vol. 8 núm. 2 (2023)
Browse
Recent Items
- Sostenibilidad y desempeño financiero en Sistemas de Ganadería de Doble Propósito: Un enfoque integral de las perspectivas agroecológicas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Nava Rosillon, Marbelis
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-02
En el contexto actual, es crucial que los sistemas de ganadería de doble propósito adopten prácticas sostenibles y estrategias de gestión que mejoren su rendimiento productivo y financiero, buscando maximizar su valor económico. Esta investigación tiene como objetivo explorar las premisas relacionadas con la sostenibilidad y el desempeño financiero en dichos sistemas, adoptando un enfoque integral basado en principios agroecológicos. Metodológicamente, el estudio se enmarca en un enfoque racionalista-deductivo y se realiza a través de una revisión documental que analiza diversas perspectivas y teorías propuestas por destacados autores en el campo de la agroecología. Los resultados revelan un marco conceptual que aborda la sostenibilidad desde dimensiones económica, social y ecológica, considerando estas como inseparables del desempeño financiero. Este enfoque destaca la importancia del crecimiento económico empresarial, la mejora en la calidad de vida de los involucrados y la conservación del ecosistema. A partir de los hallazgos, se han identificado estrategias productivas, ambientales, financieras y sociales que guían los sistemas hacia una ganadería financieramente sostenible. Se concluye que la sostenibilidad y el desempeño financiero son fundamentales para la implementación de prácticas sostenibles en la ganadería, asegurando la rentabilidad a largo plazo y la permanencia en el mercado. - Agrogestión avanzada como mecanismo de rendimiento de las unidades de producción
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Escalante, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-12
Los agronegocios necesitan de maximizar la eficiencia de utilización de recurso, y para ello, poseen herramientas avanzadas para el logro de objetivos organizacionales como lo es la agrogestión. El estudio tuvo como objetivo analizar la agrogestión avanzada como mecanismo de rendimiento de las Unidades de Producción. En este sentido, se apoyó en una investigación tipo descriptiva con un diseño de campo no experimental. Por otra parte, la población estuvo conformada por cincuenta (50) sujetos. En tal sentido, la información fue recolectada a través de un cuestionario contentivo treinta y seis (36), preguntas con alternativas en escala de Likert (S, Cs, Av, Cn y N), el mismo fue validado mediante el proceso de juicio de expertos. Los resultados arrojaron que se precisa el inadecuado aprovechamiento de los recursos agrícolas, sin definir un proceso competitivo agropecuario, para cumplir con el apoyo técnico agrícola necesitado por el talento humano de las unidades de producción - Aspectos epidemiológicos de la hernia de la col en tres especies de crucíferas en el Huerto de la Escuela Normal Superior de Pamplona, Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Gamboa Bautista, Claudia Lisec; Castellanos Gonzalez, Leonides
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-28
El objetivo de la investigación fue caracterizar, cuantificar y determinar la incidencia y la severidad de esta enfermedad hernia de las crucíferas causada por Plasmodiophora brassicae Woronin en comparación con la edad de los cultivos, el pH del suelo y la pendiente del terreno. Se realizaron muestreos periódicos en las tres crucíferas repollo, brócoli y coliflor y se recopilaron datos foliares y radiculares de la incidencia y la severidad de la enfermedad. Por medio de datos y analizando el comportamiento en campo de las plantas afectadas se observó que el repollo presentó la mayor incidencia y severidad de la enfermedad, según los datos del Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) en los dos tipos de pendientes (pendiente alta y pendiente baja). También se observó que el pH influyó en la incidencia de la enfermedad en repollo por encima de pH 7 a pesar de no encontrarse diferencia significativa. Tampoco hubo diferencia significativa entre las especies de cultivos, sin embargo, se observó una tendencia a ser mayor la incidencia y severidad de la enfermedad en las parcelas ubicadas en zonas de poca pendiente y donde se acumulaba más fácilmente el agua. - Sistema de gestión ambiental para la rehabilitación de áreas verdes
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Saavedra Peña, Francis Soledad; González García, Hebandreyna; González Francés, Carmen Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-29
Es fundamental que las instituciones educativas prioricen la rehabilitación de sus espacios verdes. Estos lugares no solo sirven como áreas para el esparcimiento y el estudio, sino que también contribuyen significativamente a la preservación de la vida en el planeta al mantener bosques urbanos dentro de los campus universitarios. En este contexto, la presente investigación propuso un sistema de gestión ambiental orientado a la rehabilitación de áreas verdes en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, ubicada en Maracay, estado Aragua. El estudio se estructuró como un proyecto factible con un diseño de campo descriptivo, apoyado en una exhaustiva revisión bibliográfica. La población de estudio incluyó a 20 trabajadores de la institución y visitantes frecuentes. La recolección de datos se realizó mediante encuestas y cuestionarios, cuya validez y confiabilidad fueron evaluadas por tres expertos, alcanzando un índice de Kuder-Richardson (Kr20) de 0,90, lo que indica una alta confiabilidad. Los resultados revelaron una significativa falta de conocimiento y actualización en gestión ambiental entre los trabajadores, incluyendo deficiencias en políticas ambientales, recursos económicos, trabajo en equipo, coordinación interinstitucional, supervisión y cumplimiento de normativas legales. Como medida correctiva, se recomienda implementar la propuesta de gestión ambiental desarrollada para fomentar la recuperación y protección de los recursos naturales del campus. Esta implementación no solo mejoraría la calidad ambiental de la universidad, sino que también reforzaría la responsabilidad y el compromiso institucional hacia la sostenibilidad ambiental.
Items seleccionados: 0