vol. 11 núm. 1 (2015): (enero - junio)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Amplificador de Potencia Doherty de 25 W, 70% de Eficiencia y Back Off de Salida de 6 dB para Aplicaciones a 2,4 GHz, con Control de VGS, PEAK

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Moreno Rubio, Jorge; Angarita Malaver, Edison Ferney; Fernández González, Herman

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    Este artículo muestra el diseño y los resultados de simulación de un amplificador de potencia Doherty sobre tecnología híbrida. El amplificador fue diseñado a 2,4 GHz, obteniendo una eficiencia de potencia aditiva arriba del 70 % a 6-dB debajo de saturación, junto con una ganancia a pequeña señal de 17 dB. Las ecuaciones de análisis y diseño son presentadas considerando polarización clase AB para el amplificador principal y clase C para el amplificador auxiliar a 6-dB debajo de saturación, y dispositivos FET. Un control adicional sobre el punto de polarización del dispositivo auxiliar se ha llevado a cabo, para incrementar la ganancia en la región Doherty y facilitar el diseño de la rama auxiliar. Un dispositivo GaN-HEMT CGH40010 de Cree ha sido usado con un modelo no-lineal garantizado hasta 6-GHz y con una potencia de salida esperada de 10-W. La potencia de salida obtenida es mayor a 25-W. La simulación ha sido llevada a cabo usando Agilent ADS. El presente diseño representaría el estado del arte en términos de caracterización de onda continua (OC).
  • Sistema Scada de Variables FísicoQuimicas en un Separador de Mezclas

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Bustamante Álvarez, Claudia Marcela; Martínez Baquero, Javier Eduardo; Torres Gómez, Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    Este artículo presenta resultados de proyecto de investigación desarrollado por docentes de la Universidad de los Llanos y joven investigador Colciencias, cuyo objetivo es implementar instrumentación para supervisión y control de sistema SCADA de variables físico–químicas en proceso de separación de mezclas en aguas oleosas, buscando minimizar daños ambientales en fuentes hídricas. El proyecto se dividió en tres etapas metodológicas, se establecieron variables de interés, se diseñó e implementó el SCADA y se validaron resultados mediante pruebas. Este sistema dispone de sensores para capturar datos transfiriéndolos a PLC (S71200), correspondiente a cada una de las variables del sistema como son temperatura, nivel, caudal y pH, además dispone de interfaz HMI que permite interactuar con el sistema. El sistema SCADA facilita en gran medida la supervisión de procesos, establece la posibilidad de acción de forma remota, tan solo basta con proveer el dispositivo lógico programable (PLC) a una red Ethernet.
  • Sistema de Aprendizaje de Patrones de Navegación Web Mediante Gramáticas Probabilísticas de Hipertexto

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Cortés Vásquez, Augusto Parcemon

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    Uno de los problemas que reviste real interés en el área de minería de uso de la web es capturar las actividades de los usuarios durante su conexión y extraer patrones de comportamiento que permitan definir sus preferencias con el fin de mejorar el diseño de futuras páginas adaptando las interfaces de los sitios web a los usuarios individuales., En esta investigación se pretende ofrecer en primer lugar una presentación de los fundamentos metodológicos del uso de lenguajes probabilísticos para identificar sitios web más relevantes o visitados. En segundo lugar se representa las sesiones web mediante grafos y gramáticas libres de contexto probabilísticas de tal forma que las sesiones que tengan mayor probabilidad son consideradas las más visitadas o más preferidas, por tanto las más relevantes en relación a un tópico determinado. Se pretende desarrollar una herramienta para procesamiento de sesiones web obtenidas a partir de log de servidor representado mediante gramáticas probabilísticas libres de contexto.
  • Sobretensiones por Ferroresonancia en un Sistema de Distribución Eléctrica Rural: Reporte de Caso y Simulación

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: di Mauro, Guillermo Fabián; Ferreyra, Rubén Osvaldo; Suárez, Juan Antonio; Jurado, Alejandro Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    El objetivo del trabajo presentado fue el de analizar un caso de sobretensión en un sistema de distribución de energía eléctrica rural (13,2kV) perteneciente a una Cooperativa de Electricidad del sudeste de la Policía de Buenos Aires, Rep. Argentina. A partir de los parámetros que componen el circuito eléctrico se modeló la red dentro del entorno del programa computacional Electromagnetic Transients Program, con el fin de evaluar su comportamiento ante distintas maniobras de interrupción y estados de carga. El análisis de la simulación demostró que, en ciertas situaciones de operación y carga, se conjugaron las condiciones para la ocurrencia del fenómeno de ferrorresonancia, ocasionando la elevación de tensión de alimentación en transformadores monofásicos. Considerando los resultados del estudio, se brindaron pautas a tener en cuenta para la prevención y control del fenómeno.
  • Diagnóstico de Cultivos Utilizando Procesamiento Digital de Imágenes y Tecnologías de Agricultura de Precisión
    Este artículo presenta los resultados del diseño e implementación de un sistema de captura y procesamiento de imágenes de cultivos agrícolas. El diseño incluye el desarrollo de software y hardware para la adquisición de imágenes mediante un helicóptero de aeromodelismo equipado con cá- maras de resolución de 640x480 pixeles. Se desarrolló una aplicación en software para realizar la corrección diferencial de errores generados por el Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés), permitiendo también el monitoreo de la posición del helicóptero en tiempo real. Se desarrolló un sistema de telemetría compuesto de una unidad de medida inercial, un magnetómetro, un sensor de presión y altitud, un GPS y dos cámaras fotográficas. Finalmente se elaboró un software de procesamiento de imágenes para determinar algunos índices de vegetación y generación de mapas tridimensionales de los cultivos.
  • Production

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Castro Bolaño, Lauren J

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-04

  • Aplicación de Técnicas de Clustering en Sonidos Adventicios para Mejorar la Interpretabilidad y Detección de Estertores

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Sosa Ramírez, Germán David; Velásquez Clavijo, Fabián

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    Debido a la subjetividad que involucra actualmente el proceso de auscultación pulmonar y su diagnóstico para evaluar la condición de las vías respiratorias de un paciente, este trabajo busca evaluar el desempeño de los algoritmos de clustering: k-means y DBSCAN para efectuar un análisis computacional de sonidos pulmonares con el objetivo de visualizar una representación de dichos sonidos que exalte la presencia de estertores y la energía contenida en ellos. Para este fin, se emplearon técnicas de descomposición y análisis Wavelet a diferencia del tradicional análisis en frecuencia dada la similitud entre la forma de onda de un estertor típico y la wavelet sym4. Obtenida la señal de sonido pulmonar con estertores aislados, el proceso de clustering agrupa estertores en regiones de alta presencia y ofrece una visualización que puede ser de utilidad para el diagnóstico hecho por un experto. La evaluación hecha sugiere que k-means agrupa conjuntos de estertores de forma más efectiva que DBSCAN en términos de clusters generados.
  • Análisis Urbano y Comunidades Inteligentes: Una Aproximación al Empleo de la Tecnología en la Movilidad Cotidiana

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Severiche Maury, Zurisaddai De la Cruz; Fernández Vilas, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    La concentración de la población en los centros urbanos es una problemática mundial que requiere de estrategias que permitan organizar sus procesos y mejorar la calidad de vida. La creación de comunidades inteligentes se muestra como una solución sostenible, debido a que éstas trabajan aspectos claves para el desarrollo urbano, como la gestión de tráfico y la movilidad, apoyada en las tecnologías de la información (TICs). Este trabajo presenta una revisión del estado del arte en cuanto a la aplicación de las TICs al análisis urbano y movilidad ciudadana. Se analizan descriptivamente diversos métodos automáticos para la recolección y el análisis del patrón de movilidad de los ciudadanos, enfocándose en el uso de tarjetas inteligentes, geolocalización y geoetiquetado. Se encuentra que una infraestructura de comunicaciones robusta, apoyada en una plataforma computacional ágil con manejo de grandes datos y computación ubicua, es primordial para la gestión urbana en una comunidad inteligente.
  • Detección de Fugas de Información Aplicando Estructura de Dinámica de Datos y Técnicas de Clasificación

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Guevara Maldonado, Cesar Byron

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    La fuga de información es un problema que está presente en instituciones públicas y privadas alrededor del mundo. El principal problema que se presenta es identificar de forma eficiente el filtrado de la información. Para solucionar este problema en el presente trabajo desarrolla una estructura de datos adaptable al comportamiento humano, utilizando como base las actividades ejecutadas dentro del sistema informático. Al aplicar esta estructura se modela un comportamiento NORMAL de cada uno de los usuarios y de esta manera detecta cualquier comportamiento ANÓ- MALO en tiempo real. Además, permite la aplicación de varias técnicas de clasificación como los árboles de decisión (C4.5), UCS y Naive Bayes las cuales han demostrado un eficiente resultado en la detección de intrusiones. Para probar este modelo se ha diseñado un escenario que sirve para demostrar la validez de la propuesta con información real de una institución gubernamental y para acreditar líneas futuras de trabajo.
  • Propiedades Físico-Mecánicas de Maderas Utilizadas en la Construcción de Viviendas Indígenas del Municipio de Tuchín Departamento de Córdoba

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Echenique Racero, Carmen Sofía; Banda Nieto, Barley Irene; Hernández Avila, Jose Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    Las comunidades indígenas por mucho tiempo han utilizado los recursos naturales que los rodean. La mayoría de las técnicas constructivas tradicionales que utilizan son resultado del conocimiento empírico con estilo propio y sencillo, utilizando mano de obra artesanal. Es necesario conocer las propiedades físico-mecánicas de los diferentes tipos de maderas utilizadas en la construcción de las viviendas indígenas en el Municipio de Tuchín teniendo en cuenta sus características, sus usos y su importancia internacional. Para la obtención de estas propiedades se investigó sobre los diversos usos dados a la madera de diversas especies forestales; se realizaron ensayos a muestras de madera libres de defectos de acuerdo con las normas establecidas. Se determinaron las propiedades de contenido de humedad, densidad anhidra, densidad básica, peso específico básico, contracciones totales y parciales -volumétricas, radiales y tangenciales, y resistencia a la compresión paralela y perpendicular.
  • Integración Tarifaria para el Transporte Público del Área Metropolitana de Bucaramanga

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Jiménez Serpa, José Carlos; Rojas Sánchez, Andrés Eduardo; Salas Rondón, Miller Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    La implementación de un sistema de transporte público masivo paralelo al convencional no es garantía suficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios y de los operadores dentro del Área Metropolitana de Bucaramanga -AMB-, los cuales a través del tiempo se van tornando ineficientes y conllevan a que los usuarios busquen alternativas de transporte no formales y el Estado incurra en financiamientos adicionales para la permanencia del sistema. Con este artículo se propone fortalecer los modos de trasporte público mediante una estrategia tarifaria que se ajuste a las distancias recorridas por el usuario. Es decir, establecer unas zonas o coronas tarifarias para el AMB que permitan diferenciar entre aquellos usuarios que se mueven en trayectos cortos y otros que recorren grandes distancias para llegar a su destino, generando así balance entre el bienestar de los usuarios, la calidad del viaje y los costos de operación del sistema de transporte público.
  • Editorial

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Olaya Coronado, Nadia; Crespo Romero, Fernando; Montoya-Torres, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05