo, entendido en términos de la determinación de una ontología, ya sea de tipo monista o dualista, ha sido mal abordado; de ahí que lleve a caminos intrincados y conclusiones erróneas, además de extravagantes. Entender la relación de la mente con el cerebro, en términos ontológicos, se debe, entre otros factores, a la herencia cartesiana y su claro dualismo. Se argumenta que el problema mente-cuerpo filosófico no es diferente a un problema mente-cuerpo (cerebro) científico, en el cual se debe buscar asidero en la evidencia empírica. Finalmente, se sostiene que un análisis filosófico exitoso respecto a la relación entre lo mental y lo cerebral debe ser considerado como un problema conceptual asociado al significado lingüístico con consecuencias epistemológicas, pero no ontológico. Asimismo, se concluye que muchos de los conceptos relacionados con lo mental deben considerarse en relación con la realidad institucional para evitar un intento de naturalización de carácter eliminativo. - La teoría de Adam of Wodeham sobre la percepción no verídica de círculos suspendidos en el aire
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Gamboa, Lydia Deni
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-10
Cuando vemos una vara moviéndose en círculos, aparece un círculo en el aire desde la perspectiva de la primera persona. Esta ilusión fue explicada por Peter Auriole mediante la idea según la cual, en tal caso, existe una entidad aparente en nuestra visión, la cual es la causa directa de tal ilusión. Wodeham presenta una explicación diferente pero similar a la de Ockham. Para él, cuando un agente cree que existe un círculo suspendido, él mismo forma una inferencia cuya conclusión es "existe un círculo suspendido en el aire". Esta inferencia es casi imperceptible para nosotros, según Wodeham. En este artículo reconstruyo la explicación que ofrece Wodeham del proceso por el cual un agente cree que "existe un círculo suspendido en el aire". Este proceso es diferente a lo propuesto por Ockham. - Descartes y Nietzsche: perspectivas acerca del cuerpo
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Ospina Saldarriaga, Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-10
El presente artículo rastrea las concepciones del cuerpo en los planteamientos del filósofo francés René Descartes y del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. En la revisión de diversas obras de cada uno de los pensadores se expone así, por un lado, la concepción moderna del sujeto que halla la identidad de lo que es y el valor de su verdad en la razón. Se trata, pues del dualismo cartesiano en el que, por lo menos en la interpretación canónica del filósofo francés, el cuerpo se ubica como “obstáculo epistemológico”, como algo inferior a la razón y al espíritu de lo que no proviene ningún tipo de conocimiento.Por otro lado, exponemos el pensamiento de Friedrich Nietzsche, quien despliega una crítica a la metafísica occidental en la que están implicadas el platonismo, el cristianismo y el cartesianismo. Los “valores absolutos”, llámense Dios o Razón son minados por el pensador alemán y transformados por otros en favor del cuerpo, la vida y la tierra. Gracias a esta crítica radical a la metafísica hecha por Nietzsche se abren después nuevos estudios, de distintos saberes y desde distintos campos de investigación social y cultural que reivindican el cuerpo y la vida, al tiempo que mantienen viva la crítica al modelo mecanicista, a la “lógica maquínica” y al dualismo cartesiano y su consecuente visión instrumentalista del mundo y del hombre. Al final, esbozamos como conclusión algunas consecuencias y posibilidades de estas perspectivas acerca del cuerpo en el ámbito de la educación y la cultura. - Hacia la construcción interdisciplinaria de una antropología del dolor en perspectiva franciscana
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Sánchez Sánches, Luis Fernando; Alzate Mejía, Nicolás Alberto; Arbeláez Castaño, Enrique León; Zapata Muriel, Fernando Antonio; Benítez Arias, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-06
El propósito general de este trabajo investigativo ha sido realizar un estudio sistemático en torno al sentido del dolor en perspectiva interdisciplinaria, con el fin de hacer aproximaciones a una nueva visión que favorezca el significado del dolor. Se presenta la validez y la vigencia de la mirada evangélica del dolor en Francisco de Asís a través de un estudio hermenéutico y de análisis documental. Discusión: el dolor nos hace tomar conciencia de nuestro existir en el mundo, de la individualidad, de los límites y de la corporeidad. Todo ser humano ha experimentado alguna vez el dolor, por ello se afirma que es algo inherente e intrínseco a la condición humana, aunque no se apetezca, no se busque, se le quiera huir o evadir, a pesar de ser, en algunos casos, algo inevitable. El método a seguir es el documental, guiado por la hermenéutica, con el fin de congregar las diversas verdades construidas desde las diferentes disciplinas que acuden al estudio de este tópico. Conclusión: el dolor no se puede reducir a un hecho neurológico ni orgánico exclusivamente. El dolor humano requiere de un tratamiento interdisciplinar si lo que se busca es aportar un valor antropológico en favor de una mirada integral con la que se reconozca el aporte de múltiples intencionalidades epistemológicas y de las ciencias humanas que acuden al estudio del dolor. - Resurrección: una lectura antropológica en clave relacional
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Vila Porras, Carolina; Tobón Monsalve, Jonathan Stiven
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-16
El presente artículo de reflexión realiza una lectura sobre la resurrección en clave relacional. Para ello, se parte de la explicación sintética de los paradigmas griego-dual y hebraico-bíblico. Posteriormente, se expone la comprensión de la resurrección en Pablo y en algunos Padres de la Iglesia. Por último, se propone una lectura de la resurrección en clave antropológico-relacional. La temática se analiza desde una revisión documental de la filosofía, la teología y la psicología humanista. Se encuentra que el paradigma griego platónico sobre la inmortalidad del alma, en relación con el paradigma hebraico-bíblico, referente a la integralidad de la persona, sobrepone en la tradición del cristianismo hasta hoy. Además, se halla que la muerte es límite y posibilidad, carencia e identidad; no es acto liberador, sino acontecimiento pleromático. - Representaciones simbólicas del género en Manabí-Ecuador
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Tubay Z, Fanny
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-02
Los estudios de género en la provincia de Manabí- Ecuador son casi inexistentes y escasamente planteados en los ámbitos sociales y políticos de la región, en consecuencia, la discusión, de por sí limitada, recae en discursos y prácticas encriptadas en estructuras sexistas que reproducen mensajes sobre sus representaciones sociales en esa provincia. Por ello, se analizan los símbolos y discursos para conocer esa realidad, desde la perspectiva de un grupo de habitantes conectados directa e indirectamente con el contexto. Se aplica una metodología cualitativa con herramientas etnográficas basadas en entrevistas y análisis de imágenes. Las representaciones simbólicas nos muestran estereotipos y roles interiorizados en las prácticas desiguales y violentas, en una población fuertemente abrazada a la identidad cultural de su pueblo, en la que se encuentra naturalizado el poder masculino sobre lo femenino.