núm. 1 (2015): número 1 (agosto 2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Werkbund

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    Este movimiento alemán se fundó en 1907 con el objetivo de fortalecer la competitividad comercial e industrial frente a Inglaterra y Estados Unidos, potencias dominantes del momento. Para lograr sus objetivos asoció arquitectos, diseñadores, artesanos e industriales, quienes dispusieron las estrategias necesarias para que Alemania entrara al mundo competitivo. De este modo, se propuso el desarrollo íntegro o la arquitectura total, consistente en el diseño de edificios, pasando por el mobiliario y todo aquello que pudiera utilizar el hombre de la época.
  • UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOBRE LA LADERA SUR DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Rayo, Karen; Celemín, Mildred

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    La Universidad del Tolima cuenta con 28 programas académicos presenciales, entre los cuales suma una población de 8.978 estudiantes2. El campus universitario cuenta con una serie espacios de interacción social y esparcimiento como gimnasio cubierto y al aire libre, cafeterías, canchas deportivas, coliseo, módulos de estudio autónomo, jardín botánico y parque central. Sin embargo, dentro de estas áreas de uso colectivo existe un bajo índice de zonas aprovechables para desarrollar eficientemente actividades académicas extra clase como lectura, escritura y estudio grupal, exceptuando los tres módulos de estudio autónomo.
  • LOS HITOS CUENTAN HISTORIAS

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Mancilla, Jairo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    Existen diversas edificaciones que son utilizadas como puntos de referencia para ubicarse en el entorno urbano, bien sea por su valor histórico, por su tamaño o por la importancia de las actividades que suceden en su interior. Estas edificaciones generan emociones en los habitantes, quienes convierten su percepción en relatos con los cuales se caracterizan los entornos urbanos. Un ejemplo de ello es la arquitectura de Las Vegas, que revela una ciudad basada en la diversión, en el gasto de dinero, en una vigilia prolongada durante las 24 horas del día bajo las constantes luces de neón y la presencia de elementos escenográficos como las esfinges y las pirámides.
  • Reflexión sobre la arquitectura kogi y el contexto urbano comercial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Vargas, Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    La vida humana ha estado encaminada a dar soluciones espaciales que nos permitan desarrollar diversas actividades cotidianas. La arquitectura vernácula hace parte de ese proceso en su calidad de arte cuyo desarrollo empírico implica que cada solución es producto de la experiencia misma de la vida. Para ejemplificar este maravilloso proceso, se aborda en este trabajo una mirada dirigida hacia un mundo de la arquitectura creada por los Kogui, tribu ancestral que habita la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Propuesta de intervención y restauración de la iglesia de San Antonio de Padua en el municipio de Cogua (Cundinamarca), Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Cifuentes Segovia, Mario Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    Este artículo describe el proceso de valoración patrimonial de la iglesia de San Antonio de Cogua, para el cual se elaboró una propuesta de restauración y conservación como trabajo final de la Especialización en Restauración y Conservación del Patrimonio de la Universidad La Gran Colombia. Se presentan aspectos históricos comunes a las poblaciones de la Sabana de Bogotá que fueron asentamientos indígenas y que actualmente hacen parte de una red histórica y cultural a punto de sucumbir en el olvido. Esta experiencia conllevó la necesidad de visualizar el estado de las poblaciones de Cundinamarca, cercanas a Bogotá, para proponer un sentido de pertenencia, previo al reconocimiento del lugar como valor patrimonial.
  • Consideraciones locales a partir del eclecticismo historicista

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Tovar, Luigi

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    Los grandes dirigentes políticos europeos convirtieron sus batallas yconquistas en actos que merecían quedar en la memoria de sus coterráneos yen la de los pueblos que eran invadidos o conquistados. Ejemplo de ello fueronlos arcos de triunfo que erigieron los romanos para celebrar sus victorias yrecordar a su pueblo la grandeza bélica, tal como lo observamos en el Arcode Trajano. Como contrapartida, las termas en la provincia de Britania (hoyInglaterra) fueron construcciones con las que reiteraban su triunfo sobre puebloconquistado.
  • Entornos sociales de aprendizaje y herramientas Web 2.0 en el aprendizaje informal de la Arquitectura

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Cruz Vera, Jorge Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-30

    El auge de las redes sociales, las han convertido en la aplicación más exitosa de la Web 2.0, entendiendo esta como la web en donde a cualquier usuario sin necesidad de ser un especialista en programación se le permite acceder, generar, publicar y compartir contenidos. Esto ha generado un nuevo concepto “Entorno social de aprendizaje” en donde el usuario utiliza las herramientas ofrecidas por esta web 2.0 para adquirir y generar conocimientos, socializando sus resultados participando así de la experiencia de aprendizaje desde una perspectiva informal basada en sus propios intereses y expectativas, en este caso el aprendizaje de la Arquitectura.
  • Educación, Globalización y Cambio Social

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Rengifo Álvis, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    El auge de las redes sociales, las han convertido en la aplicación más exitosa de la Web 2.0, entendiendo esta como la web en donde a cualquier usuario sin necesidad de ser un especialista en programación se le permite acceder, generar, publicar y compartir contenidos. Esto ha generado un nuevo concepto “Entorno social de aprendizaje” en donde el usuario utiliza las herramientas ofrecidas por esta web 2.0 para adquirir y generar conocimientos, socializando sus resultados participando así de la experiencia de aprendizaje desde una perspectiva informal basada en sus propios intereses y expectativas, en este caso el aprendizaje de la Arquitectura.
  • Interpretaciones sobre lo apolíneo y lo dionisiaco en la sociedad industrializada

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Lara Martínez, Jonathan Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    El enfrentamiento entre el orden apolíneo y los deseos dionisiacos es un conflicto continuo y sin fin que pasó de la época clásica griega hasta nuestro tiempo y generó un fuerte debate en el pensamiento sobre el diseño y el modo de vida. Dicho conflicto aun dos conceptos de origen semántico mítico con la percepción y sentido del mundo estético, de modo que el dios Apolo es símbolo del orden y lo bello, y el dios Dionisio representa lo caótico y lo feo. De este modo, lo apolíneo es lo ordenado, lo moderado y, por tanto, loable, mientras que lo dionisíaco es aquello que no pertenece al mundo de lo reglamentado, moral ni legalmente, y por lo tanto es indeseable. Sobre esta oposición se reflexiona en este escrito, en el contexto de la sociedad industrializada, en cuyo seno se debate sobre útil (apolíneo) y lo improductivo (dionisíaco) en el diseño.
  • Propuestas para rescatar la ciudad

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Hernández, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    La copia de modelos elitistas aplicados a ciudades con condiciones sociales, económicas y ambientales completamente distintas, como lo es el caso de Ibagué, generan una división social. De igual modo, esta presión social es ejercida por el Plan de Ordenamiento Territorial, que subyuga la ciudad en usos del suelo, convirtiendo las zonas periféricas en “espacios dormitorio” como sucede con los barrios El Salado, Los Mártires, La Gaviota y El Vergel, desde donde grandes masas se trasladan a la zona céntrica a laborar y estudiar, asfixiando infraestructural vial actual para su movilización. A ello se suma el parque automotor particular en constante aumento y el servicio de transporte público deficiente, los cuales se conjugan para convertir las avenidas en grandes espacios atestados de vehículos que contaminan la ciudad a ritmos acelerados.
  • Acontecer

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Ojeda Alvarado, José Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    Las reflexiones consignadas en esta edición, son un llamado desde los intereses de profesores y estudiantes, que a partir de la difusión de sus indagaciones y preguntas, nos invitan a entablar un intercambio transversal a nuestro nivel de formación, que genere la apertura de un diálogo permanente dentro y fuera de la comunidad académica.
  • Carta del editor

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Francel Delgado, Andrés Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-01

    Presentación del primer número de la Revista B33 Arquitectura, de la Universidad del Tolima