vol. 11 (2015): vol 11, año 10 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Riesgo nutricional e inseguridad alimentaria en una población infantil del municipio de Soacha
    Este es un estudio descriptivo transversal para analizar las características nutricionales de una población de niños menores de cinco años de un hogar comunitario del Municipio de Soacha. Se aplicaron encuestas descriptivas a una muestra de 74 niños y sus respectivos cuidadores para conocer el imaginario colectivo acerca de los hábitos alimenticios y el acceso a la canasta básica de alimentos, y se analizaron los datos antropométricos de los niños. En la evaluación antropométrica, se encontró desnutrición crónica en 30,2% de la muestra y riesgo de desnutrición aguda dada por una media a -1 desviación estándar (DE) en el indicador de perímetro braquial para la edad. También se evidenció una diferencia en el concepto de alimentación sana entre los niños y sus cuidadores, además de un bajo presupuesto destinado para la canasta básica de alimentos saludables.
  • Uso de inhibidores de la bomba de protones y antagonistas de los receptores H2 de histamina como profilaxis en úlceras por estrés: ¿una práctica justificada?

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Chaves T., Ninfa Marlén; Nivia F., Diego A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-31

    La introducción de los moduladores de acidez gástrica como profilaxis contra las úlceras por estrés en pacientes críticos se ha ido convirtiendo en una práctica de rutina tanto en la unidad de cuidados intensivos como fuera de esta; sin embargo, el desconocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, las indicaciones de uso de moduladores de pH como profilácticos, los riesgos asociados a la prescripción indiscriminada y de las guías disponibles sobre esta práctica han llevado a un uso descontrolado de medicamentos como omeprazol y ranitidina, lo cual aumenta los costos para los hospitales y predispone a los pacientes a presentar enfermedades como neumonía. Con el objetivo de revisar los factores de riesgo asociados a esta patología, la eficacia de esta medida, sus indicaciones y posibles complicaciones tanto dentro como fuera de las unidades de cuidados intensivos, se realizó una revisión de la literatura. Esta incluyó artículos disponibles en diferentes bases de datos que hicieran referencia al manejo profiláctico de úlceras por estrés desde 1980 hasta 2014. Se encontró que, según la literatura actual, el uso de la profilaxis contra úlceras por estrés es una práctica muy debatida en el caso de los pacientes críticos y, lo que es más importante, en los no críticos aún no existen recomendaciones de uso o factores de riesgo establecidos. Por esta razón, la extrapolación de esta conducta a pacientes fuera de la unidad de cuidados intensivos es injustificada hasta el momento
  • Nivel de funcionalidad de familias con niños de 3 a 6 años, habitantes de una localidad de Bogotá, 2013

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Valle B., Ruth

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-31

    El presente estudio cuantitativo con enfoque descriptivo y transversal muestra los resultados de la segunda etapa de la investigación Funcionalidad de familias con niños de 3 a 6 años estudiantes de colegios de Bogotá D.C. 2013, realizada con características similares a la primera etapa del estudio (1), con el fin de identificar la funcionalidad de familias con niños de 3 a 6 años estudiantes de la localidad de Usaquén. La investigación determinó el nivel de funcionalidad familiar de una muestra de 75 familias con niños de 3 a 6 años estudiantes de una entidad educativa de nivel preescolar y residentes de una localidad de Bogotá D.C. Esta clasificación se basa en la aplicación de la Escala de Efectividad de la Funcionalidad Familiar ASF-E, que hace parte de la teoría de organización sistémica de Marie Luise Friedemann. En esta segunda etapa de la investigación se pudo establecer que el nivel de funcionalidad total alcanzado fue alto (65%), dato que coincide con el obtenido por las familias que participaron en la primera etapa. Se concluyó entonces que las familias participantes en la investigación en ambas etapas del estudio presentan alta efectividad familiar, resultados que pueden estar relacionados con similitudes en aspectos como tipo de conformación, estructura, organización, dinámica, así como medio donde habitan y se desarrollan
  • Violencia de la pareja íntima en relatos de gestantes atendidas en el Hospital de Usaquén - Bogotá, Colombia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Lafaurie V., María Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-31

    El estudio cualitativo tuvo como objeto realizar un acercamiento a la violencia de la pareja íntima (VPI), partiendo de los relatos que hicieron gestantes atendidas en el Hospital de Usaquén (Bogotá) sobre su vida amorosa. De 38 mujeres, catorce narraron historias de VPI y, de estas, nueve refirieron este tipo de situaciones durante el embarazo actual. En el grupo de participantes con historias de VPI es frecuente el inicio temprano de relaciones afectivas y de convivencia; en varias de esas narraciones está presente una construcción romántica del amor, en que las mujeres todo lo dan y todo lo aceptan. Uno de los hallazgos de este trabajo es que se presentan relatos de violencia física que atenta contra el embarazo y de violencia emocional, incluso en el parto. El abandono de la pareja resulta ser una forma frecuente de violencia emocional y económica en el embarazo: siete de las participantes enfrentan solas la gestación. El sentido de vida de las gestantes se ve fortalecido por la maternidad y ello puede constituir una oportunidad de desarrollo humano.
  • Dimensiones de la competencia cultural en enfermería y prácticas tradicionales para el cuidado de la infancia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Díaz U., Olga Stella; López T., Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-31

    Según el modelo de desarrollo de competencia cultural, el acervo cultural de cada persona se expresa en prácticas tradicionales orientadas a procurar bienestar. En el marco del cuidado de enfermería, es necesario conocerlas, analizarlas e incorporarlas o ajustarlas; no hacerlo conduce a negar e invalidar saberes culturales colectivos e individuales. Con el objetivo de identificar expresiones de las dimensiones de la competencia cultural en enfermeras, se desarrolló una investigación cualitativa fenomenológica con la participación voluntaria de once enfermeras, cuya experiencia principal ha sido el cuidado de niños en diferentes ámbitos. Las voces de las entrevistadas permiten identificar en la dimensión conciencia cultural que desde el discurso y el deber ser se hace referencia al respeto; sin embargo, en la dimensión deseo cultural no se menciona el intercambio de saberes y es ambiguo el interés por comprender su significado. El conflicto entre la vivencia personal y el rol profesional es explícito. En la dimensión conocimiento cultural, el interés por buscar información, el desarrollo de habilidades para la valoración e incorporación al cuidado de enfermería es incipiente, al igual que las expresiones de sensibilidad cultural. La investigación aporta al reconocimiento de la importancia de brindar cuidado que además de soportado en evidencia y en prácticas efectivas, sea pertinente al esquema de valores de quien lo recibe. Se requiere durante la formación implementar estrategias para su fortalecimiento e incorporar el componente cultural en los protocolos de atención
  • Validez y confiabilidad de la versión en español de la Escala de Evaluación de la Espiritualidad y el Cuidado Espiritual

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Vargas Escobar, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-31

    Los resultados hacen parte de la tesis titulada “Evaluación de una intervención educativa para fortalecer el cuidado espiritual en el personal de enfermería que trabaja con personas con enfermedad crónica”, para optar el título de Doctora en Enfermería en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia El objetivo de este estudio fue determinar la validez y confiabilidad en el contexto colombiano de la Escala de Evaluación de la Espiritualidad y el Cuidado Espiritual, diseñada por McSherry, Draper y Kendrick. Se realizó una investigación metodológica para establecer la validez facial, de contenido, de constructo y la confiabilidad. Para la validez facial participaron n=10, para la de contenido n=8, para la de constructo y la de confiabilidad n=183 enfermeras. La validez facial arrojó un porcentaje de acuerdo del 92% en los criterios de claridad, comprensión y precisión. El índice de validez de contenido (CVI) fue de 0,99. La validez de constructo con rotación Varimax reportó una estructura de cuatro factores. El resultado del Alpha de Cronbach de toda la escala fue de 0,73. De acuerdo con lo anterior, la versión en español de la escala cuenta con pruebas psicométricas suficientes en cuanto a confiabilidad y validez para utilizarse en la determinación de la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual de enfermeras y enfermeros
  • Influencia de tener perros sobre la salud percibida en personas mayores de Jaén (España)

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Rodríguez M., María; Muñoz C., Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-31

    Este estudio descriptivo transversal, realizado en 2014, busca determinar la influencia que puede ejercer la convivencia con un perro sobre la salud percibida en personas mayores. La muestra de 120 personas mayores de Jaén (54 con perro y 66 sin perro) se obtuvo mediante muestreo por conveniencia entre los meses de septiembre a noviembre. Los datos se recolectaron con la escala del Perfil de Salud de Nottingham, cuestionario autoadministrado que consta de 38 ítems con dos opciones de respuesta (sí/no). Del total de la muestra, el 45% eran dueños de perros, con una media de edad de 71,7 años frente al 55% que no tenían perros a su cargo y cuya media de edad fue de 69,03 años. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas tanto en todas las dimensiones del cuestionario, excepto energía y sueño, como en la puntuación global del cuestionario. Se concluye que a pesar de que la media de edad del grupo de personas que tienen perros es mayor, reportan una salud percibida superior a la del grupo de adultos mayores que no tienen ningún can.
  • Análisis observacional del uso de agua durante el lavado quirúrgico de manos: el agua como recurso hospitalario derrochado

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Simón V., Daniel; Moldes A., Ana; Cordeiro V., Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-31

    El objetivo de este estudio descriptivo cuantitativo observacional de corte transversal fue determinar el volumen de agua usada como recurso principal en el lavado quirúrgico de manos de un servicio hospitalario para cuantificar la cantidad total que se malgasta, así como proponer vías de actuación y mejoras en el manejo de la situación. Para ello, se registró caudal, volumen, tiempo total de lavado y tiempo útil del agua. De los 19,44 litros de agua utilizados en promedio en cada lavado, más del 85% es agua desperdiciada que no entra en contacto con la piel del profesional. Los casi 39.000 litros de agua malgastados por mes no solo suponen un gasto inútil e innecesario en términos económicos sino una merma severa en la conciencia ecológica de cualquier entidad
  • Salud sexual y reproductiva: el camino debe continuar

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Mariño S., Elsa

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-31

    Editorial
  • Cómo evitar los posibles obstáculos en un programa de intercambio de estudiantes internacionales

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Cadena, Sandra Janashak

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-31

    La diversidad cultural y su impacto en el cuidado del paciente contribuyen a desigualdades persistentes en el cuidado de la salud a pesar de las necesidades por una competencia cultural. Las facultades de enfermería buscan oportunidades internacionales como una forma de facilitar las diversas experiencias culturales de los estudiantes en sus cursos de pregrado y desarrollar estrategias de implementación para experiencias internacionales, que puedan facilitar encuentros comprensivos y efectivos para los estudiantes. Es un proceso que está dirigido al desarrollo de la construcción de relaciones entre miembros profesionales de diferentes países y culturas que puedan ayudar a facilitar las relaciones profesionales, disminuir las barreras y compartir al máximo oportunidades de enseñanza para relaciones internacionales.