vol. 12 núm. 1 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Baccharis latifolia: una Asteraceae poco valorada con potencialidad química y biológica en el neotrópico
    Baccharis es un género de plantas muy numerosa (400-500 especies) altamente distribuidas en el neotrópico, dentro de las que se encuentra B. latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Esta planta presenta diversos usos en medicina tradicional en América Latina, dentro de los cuales se destaca usos analgésicos y antiinflamatorios, los cuales ha sido objeto de estudios adicionales que se han encauzado en su validación. Sin embargo, no hay una conexión importante entre las propiedades medicinales o farmacológicas con la composición química, salvo aquellos casos donde se justifica la actividad con otros estudios donde se aíslan compuestos que poseen actividad. Por tanto, el escenario indica que, pese a que existe información importante, los datos son marginales o separados entre sí, lo que permite justificar que es todavía importante estudios adicionales con fines quimioprospectivos. Por consiguiente, en el presente trabajo se describe, de forma generalizada, la información reportada a la fecha en estudios químicos y biológicos de la familia Asteraceae, del género Baccharis y de la especie B. latifolia, la cual, pese a tener un potencial claro en el neotrópico, es una planta poco conocida y valorada que merece mucha atención.
  • Composición química del aceite esencial de hojas de Myrcianthes rhopaloides (Kunt) MCVAUGH (Myrtaceae)
    A partir de hojas frescas de Myrcianthes rhopaloides (Kunt) McVaugh, (arrayán) fueron extraídos los aceites esenciales, por destilación con arrastre de vapor. La caracterización del aceite se llevó a cabo por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), comparación de los índices de retención y los espectros de masas reportados en la literatura. Un 72.5 %  de los compuestos fueron identificados, entre los que se encuentran 11 monoterpenos (27.5 %), 9 monoterpenos oxigenados (22.5 %), 7 sesquiterpenos (17.5 %) y 2 sesquiterpenos oxigenados (5 %) siendo el citronelal el monoterpeno de mayor abundancia en el aceite con un 27.3 % dentro de la composición del aceite. Estos resultados contribuyen al conocimiento de los componentes volátiles en especies nativas y constituyen un aporte a la fitoquímica de Myrcianthes rhopaloides.
  • Composición química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de Pelargonium odoratissimum (l) I`hér (geraniaceae)
    La especie Pelargonium odoratissimum (geranio de olor) pertenece a la familia Geraniaceae. Dentro de su composición química, presenta flavonoides tales como quercetina, kaempferol y miricetina; el aceite esencial de sus hojas es rico en metil-eugenol, limoneno y fencona. A partir de hojas y flores de la especie P. odoratissimum se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación (rendimiento 0,3% m/v); la composición química se determinó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), comparando los índices de retención y los espectros de masas con  los datos reportados en la literatura. Se determinó la presencia de 4 monoterpenos, 20 sesquiterpenos y algunos compuestos oxigenados entre ellos 7 ésteres y un ácido, los cuales constituyen cerca del 74% de la composición relativa total del aceite. Los monoterpenos identificados representan el 22,60% de la composición del aceite esencial, en los cuales los componentes mayoritarios encontrados fueron geraniol (12,69%) y citronelol (8,99%). La actividad antimicrobiana medida como la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se realizó por el método de microdilución en placas de 96 pozos utilizando como indicador de viabilidad el MTT (bromuro de 3-[4,5dimetiltiazol-2-il]-2,5-difeniltetrazolio). El aceite esencial mostró actividad frente a todas las cepas microbianas ensayadas. La mayor actividad se encuentra frente a Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Aspergillus brasiliensis y Candida albicans con una CMI < 3,9 µg/mL. Se encontró una menor actividad inhibitoria, aunque no menos importante, contra Trichophytum rubrum (CMI = 62,5 µg/mL) y Trichophytum mentagrophytes (CMI = 125 µg/mL).
  • Antifungal Activity and Chemical Constituents of the Essential Oil from Leaves of Nectandra longifolia (Ruiz & Pav.) Nees.
    “Yellow moena” (Nectandra longifolia: Lauraceae) is a fragrant leaves-possessing plant commonly used for timber purposes. Nevertheless, so far, there is not available information about its chemical composition. Thus, in the present work is described the components of the essential oil from N. longifolia leaves. The oil was extracted by steam distillation and analyzed by GC/FID  and GC/MS. Twenty eight compounds were therefore identified. The main components were found to be terpinen-4-ol (53.1%), α-terpinene (6.8%), α-phellandrene (4.5%), and β-pinene (3.8%). The chemical composition of essential oil from N. longifolia leaves was consequently in agreement to that of several neotropical Lauraceae plants. In addition, the oil exhibited good antifungal activity against F. oxysporum through dose-dependent mycelial growth inhibition (using amended media and fumigant assays).
  • Coeficientes de partición de mercurio en lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda
    Se determinó el coeficiente de partición (Kd) de mercurio (Hg) en cinco muestras de lixiviado provenientes del relleno sanitario La Esmeralda, de la ciudad de Manizales (Caldas – Colombia). La concentración de mercurio se cuantificó empleando espectroscopia de absorción atómica de vapor frío. Dada la elevada cantidad de materia orgánica presente en los lixiviados y las interferencias por efectos de la matriz, se empleó el método de adición de estándares para validar la metodología usada en la cuantificación de mercurio. El coeficiente de partición de mercurio en los lixiviados entre 222.4 y 3460.2 L/kg confirma la composición variable de los mismos, dado el amplio intervalo encontrado en la concentración de Hg total (71.4 – 1336.8 µg/L) y sólidos suspendidos (442 – 1310 mg/L). Valores de log Kd entre 2.35 y 2.84 se asocian a muestras de lixiviado en las cuales el Hg tiende a estar disuelto, en tanto que valores de log Kd entre 3.41 y 3.54 indican mayor afinidad del Hg a adsorberse sobre los sólidos suspendidos. Cuando el pH del lixiviado disminuye a 6, se modifica la distribución de las especies de mercurio en las dos fases, aumentando la concentración de mercurio disuelto (Kd disminuye). A pH superior a 8, la relación de la concentración de Hg adsorbido y disuelto permanece constante (Kd no varía).
  • La solución de algunas ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden
    En este artículo, se presenta un nuevo método rápido, eficiente y preciso para determinar la solución general de la ecuación diferencial lineal de segundo orden cuando los coeficientes son variables se relacionan entre si mediante otra ecuación diferencial ordinaria. Uno de los métodos de solución consiste en que la ecuación diferencial de segundo orden se transforma de una vez a una ecuación diferencial ordinaria de Riccati, ésta última EDO se puede resolver sin necesidad de conocer a priori una solución particular. Estos métodos de solución brindan herramientas que permiten explicar este tipo de EDO de forma simple en las aulas.
  • Thermodynamic Study of the Solubility of Naproxen in Some 2-Propanol + Water Mixtures
    The equilibrium solubilities of the anti-inflammatory drug naproxen (NPX) in 2-propanol + water mixtures were determined at several temperatures from 298.15 to 313.15 K. The Gibbs energy, enthalpy, and entropy of solution and of mixing were obtained from these solubility data. The solubility was maximal in φ1 = 0.90 and very low in pure water at all the temperatures studied. A non-linear plot of ∆solnH° vs. ∆solnG° with negative slope from pure water up to 0.20 in volume fraction of 2-propanol and positive beyond this composition up pure 2-propanol was obtained at the mean temperature, 305.55 K. Accordingly, the driving mechanism for NPX solubility in the water-rich mixtures was the entropy, probably due to water-structure loss around non-polar moieties of the drug and for the 2-propanol-rich mixtures it was the enthalpy, probably due to its better solvation of the drug.
  • Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en Colombia: lista actualizada
    Colombia se considera uno de los países más ricos en orquídeas, a pesar de que ha sido poco estudiado en algunas bioregiones del país. Los registros del género Catasetum corresponden entre 29 a 31 especies, sin embargo, existe un sinnúmero de equivocaciones en la identidad taxonómica interespecífica, como en el uso de sus sinónimos. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es conocer la diversidad de Catasetum en Colombia. De esta manera, se realizaron salidas de campo, revisión de colecciones, literatura y herbarios. En la lista actualizada se registran 38 especies, que incluyen especies poco conocidas y confundidas como C. dejeaniorum, C. aff. juruenense, C. mooeri, C. tenebrosum y los híbridos naturales como C. aff. × apolloi, C. × dunstervillei y C. × violascens. De las cinco especies endémicas, C. blepharochilum y C. tricorne, se conocen solo de espécimen tipo, y C. lucis es exclusivo de Santander y cultivado, para C. rectangulare y C. villegasii, se realizan comentarios taxonómicos. La Amazonía y los Andes concentran la mayor diversidad y, el Caribe es la zona menos explorada. Además se incluyen los caracteres diagnósticos, rangos altitudinales, relaciones geográficas y los sinónimos utilizados en el país para algunas especies con identidad taxonómica dudosa. También, se resalta la necesidad de realizar exploraciones en zonas de vacíos de colecta,  como el Atlántico y, el Amazonas, centro de diversidad del grupo, con la finalidad de establecer futuros planes de manejo y conservación.
  • Colecta de antocóridos y determinación de su capacidad depredadora sobre adultos de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera, Thripidae)
    El trips Frankliniella occidentalis, actualmente es  la plaga cuarentenarias más importantes en cultivos de flores de la sabana de Bogotá, en Colombia es la especie que registra más interceptaciones, lo que causa grandes pérdidas económicas, por esto, es importante encontrar estrategias de manejo de esta plaga, como lo es control biológico. Los antocóridos del genero Orius son reconocidos agentes de control biológico los cuales depredan trips  F. occidentalis. Este estudio tuvo como objetivo, colectar e identificar antocóridos presentes naturalmente en seis fincas floricultoras de la sabana de Bogotá y determinar su capacidad depredadora sobre adultos de F. occidentalis. Se realizaron muestreos en seis fincas floricultoras ubicadas en la sábana de Bogotá. En cada finca, se realizó el muestreo en la flora circundante a los invernaderos. Simultáneamente se evaluaron cuatro métodos de muestreo: sacudida del follaje, jameo, golpeteo y caída. Los individuos de las especies colectadas fueron identificados taxonómicamente y se estableció un pie de cría de cada una, para realizar el ensayo de capacidad de depredación. De 394 individuos colectados el 75% correspondió a O. insidiosus, 24% a O. pumilio y 1% a una especie de antocórido que no pertenecía al género Orius. El método de colecta más exitoso fue el de golpeteo, con 67% de las capturas, seguido por el de jameo con 33%. No se capturaron individuos con los otros métodos. La especie O. insidiosus consumió en promedio 23 individuos adultos de F. occidentalis en 24 horas, siendo significativamente mayor al consumo encontrado para las otras dos especies.