vol. 13 núm. 1 (2017)
Browse
Recent Items
- Antioxidant Activity of Plant Extracts from Colombian Coffee-Growing Eco-Region
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Blandón, Aura M.; Mosquera, Oscar M.; Sant’ana, Antônio E. G.; dos Santos, Aldenir F.; Pires, Luana L. S.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-07
The present study describes the in vitro antioxidant activity of methanol extracts of 34 plant species collected in the Colombian coffee-growing eco-region belonging to Euphorbiaceae, Piperaceae and Solanaceae families. The antioxidant properties of extracts were evaluated by determining radical scavenging power measured with a DPPH assay. The methanolic extracts of Hyeronimia antioquiensis, Mabea montana, and Alchornea grandis species (Euphorbiaceae), presents EC50 values equal to 0.686, 12.35, and 13.01 µg/mL, respectively, showing high antioxidant potential. - Optimización del protocolo para la extracción y la cuantificación de proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Correa Navarro, Yaned Milena; Buriticá Salazar, Laura María; Rivera Giraldo, Juan David; Penagos González, Juan Pablo; Torres Osorio, Javier Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-07
El maíz (Zea mays L.) es el cereal de mayor cultivo a nivel mundial, del cual se pueden obtener para consumo humano, harina, fibra, aceite y proteínas; de estas últimas se han aislado diferentes tipos tales como albúminas, globulinas, prolaminas y gluteninas; sin embargo, dada la variedad de estas biomoléculas, su obtención no ha sido fácil. Este trabajo se realizó para determinar el mejor método para la extracción y la cuantificación de las proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.), para lo cual se compararon seis protocolos de extracción que resultaron al combinar dos métodos físicos convencionales: agitación orbital o asistida con ultrasonido, y tres solventes de extracción: ácido tricloroacético, Tris-Base y Tris-HCl. Previamente se eligió el mejor método de cuantificación por espectroscopía de ultravioleta visible empleando los reactivos cromogénicos de: Lowry, Bio-Rad y Bradford. Los mejores resultados (10,83 mg/l de proteína) se obtuvieron con la extracción asistida con ultrasonido en combinación con Tris-Base y empleando el reactivo de Bradford para la generación del color y la posterior cuantificación por espectroscopía de ultravioleta-visible. - Actividad neuroprotectora de Solanum ovalifolium (Solanaceae) contra la toxicidad inducida por rotenona en Drosophila melanogaster
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Jiménez, Erika V.; Tovar, Jennifer; Mosquera, Oscar M.; Cardozo, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-07
Los objetivos de este trabajo fueron evidenciar la presencia de flavonoides en el extracto metanólico de Solanum ovalifolium por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC-UV), analizar la actividad antioxidante por los métodos de 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH•) y ácido 2,2'-azinobis-(3-etilbenzotiazolina)-6-sulfónico (ABTS•+), cuantificar el glutatión (GSH), las unidades de enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD) y determinar el efecto neuroprotector contra la toxicidad inducida por rotenona (100 µM) con el modelo in vivo de Drosophila melanogaster mediante geotaxis negativa y cuantificación de la dopamina (DA) de las células cerebrales por (HPLC-UV). A través del perfil fitoquímico por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC-UV) se evidenció un alto contenido de flavonoides, principalmente dihidroxiflavona (83.33%) y flavona-flavonol (16.66%), el extracto presentó una concentración media inhibitoria para los radicales DPPH• y ABTS•+de 179.8 µg/mL y 34.4 µg/mL respectivamente. En el extracto de S. ovalifolium a 1000 mg/L se cuantificó 4.28 nmol de GSH/ mL de extracto y 1.43 unidades SOD/mL del extracto. En la evaluación del efecto neuroprotector, las moscas macho variedad silvestre (75) co-expuestas a 7 días de tratamiento con el extracto metanólico de S. ovalifolium 0.1% presentaron un menor efecto tóxico y una protección completa contra el estrés oxidativo inducido por rotenona. El contenido de dopamina fue de 61-65 µg/L. Adicionalmente, este trabajo confirma la utilidad del modelo in vivo de D. melanogaster como una etapa en la evaluación de posibles medicamentos neuroprotectores. - Estimación de la incertidumbre en la estandarización de una solución de ácido sulfúrico
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Giraldo Gómez, Gloria Inés; Ramírez Ramírez, Diógenes de Jesús; Sanabria González, Nancy Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-07
Se estimó la incertidumbre de medición en la concentración de una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) estandarizada con un patrón primario de carbonato de sodio anhidro (Na2CO3), mediante un ejemplo sencillo de procesamiento de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio. La metodología empleada se basó en la guía establecida por la EURACHEM/CITAC e incluyó las siguientes etapas: identificación de las fuentes de incertidumbre, evaluación de la incertidumbre estándar y cálculo de la incertidumbre estándar combinada e incertidumbre expandida. Las fuentes que presentaron mayor contribución a la incertidumbre fueron la reproducibilidad y la repetibilidad provenientes de la medición del volumen de H2SO4 gastado en la valoración del Na2CO3. Bajo las condiciones de estudio, la incertidumbre en la estandarización de una solución de H2SO4 de concentración 0.0127 mol/L fue ± 0.0015 mol/L. - Degradación fotocatalítica del colorante amarillo reactivo 145 empleando estructuras de Fe(iii)-TiO2 sintetizadas del mineral ilmenita
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Torres Luna, Juan Alberto; Carriazo, José Gregorio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-07
En el presente trabajo se llevó a cabo la degradación (decoloración) fotocatalítica heterogénea del colorante textil “amarillo reactivo 145” en medio acuoso, empleando un conjunto de sólidos de dióxido de titanio dopado con Fe3+, Fe(III)-TiO2, sintetizados a partir del mineral natural ilmenita mediante extracción de especies de titanio-hierro en medio ácido a diferentes temperaturas. Los sólidos se caracterizaron por fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, adsorción de nitrógeno y espectroscopía IR. En todos los casos se halló una estructura de anatasa sustituida con Fe3+, mesoporosa y de área superficial muy importante. Los materiales sintetizados presentaron actividad catalítica elevada en la degradación fotoasistida (con radiación UV) del colorante textil, alcanzando porcentajes de conversión iguales o mayores que 85%, con baja potencia de irradiación (0,4 watts) y condiciones suaves de reacción (presión atmosférica y 25 °C). - Influencia de la fuerza de infección y la transmisión vertical en la malaria: modelado matemático
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Romero Leiton, Jhoana P.; Montoya, Jessica M.; Villaroel, Martín; Ibargüen Mondragón, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-07
Dos factores relevantes en la dinámica de transmisión de enfermedades infecciosas son la velocidad con la cual los individuos adquieren la enfermedad, y la transmisión vertical. En epidemiología el primer factor recibe el nombre de fuerza de infección. Este hecho ha motivado el modelado matemático que considere estos factores, sin embargo no siempre se consideran simultáneamente. En este trabajo, se formula y analiza un modelo matemático aplicado a la enfermedad de malaria, en el cual se incorporan ambos factores de forma simultánea. Por otro lado, para la población de mosquitos, además de la fuerza de infección clásica, se introduce una fuerza de infección que depende de la población total de mosquitos. - Análisis de fitoesteroles en la semilla de Persea americana miller (Var. Lorena) por cromatografía de gases y cromatografía líquida de alta eficiencia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Barrera López, Rosa Estefanía; Arrubla Vélez, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-07
La presente investigación permitió determinar el contenido y composición de fitoesteroles en el aceite de la semilla de Persea Americana Miller variedad Lorena. La extracción soxhlet (SLE) tuvo un rendimiento de 8.47 ± 0.084%, la saponificación asistida por microondas y limpieza por extracción en fase sólida (MW-SPE) tuvo porcentajes de recuperación de 86.22 ± 0.020%. Se logró cuantificar el estigmasterol con 19.17 ± 0.020 ppm y el 5α-colestano con una concentración de 49.77 ± 0.020 ppm. La confirmación para compuestos sin estándar se llevó a cabo utilizando detector de masas (MSD) encontrando derivados de 5-α-colestano. Para el análisis de ergosterol se utilizó el método de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (CLAE). El aceite obtenido a partir de las semillas de Persea americana Miller variedad Lorena demostró la presencia de contenidos apreciables de fitoesteroles, indicando su uso potencial como insumo de formulaciones farmacéuticas así como en la fabricación de productos nutracéuticos y cosmecéuticos. - Dinámica espacio temporal de ocurrencia de incendios en zonas con diferentes tipos de manejo en el noroeste de la Amazonia: ¿barrera efectiva?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Barreto, J. Sebastian; González, Tania M.; Armenteras, Dolors
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-07
La acción del hombre y la variabilidad climática asociada al calentamiento global está afectando la incidencia de fuegos en las regiones tropicales, aumentando tanto su intensidad como su frecuencia, particularmente en periodos de sequías. En este estudio se realizó un análisis espacio temporal para identificar la ocurrencia de fuegos dentro y fuera de áreas protegidas en el noroeste de la Amazonía. El objetivo fue analizar la efectividad de estas figuras de protección o manejo en los países de la región en términos de reducción de la afectación por incendios. Se utilizaron datos de focos activos de fuegos detectados por sensores remotos (MODIS) para el periodo comprendido entre diciembre del año 2000 hasta febrero del año 2015 en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Se siguió la denominación asignada por La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), las áreas protegidas presentes en la región se agruparon en tres categorías, y la dinámica de los incendios fue analizada a diferentes niveles de estudio. Los resultados indican que las áreas protegidas presentan en todos los casos una menor densidad de fuegos, a diferencia de territorios sin ningún tipo de protección. En términos de comparación de la efectividad, se presenta una mayor cantidad de fuegos en la categoría de resguardo indígena, mientras que la mayor densidad de fuegos por km2 ocurre en áreas tipo categorías II-III. Los resultados obtenidos mostraron que la presencia de áreas protegidas en el noroeste de la Amazonía es efectiva para mitigar la incidencia de fuegos forestales.