vol. 39 núm. 118 (2018)
Browse
Recent Items
- La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Scannone
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Fresia, Iván Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
La filosofía latinoamericana de la liberación en sus orígenes consideró la importancia del pueblo, lo popular, la cultura y los pobres. Aun con discusiones y divergencias en el interior del movimiento -a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y políticas- pueblo-clase, pueblo-nación, pueblo-sectores populares estuvo presente en la producción de muchos de sus autores. Todos asumieron la cuestión del pueblo, pero ninguno apostó en denominar tal filosofía de la liberación como “filosofía del pueblo”. Cuestión que no dudaron en asumir, en cambio, cuando la producción teológica latinoamericana producida en Argentina fue denominada como “teología del pueblo”, primero despectivamente y posteriormente como nombre propio y nota característica. Es más, Scannone incluso consideró que era adecuado nombrar como “ético cultural” a la corriente filosófica inspirada en la sabiduría popular por él representada, pero difícilmente hubiera admitido que se denominara su filosofía inculturada de la liberación como “del pueblo”. - Nietzsche en España y Colombia (los casos de maría Zambrano y Carlos Arturo torres
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Pachón Soto, Damián
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
El artículo traza un paralelo en la recepción de Nietzsche en España y en Colombia a finales del siglo XIX y en las primeras tres décadas del siglo XX. Para el caso español se estudia la filósofa María Zambrano, para el colombiano, a Carlos Arturo Torres. Se argumenta que Nietzsche fue fundamental en ambos países como una herramienta de crítica al conservadurismo, y como promesa de futuro. Al final, se trazan algunas similitudes en ambos procesos de recepción. - De la cosmología Peirciana a la evolución social: Reflexiones sobre el agapismo y los hábitos sociales en sentido evolutivo.
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Gómez Tabares, Anyerson Stiths
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
Uno de los problemas más importantes y controvertidos en la filosofía evolutiva de Peirce ha sido el estudio de los principios sobre los cuales se da la evolución en la vida y el universo (cosmos). La doctrina del agapasticismo es la base de su visión cosmológica que busca, mediante un principio creador, conectar a los seres vivientes y al universo a través de una fuerza vital, a saber, el amor (agape).En este artículo buscaré presentar la doctrina del agapismo de Peirce en la cual plantea que el amor, la empatía, el altruismo y la compasión son diversas formas en que los seres vivientes y el universo evolucionan en un complejo proceso de interconexión. Se buscará defender que la idea del amor, encarnada en el agapismo Peirciano, opera en la vida social y es la base sobre la cual es posible la convivencia y el sentido de comunidad entre seres humanos, sin la cual no es posible la evolución ni el progreso social. Finalmente, se establecerá que el sentido de empatía y comunidad que se enraíza en la idea agapastica de Peirce se da en un continuo, en donde la educabilidad en el amor es el principio sobre el cual se debe edificar la sociedad, y en este sentido, el trasfondo filosófico no es una teoría lógica de la evolución, sino una que es tanto ética como estética - Configuración biopolítica de las necesidades del campesino Colombiano en los años noventa
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Di Giorgi Fonseca, Luz Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
El contexto rural colombiano, en los años noventa, se configuró, a partir de un discurso de desarrollo que desconoció y estigmatizó a la población campesina. En este sentido, “el trabajador agrario”, tal y como lo considera la Constitución Política de 1991, no refiere a la realidad específica de las comunidades campesinas, sino a un “pequeño productor”, que como lo indica el Informe de Desarrollo Humano de 2011, representa a individuo con un rol secundario, que con asistencia crediticia y técnica puede ponerse a nivel, pero solo como productor de mediana escala. El presente artículo de reflexión tiene por objetivo analizar los efectos biopolíticos que ha tenido la visión política del desarrollo implementada en el campo colombiano, en esta época, haciendo énfasis en la forma como se han establecido las necesidades para esta población. - Hermenéutica existencial en Ser y tiempo de Martín Heidegger
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Barragán D., Miguel Ángel; Cepeda H., Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
El paradigma hermenéutico ha abierto un horizonte amplio a la hora de interpretar y comprender textos, pero ha cerrado las posibilidades existenciales que ya en Ser y tiempo abriera Heidegger. Lo que se intenta aquí es señalar esos presupuestos ontológico-existenciales que indicara acertadamente el filósofo alemán en su momento. El avance que se presenta hace parte del proyecto de investigación “Ontología en América Latina” que lidera el Grupo de Investigación Tlamatinime. La primera parte tiene como objetivo fijar cuatro lineamientos que estructuran la propuesta de una hermenéutica existencial: 1. La disposición afectiva como afectación y responsabilidad. 2. El comprender afectivo. 3. El comprender como interpretación. 4. El sentido. La segunda parte, consiste en presentar lo que se vislumbra por hermenéutica existencial y cuál sería su propósito. - La estética del padre jesuita Pedro José Marquez en su discurso titulado Sobre lo bello en general
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Granados Valdéz, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
La obra del padre Pedro José Márquez ha sido poco estudiada. Las historias y los estudios de pensamiento novohispano más asequibles no lo incluyen, aunque no ha dejado de haber, empero, recuerdo y crítica del "Docto mexicano". Se entiende por Estética, en general y propiamente dicha, la rama de la filosofía que se aboca al estudio de la (propia) sensibilidad que, orientada por el intelecto, es el aparato con el que se capta la belleza. Así pues la Estética es, en primer lugar, filosofía de la sensibilidad y filosofía de la belleza. Pero la Estética conecta con las artes. Así pues, la Estética, en segundo lugar, es filosofía del arte. Este es el camino que siguió el padre Pedro José Márquez. El propósito de este trabajo es demostrar que la Estética del padre jesuita, especialmente en su discurso titulado Sobre lo bello en general, es una filosofía de la sensibilidad, de la belleza y del arte. Se aprovecharán los recursos teóricos y prácticos que aporta la Hermenéutica analógica. Este trabajo estará dividido en dos partes. En la primera se presentan los contextos de Sobre lo bello en general; y, en la segunda, se tratarpa la Estética del padre jesuita. - Una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Macias Uribe, Henry Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
Este trabajo es el resultado de una investigación que se hizo con estudiantes del grado undécimo bachillerato del colegio rural Pozo Nutrias Dos, del municipio de San Vicente del Chucuri, del departamento de Santander, Colombia. Consistió en indagar por cómo una propuesta pedagógica favorece la lectura crítica de textos filosóficos en la institución educativa. En ese sentido para su desarrollo se planteó como objetivo general el caracterizar una propuesta pedagógica para la lectura crítica de textos filosóficos en la institución, junto con los objetivos específicos de identificar las prácticas lectoras de los estudiantes de undécimo en la asignatura de Filosofía, indagar por el concepto que tienen de lectura crítica estudiantes del grado undécimo y los docentes de Lenguaje de la institución y por último, caracterizar los textos filosóficos que permiten el accionar de una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en el aula. En cuanto al aspecto metodológico se recurre al paradigma cualitativo y al diseño de investigación acción en educación dentro del contexto de la maestría en Pedagogía ofertada por la UIS. - Caracterización del agente narrativo en las experiencias vividas
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Freydell Montoya, Guillermo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
La dimensión hermenéutica de las experiencias vividas se ha abordado desde una reducción analítica que suspende temporal y espacialmente la caracterización de agente narrativo. La racionalidad narrativa podría ofrecer una estructura dinámica en la configuración de la identidad del agente narrativo, además de posibilidades formativas que amplían sus dominios de significación y acción. El artículo de reflexión presenta elementos estructurales de la narrativa para caracterizar el agente narrativo. Esquematismo, tradición y triple mímesis, como base para la configuración de historias que revelan la identidad característica del agente narrativo, estructuran el texto. - Teoría de la imagen de W. J. T. Mitchell
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Vásquez García, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
- Filosofía, literatura y pedagogía
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Pongutá, César Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
- Teoría mimética y América Latina: el vigente problema de la identidad Un diálogo que nos convoca
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Díaz Leguizamón, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
Este artículo busca reflexionar sobre el problema de la identidad latinoamericana mediante la exploración de la propuesta del estudioso brasileño de literatura comparada João Cezar de Castro Rocha y su fecundo diálogo con la teoría mimética del deseo, desarrollada por el pensador francés René Girard. Rocha viene proponiendo una revisión de la historia cultural de América Latina como instancia de comprensión de la propia identidad, e invita a generar conciencia, con el fin de fortalecerla, de la que él considera la estrategia de producción cultural por excelencia de nuestros pueblos, emanada de su circunstancia no hegemónica: la “poética de la emulación”. El examen de esta historia permite acuñar una tipología característica para nuestras culturas como “shakespearianas”; permite trazar líneas de transmisión simbólica, inusitadas y complejas, entre nuestras mentes más destacadas; y visibiliza la presencia de un vocabulario o campo semántico especialmente sensible frente a problemáticas propias de la construcción de “interdividualidades colectivas”. Además se convierte en un caso ejemplar de cómo el diálogo con tradiciones aparentemente ajenas puede mostrarse fructífero, relativizando precisamente la engañosa “pureza” de la dicotomía entre lo “propio” y lo “ajeno” y entre lo “original” y lo “copiado”.