núm. 13 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 18 of 18
  • Un socavón al pasado: la creación de la Escuela de Ingeniería de Minas de Sogamoso

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Ruiz Gómez, Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    Se exponen las circunstancias históricas que condujeron a la creación de la Escuela de Minas de Sogamoso, dentro de la política de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de establecer el Sistema Regional Universitario, en la década de los setenta, las dificultades que tuvo que sortear su fundador, el ingeniero Hernando Mesa Pérez para crearla, las corrientes académicas que entraron en pugna, y los condicionantes locales y regionales que la diferenciaron de la única Escuela que en la época formaba ingenieros en esa especialidad: la Escuela Nacional de Ingeniería de Minas de Medellín. También se explicita la incidencia que tuvo la empresa Acerías Paz del Río y las relaciones que se establecieron entre la Uptc y el Sistema Nacional de Aprendizaje.  Palabras clave: Ingeniería de Minas, corrientes de formación académica, Acerías Paz del Río, Centro Nacional Minero.AbstractIt shows the historical circumstances under which the Sogamoso School of Mines was created following the UPTC policies, to establish a University Regional System. The difficulties that its founder, the engineer Hernando Mesa Pérez, had to deal with, such as the collisions of the academic currents,  and the local and regional conditions, that made the difference from the only other existing schools in mining engineering in the country at the time: The Medellín National School of Mines. Also it explains the impact that the steel mill, “Acerías Paz del Río” had and the relations between the University and the National Learning System. Key words: Mining Engineering, Academic Formation Currents, Steel Mill: Acerías Paz del Río, National Mining Center.
  • Antecedentes históricos de los estudios de Derecho en Boyacá

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Vega Pérez, Leonel Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    La enseñanza del Derecho en el Colegio de Boyacá y en la Universidad oficial de Boyacá durante el siglo xix y comienzos del  xx estuvo orientada hacia el pensamiento liberal de la época, a través de la lectura de autores como Bentham, Constant y Leopage, entre otros, pero también contó con la inmensa influencia de la Iglesia católica en ese momento, influencia que llevó a las instituciones educativas superiores a estudiar temas del derecho canónico, instituciones romanas e historia eclesiástica. Palabras clave: enseñanza del Derecho, educación en Boyacá.AbstractThe study of law at the College of Boyacá, and in the official University of Boyacá during the nineteenth and early twentieth century, shows that it was oriented toward the liberal thought, through the authors such as Bentham, Consttant, Leopage, among others, but at the same time, it indicates the immense influence that on education had the Catholic Church at that epoch, which led the higher educational institutions to take also matters of canonical law, Roman institutions, and church history.Key words: Law teaching, Education in Boyacá.
  • Aída Valeria

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Rodríguez Romero, Nana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    Aída Valeria es una niña de ojos verdes y cabellos encendidos. En el colegio la molestan porque es tímida y solitaria, solamente juega con su bicicleta de siete ruedas que son como soles bajo el pedaleo de sus piernas. Me gusta mirarla desde lejos, me inquieta su bicicleta con tantas ruedas. Mis amigos se ríen y dicen que tenía que ser de Aída Valeria.
  • El Emilio: conocimiento e instrucción

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Montero González, Martha Soledad

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    Un hombre independiente es capaz de valerse por sí mismo, haciendo uso de sus conocimientos, un hombre libre tiene voluntad para elegir, un hombre virtuoso cuenta con criterio para vivir, de ahí que sepa conducirse como un individuo en su vida privada, como un ciudadano en su vida pública y como parte de una sociedad en su vida colectiva. Por  ello, fuerza y vigor, voluntad y libertad, sentidos y conocimientos son los elementos que le enseñarán a Emilio el oficio de vivir. En este artículo se hace una aproximación reflexiva a la noción de conocimiento y a su relación con la noción de instrucción en el Emilio, obra de filosofía y de pedagogía escrita por Rousseau y publicada en 1762. Rousseau afirma que todos los individuos nacen capaces de aprender, pero también nacen sin saber nada, sin embargo, en la medida en que el niño va creciendo,  son las sensaciones, las necesidades y las experiencias las que le enseñan y contribuyen a que aprenda a usar los sentidos y los conocimientos. Los sentidos son afectados por las primeras sensaciones, consideradas materiales del conocimiento, facilitando la formación de la memoria y del entendimiento, mientras que el movimiento conecta al niño con su cuerpo, con sus fuerzas y con su voluntad, haciendo posible que se convierta en un individuo dueño de sí mismo. La formación de una subjetividad (modo de ser), la necesidad de un deseo de saber y el despertar de la curiosidad por conocer son los elementos que constituyen la educación en tanto objeto de estudio de esta obra. Palabras clave: Educación, niño, conocimiento, instrucción, sentidos, experiencia. AbstractAn independent man is able to fend for himself, making use of his knowledge. A free man has the will to choose. A virtuous man has the life approach. From there, he knows to behave as an individual in his private life, as a citizen in his public life and as part of a society in his collective life. Therefore, strength and stamina, will and freedom, sense and knowledge are the elements that will teach Emilio, the trade of living. This paper is a reflective approach on the notion of knowledge and its relation to the notion of instruction in The Emilio, book of philosophy and pedagogy written by Rousseau, published in 1762. Rousseau asserts that all individuals are born capable of learning but also born without knowing anything. However, inasmuch as the child grows, the feelings, needs and experiences teach and help the child learn to use his senses and knowledge. The senses which are affected by the first sensations, are considered knowledge’s materials, facilitating the formation of memory and understanding, while the movement connects child with his body, with his strength and his will, making it possible to become an individual owner of himself. The formation of subjectivity (way to be), the need for a desire for knowledge and the awakening of curiosity to know, are the elements that constitute education as this book object of study. Key words:  Education, Child, Knowledge, Instruction, Senses, Experience.
  • Normas para la Publicación

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Ciencia, Educación y

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    Los documentos publicables en la revista pueden ser de carácter experimental, teórico, investigativo, informativo o de reflexión, que den cuenta de la labor investigativa y pedagógica, de la creatividad y del debate en la Facultad y fuera de ella.
  • Consideraciones sobre la experiencia musical vital
    El artículo se estructura en cuatro secciones: la primera, Reflexiones preliminares, presenta algunos planteamientos sobre la juventud, los medios masivos de comunicación, las nuevas tecnologías, los procesos de producción, circulación y consumo, y el problema de la identidad, la segunda, ¿Por qué hablar de la experiencia musical vital (EMV)?,  plantea algunos conceptos que clarifican la EMV, y presenta los elementos que la integran, la tercera se refiere a  la EMV en la Licenciatura en Música de la Uptc, y genera algunas reflexiones desde la interacción  implementada con los estudiantes pertenecientes a los núcleos de interés del proyecto “Somos Nosotros”, finalmente, en la cuarta sección se plantean algunas conclusiones.Palabras clave:  Experiencia Musical Vital, Culturas Juveniles, Educación musical.AbstractThis paper is structured in four sections: The first part, called preliminary considerations, offers some topics about youth, mass media, new technologies,  production processes, circulation and consumption, and the identity issue. The second fraction, titled: Why to deal with Musical Vital Experience (EMV for its initials in Spanish)?, discusses some concepts in order to clarify the EMV and its constitutive elements. The third section deals with the EMV in the Bachelor Degree Music’s program at the University, UPTC, and some reflections are generated from the interaction implemented with the students who make up the interest  groups in the “Somos Nosotros” (We Are) project. Finally, in the last part some conclusions are stated. Key Words:  Musical Vital Experience, Young People Cultures, Musical Education.
  • Hacia el desarrollo del bilingüismo en el contexto colombiano

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Rojas Barreto, Lisseth

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    AbstractThe promotion of bilingualism since the beginning of schooling has become one of the major goals of the Educational Policies in Colombia. Therefore the different educative Institutions around the country should go hand in hand towards that goal, through the training of their administrative and teaching staff. That training should involve all implications that the implementation of bilingualism in the different levels of Basic Education entails. This article tackles some issues which can light and  contribute to such implementation in the Colombian context. Key Words:  Bilingualism, Early and Late Bilingualism, Play-Based Activities, Interactional Spaces, Multilingualism.ResumenLa promoción y desarrollo del bilingüismo desde los primeros grados de básica primaria se ha convertido en una de las mayores metas de las políticas educacionales en Colombia. Por esta razón, las diferentes instituciones educativas a lo largo del país deben ir a la par con dicho fin a través de la capacitación de su personal administrativo y de enseñanza en este tema. Dicho entrenamiento debe involucrar todas las implicaciones que abarca la implementación del bilingüismo en los diferentes niveles de básica primaria.  Este artículo aborda algunos aspectos que pueden contribuir  a dicha implementación en el contexto colombiano.Palabras clave: Bilingüismo, Bilingüismo temprano y tardío, Actividades basadas en el juego, Espacios interactivos, Multilingüismo.
  • La evaluación en la Licenciatura en Matemáticas desde la acreditación previa

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Corredor de Porras, Magaly

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    Pese a que en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) están debidamente reglamentados los sistemas de evaluación, y a que en el programa de la Licenciatura de Matemáticas se encuentran contempladas las características de un buen proceso de evaluación, y los diferentes aspectos que se deben evaluar, el problema de deserción y retención estudiantil sigue preocupando y es tema de análisis en los comités curriculares y en reuniones de estudiantes y de profesores. Resulta útil e interesante conocer por qué el proceso evaluativo no ha dado los resultados esperados. En la investigación realizada se buscó responder el siguiente interrogante: ¿Cómo ha sido el proceso evaluativo en la Licenciatura de Matemáticas, y cuál, su incidencia en la deserción y retención estudiantil? Palabras clave: Evaluación, Aprendizaje, Enseñanza, Currículo, Competencias.AbstractAlthough the evaluation systems are duly ruled by the UPTC, and the Department of Mathematics’ entities have the characteristics of a good evaluation process and comprise the different aspects to be evaluated, problems such as student dropout and retention, still is a preoccupation and discussion topic in curriculum committees as well as in students and faculty meetings. Therefore, it is useful and interesting to know why the current evaluation processes have not yielded the expected results. The present study attempted to answer the following questions: How the evaluation process in the Department of Mathematics has been developed? And what is its impact on student retention and dropout? Key works: Evaluation, Apprenticeship, Teaching, Curriculum, Competences.
  • Javier Ocampo López: Amigo, Administrador y Maestro

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Acuña Rodríguez, Olga Yanet

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    El artículo acerca al lector a conocer la vida y obra de Javier Ocampo, como académico que logra incidir en las prácticas, en las reformas y en la proyección investigativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El trabajo se realizó con la utilización del método biográfico a partir de fuente oral, el cual permite obtener la radiografía de una época a través del reconocimiento de apartes de la vida de un personaje, se realizaron entrevistas a alumnos y compañeros del doctor Ocampo, quienes aportaron experiencias significativas, académicas y personales del maestro, las cuales permitieron conocer algunas situaciones de la vida universitaria y del contexto social en general. El texto está dividido en tres apartes: Javier Ocampo, amigo,  Javier Ocampo en la administración, y El maestro: la investigación y su método.Palabras clave: investigación, biografía, Javier Ocampo, formación de sus discípulos, historiografía, historia de las ideas, método doxográfico.AbstractIt approaches the reader to Javier Ocampo’s life and deed, as an academic who managed to influence in the University UPTC practices, reforms and research projection. This investigation was carried out by the biographic method, starting form de oral source, which allows to obtain a radiography of an epoch throughout the life parts’ acknowledgement of a personage. Some interviews were made with Dr. Ocampo’s students and friends, who provided us with significant experiences, academicals and personals of the teacher, which allowed to know some situations of the university life, and the social context in general. The text is divided in three parts: The friend, the administrator and the teacher: The research and his method.Key words:  Investigation, Biography, Javier Ocampo, Students Formation, Historiography, History of the Ideas.
  • Colaboradores

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Ciencia, Educación y

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    .
  • La enseñanza de la filosofía hoy

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Ávila Vásquez, Manuel Oswaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    El escrito discute sobre la cuestión de si hoy la filosofía se arraiga en los problemas más álgidos de la época en la que nos ha concernido vivir o si, por el contrario, comopensaba Nietzsche, la filosofía escolar nos ha impedido filosofar. Fenómeno nada extraño si se tiene en cuenta que este  es un tiempo en el que la enseñanza de  la filosofía en el medio universitario se  ancla en la vana repetición de la historia  de la filosofía, completamente ajena de larealidad de una época problemática como la nuestra, es decir, al margen de una era,  valga aquí la imagen poética, sobre la que se cierne una formidable tempestad. Así las cosas, quien se dedica a la tarea de enseñar filosofía no tiene otro camino que darle la espalda a su propia era o pensar  aquí y ahora, en medio de la tempestad, arraigado en un mundo y en una época  tan convulsos como los nuestros. En el aula de clase, quizá, se da el mejor reflejo del tiempo actual, y, a pesar de todos los problemas que en ella se encarnan, tal vez sea el único sitio en el cual se pueda pensar hoy una salida, pues como lo expresó el poeta Friedrich Hölderlin: “ahí donde está el máximo peligro, crece lo que salva”. Palabras clave:  Enseñanza, Filosofía, Pensar.AbstractThis paper discuses the question about whether or not, now days philosophy is implanted in the hottest problems of the time in which we live in, or the opposite, as Nietzsche thought, the school’s philosophy has prevented us to think on philosophy. That is not strange if we consider that this is a time in which the philosophy teaching at university level, is anchored in the vain repetition of the philosophy’s history, completely  disconnected from our problematic reality of the moment. In other words, at the margin of an era, which in a poetic image, is coming into a frightening storm. Therefore, who ever is dedicated to the task of teaching philosophy, doesn’t have any other way that turn his back from his own era, or to think in the middle of the storm, rooted in a world and a time so shocked as ours. Perhaps the classroom is the best reflection of today’s situation, spite all the problems that it incarnates, maybe is the only place in which an exit can be thought. In that case, as the poet Hölderlin expressed it: “There where the greatest danger is, it also grows the rescue faculty”. Key words:  Education, Philosophy, to Think.
  • ¿La cohesión social es hoy un problema?

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Bernal Mancilla, Johanna Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    En primer lugar, el escrito da cuenta del tipo de racionalidad que se instaura en los Estados modernos, en segundo lugar, aborda la concepción de ciudadanía que surge en el discurso del Estado de Bienestar y en el del Estado Social de Derecho, y, en tercer lugar, realiza una aproximación al tipo de ciudadano que empieza a surgir con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y a las prácticas de cohesión social que comienzan a gestarse.Palabras clave: ciudadanía, soberanía, gubernamentalidad, Estado de Bienestar, cohesión social. AbstractFirstly, it gives account about the type of rationality which is installed in the modern States, secondly, it takes on citizenship’s conception that rose up from the Welfare State and in the Social State of Law, and thirdly it makes an approximation to the type of citizen who begins to emerge with the new information and communications technologies’ use, and social cohesion practices that start to grow.Key words:  Citizenship, Sovereignty, Governmental, Welfare State, Social Cohesion.
  • Verde esmeralda, color esperanza

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Rivas, Luis H.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    La zona esmeraldífera colombiana se ha destacado, desde hace varios siglos, como territorio de conflicto, este artículo presenta algunos aspectos de sus relaciones sociales, apoyado en indagaciones desde la memoria oral sobre uno de los períodos de violencia que más han marcado el territorio boyacense. Estos temas son tratados detenidamente en la investigación “Las relaciones de poder en el occidente boyacense 1961-1991”, realizada por el docente Luis H. Rivas Carvajal como trabajo de grado de la Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Palabras clave:  Esmeraldas, Occidente boyacense, Violencia, Relaciones de Poder, Guaqueros, Mineros.  AbstractFrom several centuries the Colombian emerald zone, has been an outstanding case of territorial conflict. Here are presented some aspects of its social relations, supported by a research on the oral memory, about one of the most violent periods, which marked this Boyacá province. The subjects are closely dealt in the investigation “The power relations in the west Boyacá, 1961-1991”, by the professor Luis H. Rivas Carvajal, presented as his work to opt for a Master Degree at the Upct of the Tunja city, Colombia. Key Words:  Emeralds, West Boyacá, Violence, Power Relations, Informal Mine Diggers, Miners.
  • La naturaleza de la Matemática, sus concepciones y su influencia en el salón de clase

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Jiménez Espinosa, Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    Aunque en las últimas dos décadas la situación tiende a cambiar, históricamente se ha tenido la creencia de que para enseñar matemáticas sólo se requiere el buen dominio de los temas, sin tener en cuenta que implícitamente hay una actitud frente a la clase, esta actitud del profesor se refleja en las actividades que desarrollan los estudiantes, de acuerdo con lo que él crea que es esta disciplina y con los fines que persiga su enseñanza, es decir, saber buena matemática es una condición necesaria, pero no suficiente para enseñarla. La actuación del profesor frente a sus estudiantes –la mayoría de las veces implícita e inconsciente– determina en gran medida el progreso de ellos, los resultados en sus aprendizajes y el gusto o la aversión por la matemática. Así las cosas, el problema no es solo cuánta matemática se sabe, ni cuál es la mejor forma de enseñarla, sino tener suficiente claridad sobre qué es realmente la matemática (Hersh, 1986). Tradicionalmente se han manejado dos formas básicas de concebir los conceptos matemáticos: como entes abstractos o como entes que tienen relación con el mundo y con el entorno en que se vive, a lo largo de la historia de la matemática, diversas escuelas filosóficas han estudiado estas dos formas de ver los objetos matemáticos, como el platonismo, el idealismo, el racionalismo, el logicismo, el empirismo, el constructivismo, el formalismo y, últimamente, el enfoque socio-cultural. De esta forma, el objetivo de este artículo es examinar algunas de estas posturas filosóficas sobre la naturaleza de la matemática, su incidencia en el salón de clase y en el aprendizaje de los estudiantes, y generar reflexión entre los docentes del área, conducente a hacer una matemática más agradable y significativa para los niños y jóvenes. Palabras clave: naturaleza de la matemática, objeto matemático, enseñanza, aprendizaje. Abstract Even if in the last two decades the situation tends to change, the history of mathematical education shows that, it has had the belief that to be a maths teacher, one only needs a good command of its topics, without having in mind that one has an attitude in front of the class. The teacher’s attitude is reflected in the activities that the students develop, according how he perceives the subject and the objectives pursued by his teachings. In other words, a good  mathematics knowledge is a necessary condition, but not sufficient to teach it. The teacher’s performance in front of his students -most of the time implicit and unconscious- determines a great part of the students progress, the results in their learning and their like or dislike of the subject. Therefore, ‘the problem is not only how much mathematics knowledge one has, nor which is the best way to teach it, but to have sufficient clarity of what mathematics is truly about’ (Hersh, 1986). Traditionally, there have been two basic forms of conceiving mathematical concepts: As abstract entities or as entities related to the world and the environment in which we live. Through the history of maths, diverse philosophical schools have studied these two forms of viewing mathematical notions: As abstract entities or entities which have a relation with the world and the environment where ones lives. Throughout maths’ History diverse philosophical schools have studied these two ways to see the mathematical concepts, such as platonism, idealism, rationalism, logicism, empiricism, constructivism, formalism and ultimately the social-cultural approach. Thus the objective of this article is to examine some of these philosophical statements about mathematics nature, its presence in the classroom, and in the students learning in order to generate a reflection among those who teach it, to make mathematics more enjoyable and meaningful to children and teenagers.Key words: Nature of Mathematics, Mathematical Object, Teaching, Learning.
  • De taxis y ladrones

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Rodríguez Romero, Nana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    Esa noche había salido de la sala de cine con una sensación de historia sin final. Tomé un taxi para dirigirme a mi casa bajo la llovizna pertinaz de noviembre. El conductor preguntó por el destino a donde debería llevarme.
  • El agrónomo educador

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Alba Maldonado, José Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    El artículo hace un acercamiento a la relación del agrónomo con el campesino desde la mirada extensionista, y demuestra su error semántico, su equívoco gnoseológico y su impacto en una academia que se refugia en una visión netamente técnica. Posteriormente plantea la necesidad de un agrónomo diferente, dispuesto a desaprender y a aprender, dispuesto al verdadero diálogo con el campesino. Una vez trazado este mapa, se hace frente a las consecuencias de la labor del pensamiento técnico en la naturaleza, y se señala cómo el agrónomo ha sido en parte responsable, por acción y omisión frente a muchos problemas que hoy nos aquejan. Finalmente se plantea una nueva propuesta frente a la  labor del agrónomo, que consiste en su conversión de técnico a educador, así emerge la idea de un agrónomo educador-educando, frente a un campesino educando-educador, en un marco de educación popular, mediatizados por la naturaleza.Palabras clave: Agrónomo, educador campesino, extensión universitaria, educación popular. AbstractIt makes a rapprochement relationship between the agricultural expert and the peasant, from an extension point of  view and proves the semantic error, its knowledge mistake and its impact on the academic field in which entrenches himself, behind a strictly technical vision. Later it states the necessity of a different agricultural technician, ready to unlearn and to learn, an agricultural specialist ready to dialogue with the peasant. Once this map is drawn, it can face the technical thought labor’s consequences in nature, and show how the agricultural professional has been responsible, by action or neglect, to many of the problems we are facing today. Finally it states a new proposal  toward the agricultural specialist labor, which consists in turning himself  from a technician into an educator, therefore emerges the idea of an agricultural teacher being educated, in front of a peasant educated-educator, in the popular education’s framework, mediated by nature.Key words:  Agricultural expert, educator, peasant, university extension, popular education.
  • Querida Yenny

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Rodríguez Romero, Nana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    Te hablo desde mi afecto y mi amistad. Gracias a que existen personas como tú, con tanta fortaleza, solidaridad y cariño hacia los otros. Te reconozco desde tu delicada forma de hablar y de sonreír, de nombrar a los tuyos con ese “hola mi amor” tan lindo y tan sincero, esa admirable devoción por el trabajo y los estudiantes, y el esfuerzo enorme de  dar tus últimas clases a pesar de las dificultades, toda una lección de vida para nosotros.
  • Editorial

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Romero Farfán, César

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-30

    Educación y Ciencia vuelve, con la publicación  de un nuevo número, al escenario académico  local, regional, nacional e internacional. Esta  edición, con sus habituales Paideia: investigación  en educación y pedagogía, Babelia: enseñanza y práctica de las lenguas extranjeras y nativas, Clío: estudios históricos, Episteme: reflexiones generales sobre las ciencias y el conocimiento, Polis: estudios de políticas de poder y la ciudadanía, Sigma: estudios en Ciencias Sociales, y Polimnia: minicuento, poesía y drama, es un nuevo paso hacia la indexación de la revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Uptc, publicada gracias al trabajo en equipo del  Centro de Investigaciones y Extensión, y de la Decanatura de la Facultad referida.