vol. 18 núm. 36 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • La constitución y el problema de la agencia en las sociedades de capital concentrado desde el análisis económico del derecho

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Franco Mongua, Javier Francisco; Manrique Rodríguez, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    Las normas jurídicas en materia societaria regulan la estructura de las sociedades comerciales de capital concentrado y las sociedades comerciales de capital difuso, de las cuales se desprenden problemas de agencia, que no solo deben estudiarse descriptiva y analíticamente desde el derecho, sino, también, desde el análisis económico del derecho. Pues dichos problemas de agencia son un factor categórico en la posible apertura de los procesos de reorganización o liquidación, siendo que deban ser tratados desde un enfoque de la eficiencia económica. Dentro de las dificultades económicas de las empresas, es ineludible reducir los inconvenientes de la agencia, como elemento determinante de aquellas. Los contratiempos de la agencia son clave en la generación de problemas económicos de las empresas y su posible ingreso a procesos de reorganización o liquidación, siendo que este hecho se puede evitar en virtud de la eficiencia económica.
  • Federalismo argentino y descentralización: sus implicancias para la formulación de políticas públicas

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Granato, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    Este artículo se propone analizar y discutir las especificidades del federalismo argentino y sus implicancias para la formulación de políticas públicas en el país. Se hará un recorrido histórico desde el periodo que siguió a la Revolución de Mayo de 1810, en el que Argentina se consolida como nación soberana, hasta la actualidad, describiendo las principales características del proceso de formación del Estado federal. Posteriormente, abordaremos lo que denominamos el “federalismo formal”, en el que se incluirán los aspectos jurídicos, fiscales y de descentralización, y por último, el “federalismo político”, cuyo propósito es brindar una interpretación de la dinámica y funcionamiento de la organización federal argentina.
  • El control de constitucionalidad y convencionalidad en Colombia

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Durango Álvarez, Gerardo A.; Garay Herazo, Kennier José

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    Cuando la Corte Constitucional revisa la constitucionalidad y la convencionalidad de las leyes, declara su adecuación o inadecuación a los principios, derechos y normas consagrados en la Constitución y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos; desarrollando un accionar “judicial” bastante complejo, en la medida en que –muchas veces– entra en ámbitos políticos propios de legislador. Situación que genera fuertes tensiones entre el poder legislativo y el judicial, pues se argumenta que este no ha sido elegido popularmente, como sí ocurre con el legislador. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo describir dichas tensiones en el contexto del control de constitucionalidad y convencionalidad a las leyes en Colombia. Resaltando la importancia de este último como un tipo de control concurrente, complementario y necesario al control de constitucionalidad. Para ello se realiza un ejercicio de teorización a partir de revisión bibliográfica e ilustración con sentencias, desplegado desde un enfoque cualitativo. 
  • Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. Concepto y desarrollo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Suárez López, Beatriz Eugenia; Fuentes Contreras, Édgar Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica ha sido abordado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en múltiples decisiones; estableciendo la importancia del mismo para el goce de otros derechos contenidos en la propia Convención Americana sobre Derechos Humanos. Este artículo aborda el desarrollo jurisprudencial del mencionado derecho al interior de las decisiones del tribunal internacional, con el fin de fijar el contenido de su protección y las obligaciones de los Estados en torno suyo. Para ello, se emplea como método de recolección de la jurisprudencia en análisis, el denominado método censitario; los resultados se exponen en tres acápites diferentes, donde se incluye la conceptualización, usos en la sentencia del tribunal propuesto y los retos que se ostentarían frente al derecho objeto de estudio. anguage:EN-US;mso-bidi-language: AR-SA;mso-bidi-font-style:italic'> 2013-2014. Doctorando en Derecho y Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Sevilla, respectivamente. Miembro del Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional. Director del Área de Derecho Público y del grupo de investigación Derecho y Globalización del Programa de Derecho de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
  • La responsabilidad penal del notario en Colombia en el ejercicio de sus funciones públicas. Estudio desde la perspectiva del derecho penal económico.

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Abello Gual, Jorge Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    Este artículo trata el tema de los delitos aplicables a la actividad notarial y del estudio de las figuras especiales de la teoría del delito, que le serían aplicables a la función notarial. En este orden de ideas, queda planteada la discusión en torno a la responsabilidad penal del notario y de sus empleados, en el ejercicio de su función pública.
  • La fundamentación del derecho a la inclusión digital

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Torres Ávila, Jheison

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    El presente artículo pretende responder a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las condiciones sobre las que pueden establecerse las fundamentaciones de los derechos?, y de forma particular, ¿es posible hablar de un derecho denominado “inclusión digital”? Así, el objetivo central será comprender la importancia de la elaboración de fundamentaciones en la teoría de los derechos. La metodología aplicada aquí se sitúa en la perspectiva de los usos del lenguaje, poniendo como eje la filosofía analítica con una significativa influencia de la teoría de la argumentación jurídica, en especial la versión de Alexy. Es por ello, principalmente descriptiva y solo se expresan algunos elementos prescriptivos. La conclusión central de la investigación acredita la posibilidad de determinarla existencia de nuevos derechos, sobre todo, el de la inclusión digital.
  • Anormalidad coyuntural y estructural en los estados de excepción Colombianos: 1811-1991

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Parra Ávila, Elliot

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    El objetivo del artículo es analizar la excepcionalidad constitucional desde una perspectiva normativa. Las situaciones de normalidad y anormalidad y la concepción que se tenga de las mismas guardan estrecha relación con las disposiciones normativas constitucionales que las regulan. Un régimen de presunción de la normalidad constitucional y anormalidad de los hechos privilegia la eventual acumulación de poder presidencial y será denominada anormalidad coyuntural. Por el contrario, la presunción tanto de la normalidad constitucional como de los hechos no privilegia la eventual concentración de poder presidencial y será llamada anormalidad estructural. A través de un análisis de las disposiciones normativas de las constituciones colombianas vigentes entre 1811 y 1991, se describe cómo aquellas se enmarcan en las dos tipologías propuestas. La conclusión es que la mayoría de las constituciones del país se inscribe en la anormalidad coyuntural.
  • La familia como derecho humano de la comunidad LGBTI en Colombia

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Bernal Guzmán, Ángela Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    La protección de la familia y la igualdad son derechos humanos consagrados en un sinnúmero de instrumentos internacionales y en la Constitución Política de Colombia, que en nuestro país no tienen cabida para aquellas personas del mismo sexo que deciden conformar una familia, pues en la actualidad, con conceptos de orden moral y religioso se ha impedido esta forma de familia. El presente artículo pretende analizar y sustentar la necesidad de un cambio conceptual y constitucional respecto a la protección de los derechos humanos de las parejas del mismo sexo que decidan configurar una familia, teniendo en cuenta las posiciones contrarias con el fin de defender la tesis de que la institución del matrimonio para parejas del mismo sexo, debe soportarse en una nueva noción constitucional del artículo 42 de la Carta Política para poder, en adelante, modificar las normas que desarrollan dicho artículo.
  • Violación de los derechos sociales a través del uso fraudulento de la cooperativa de trabajo

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Rangel Rosso Nelson, Rocco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    La estructura normativa de protección que cubre el trabajador, la cual tiene el objetivo de humanizar y dar un contenido social y ético al beneficio que viene de la actividad capitalista, es a menudo atacada por la comunidad empresarial, que pretende, de todas maneras, reducir los costos a través de los derechos laborales básicos y fundamentales, resultantes de un proceso histórico de constitucionalización. Uno de los subterfugios que se utilizan es la creación fraudulenta de las cooperativas de trabajo, con el propósito de desnaturalizar un verdadero trabajo donde el empleador simula esta relación mediante un contrato de prestación de servicios con la cooperativa de trabajo, que es la intermediaria en la mano de obra, negando todos los principios del cooperativismo. La investigación emplea una metodología de análisis cualitativo, utilizando los métodos de enfoque hipotético-deductivo de carácter descriptivo y analítico, con el objeto de examinar las nuevas normas legales de la ley 12.690/12, que ha creado el marco regulatorio de las cooperativas de trabajo.
  • La marcha de las putas como redes de movimientos y signos

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Passos Dutra, Mariana; García Nunes, Tiago de

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-01

    El objetivo de este artículo es analizar el movimiento feminista llamado Marcha de las Putas desde la perspectiva teórica de las redes de los signos desarrollada por Alberto Melucci en su obra Nomads of the present (1989). Se pregunta si la Marcha de las Putas puede considerarse una red de movimientos y signos capaces de realizar la unión de distintos feminismos y hacer dialogar a las tres olas del feminismo más importantes. En cuanto a la metodología, se llevó a cabo una investigación bibliográfica y documental, respecto a la Marcha de las Putas y otros órganos de representación que integran el movimiento, y la observación participante en tres marchas. A pesar de la fase exploratoria de la investigación, al final se señalan algunos límites a la representación en la Marcha de las Putas y el supuesto crecimiento de un tribunal feminista liberal.