vol. 1 núm. 20 (2025): enero – junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Perfil Axiológico para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas en Estudiantes de Educación Básica Primaria
    La investigación analizó perfil axiológico para el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Pablo Correa León sede María Auxiliadora. Sustentada en teóricos como Schwartz (1994) y Max Scheler (1948), Zambrano (2018) y Méndez (2020), entre otros. La metodología abordó un paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, con un método de investigación acción pedagógica, la población conformada por (30) estudiantes y (1) docente del segundo grado de la institución educativa, los instrumentos para la recolección de la información fueron el diario de campo, y la guía de entrevistas semiestructuradas. Los resultados triangulados permitieron diseñar una propuesta, implementada y evaluada, cuyos hallazgos conducen a afirmar que los estudiantes han experimentado mejora en su comprensión y aplicación de valores fundamentales, permitiendo fortalecer competencias ciudadanas, promoviendo actitudes de respeto, responsabilidad y empatía en su entorno escolar, concluyendo que se resalta la efectividad de la propuesta educativa y subraya la importancia de continuar integrando estos valores en el proceso formativo de los estudiantes.
  • La Evolución de los Roles Familiares: Hacia una Mayor Equidad de Género
    Para efecto de este artículo el objetivo es analizar la evolución de los roles familiares en diferentes contextos socioculturales para identificar los factores que han influido en la transformación de las dinámicas de género y su contribución a la equidad de género en las relaciones familiares contemporáneas. Este artículo se basó en un enfoque cualitativo donde se revisaron diez artículos de las revistas Dialnet y Redalyc, considerando características para su análisis. Se concluye los roles tradicionales han sido reemplazados por una distribución más equitativa de las responsabilidades familiares, con una mayor participación femenina en el mercado laboral y una mayor conciencia de la igualdad de género. Nuevas formas de organización familiar, como las familias monoparentales y colectivas, reflejan esta transformación.
  • Neurodiversidad y Neurodidáctica en Educación Primaria: Perspectivas y Estrategias Docentes

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Moreno Dulcey, Mayra Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-13

    El artículo examina la intersección entre neurodiversidad, neurodidáctica y educación inclusiva, destacando su relevancia en la transformación de la enseñanza en la educación básica primaria. Los resultados indican que implementar estrategias neurodidácticas, como el aprendizaje multisensorial y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), es fundamental para optimizar la enseñanza y crear entornos más inclusivos, adaptándose a las necesidades de cada estudiante. Además, se busca explorar las concepciones sobre neurodiversidad en cinco instituciones educativas oficiales, utilizando un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico mediante entrevistas semiestructuradas y muestreo aleatorio simple.
  • Mecánicas de Recompensa Aleatoria en el Comportamiento Conductual en Jóvenes de Bogotá

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Tamayo Ruiz, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-13

    Se analiza el impacto de las mecánicas de recompensa aleatoria, como loot boxes, en los videojuegos, enfocándose en su relación con el gasto impulsivo y comportamientos adictivos. Basado en teorías de gratificación inmediata y condicionamiento, se aplica una metodología mixta, combinando análisis de percepciones de jugadores y patrones de uso. Los resultados indican que jóvenes son especialmente vulnerables debido a estímulos psicológicos, mostrando conductas como gasto repetitivo y normalización de estas prácticas. Se concluye la necesidad de regulaciones para proteger a los jugadores jóvenes y equilibrar monetización con responsabilidad, proporcionando insumos clave para desarrolladores, legisladores y jugadores en Bogotá
  • Estrategias de Abordaje para Conflictos Familiares en la Era Digital del Siglo XXI
    Este artículo tiene como finalidad analizar la eficacia de estrategias de intervención psicosocial para la resolución de conflictos familiares en el contexto digital contemporáneo. Desde esta perspectiva, resulta crucial fortalecer los lazos familiares en esta nueva era, se propone empoderar a las familias del siglo XXI para que puedan convivir de manera sana y armoniosa en el mundo digital, equipando a las familias con las herramientas necesarias para prevenir y resolver conflictos derivados del uso de la tecnología, promoviendo una relación positiva entre la familia y los dispositivos digitales. Enfatizando en la importancia de crear hogares donde la tecnología sea un aliado para fortalecer los vínculos familiares y no una fuente de división. Asimismo, se busca promover la comunicación abierta y el respeto por las diferencias dentro de las familias diversas, para construir entornos digitales saludables y felices. En esencia, se trata de guiar a las familias para que puedan navegar con confianza y seguridad en el mundo digital, utilizando la tecnología de manera responsable y constructiva para fortalecer los lazos familiares.