vol. 11 (2001)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Empleo de aceite quemado para mejorar las propiedades mecánicas de bases y subbases granulares
    En este artículo se describe la realización de un estudio experimental de laboratorio para la viabilidad del empleo de aceite quemado producido por el parque automotor de las grandes metrópolis, en la mejora de las propiedades mecánicas de las bases y subbases granulares empleadas para la construcción de una estructura de pavimentos, mediante la ejecución de los ensayos de proctor estándar, proctor modificado y C.B.R de laboratorio. El porcentaje de aceite quemado introducido en la ejecución  de los ensayos de C.B.R., es determinado como reemplazo total o parcial de los porcentajes de humedad óptima de agua y aceite encontrados en los ensayos proctor. Los principales resultados obtenidos en la investigación corresponden a la determinación de los porcentajes óptimos de agua, aceite, y aceite con agua, que se deben emplear para alcanzar incrementos en la resistencia mecánica y en la densidad de los materiales de base y subbase granular.
  • Domótica: Ciencia-ficción hecha realidad

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Rodríguez Escobar, Wilken; Pinzón, Zaira; Naranjo, Pedro

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    Que las luces del pasillo se activen a nuestro paso sin necesidad de pulsar ningún interruptor; encender la calefacción mediante una simple llamada de teléfono; generar alarmas por la entrada de intrusos cuando no estemos en casa; que la cocina eléctrica se desconecte automáticamente si se nos quema la comida; programar el sistema de riego; controlar el estado de luces y persianas a través de la televisión con un mando a distancia...
  • La tecnología de los morteros

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Salamanca Correa, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    En la Ingeniería Civil, y a propósito de los materiales de construcción, se ha dado a lo largo de las últimas décadas un importante desarrollo de la tecnología del concreto, toda vez que éste ha sido un material que ha permitido un invaluable avance de las técnicas constructivas gracias a los niveles de resistencias alcanzados, y a que dicho material ha mostrado que siendo trabajado bajo condiciones técnicas adecuadamente controladas, es un material de gran durabilidad. El mortero, por su parte, aun cuando se le podría considerar como una clase especial de concreto, que sólo contiene agregados finos, pero que en sus componentes es básicamente igual a aquel, no ha experimentado el mismo grado de desarrollo práctico, o por lo menos ha sido considerado injustamente como de 'clase inferior', a pesar de su indiscutible utilidad y de su universalidad de usos en las obras. Es entonces el propósito del presente artículo, recopilar una serie de informaciones básicas sobre los morteros, a fin de resaltar aquellos aspectos que a criterio del autor merecen mayor atención en aras de conseguir un apropiado comportamiento del material, y en consecuencia mejorar la calidad de las obras.
  • El mundo natural de los seres vivos, un modelo perfecto de las matemáticas

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Solaque Guzmán, Leonardo Enrique; Rojas Cortés, Lucio

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    Desde que el ser humano empezó a hacer uso de su razón, ha buscado desaforadamente explicación de muchos de los procesos fisicos existentes y ha intentado optimizar una gran variedad de tareas; es por esto, que logró crear una herramienta poderosísima llamada MATEMÁTICAS. Con este invento, el ser humano ha tratado de explicar un sin número de procesos, convirtiéndolos a símbolos tratables y manejables. Pero, ¿qué tan cerca estamos de comprender el mundo? Albert Einstein decía: "Lo más incomprensible del universo es que fuese comprensible".
  • Aspectos básicos de los materiales usados en ingeniería
    El estudio de los materiales ha sido objeto de gran importancia en el desarrollo tecnológico a nivel mundial, pues gracias a éste la humanidad ha logrado fabricar armas para defenderse de las otras especies y herramientas para las labores agrícolas que nos dieron la posibilidad de tener civilizaciones sedentarias. Los materiales juegan un papel fundamental en el avance de la tecnología, y mediante el estudio y desarrollo de éstos, se han podido lograr mejores niveles de vida. fabricando automóviles, barcos, aviones, computadores y ahora ese fascinante y complejo mundo conectado por los modernos medios de comunicación. Este artículo recopila algunos conceptos fundamentales acerca de los materiales para ingeniería. destacando la importancia y aplicaciones de estos en el mundo de hoy.
  • Importancia estratégica del cuadro integral de mando en la gestión empresarial Balanced Scorecard
    El modelo de Balanced Scorecard o Tablero Integral de Mando, es una poderosa herramienta de planeación estratégica que permite a la empresa moderna crear y controlar sus propios indicadores de gestión relacionados dentro de cuatro perspectivas, a saber: Financiera, Procesos Internos, Cliente y Formación y Crecimiento, entrelazándolos con la misión, la visión y contemplando los aspectos internos - externos que puedan afectar la cadena de valor de la organización.
  • Conceptos básicos en presas

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Santaella Valencia, Luz Elena; Morales, Luz Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    El agua es un elemento esencial para cualquier forma de vida, y alrededor de ésta se formaron las grandes comunidades y civilizaciones del mundo. El hombre primitivo ideó recipientes para almacenar el agua; cuando se hizo sedimentario y agricultor se ubicó cerca a los ríos; al aumentar la población se alejaron de la orilla siendo más difícil el transporte del agua, hasta que alguien ingenioso colocó unas piedras y ramas atravesadas en el río haciendo subir el nivel del agua y a través de una zanja la derivó hasta un sitio: esto constituyó una presa canal primitiva que se perfeccionó alcanzando alturas y embalses mayores. El objetivo de este artículo es presentar los aspectos más importantes sobre las presas, desde el punto de vista histórico, técnico y ambiental para afirmar y difundir un mayor conocimiento del tema.
  • Importancia de las telecomunicaciones en el desarrollo universal

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Agudelo Ríos, Luis Horacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    Es innegable que las telecomunicaciones en la historia del desarrollo universal, siempre han merecido elogios y acortado distancias en el avance de los oficios que el hombre desempeña en la tierra y en el espacio. De manera sencilla, las telecomunicaciones son una forma de comunicación electrónica a distancia, que satisface las necesidades de enlace rápido que requiere el mundo para la solución de sus infinitos problemas y la entrega oportuna del conocimiento de la ciencia y sus novedades. Las redes inalámbricas, el fax y el internet, son en la actualidad los medios de telecomunicación de mayor eficacia en el desarrollo del siglo XXI. Las primeras telecomunicaciones eléctricas se establecieron con el teléfono Morse (1840). El teléfono urbano comenzó a funcionar en 1877, y los primeros enlaces por telegrafía sin hilos se realizaron en 1895. La industrialización de los tubos de vacío a raíz de la primera Guerra Mundial hizo posible el auge de la radiotelegrafía y la radiotelefonía.
  • Diseño estadístico de experimentos para el mejoramiento de calidad en Pymes colombianas

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Palacio León, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    Con el presente trabajo se pretende, dar a conocer las consideraciones en el diseño de experimentos, requeridas durante el proceso de aprendizaje, a partir de la utilización de métodos estadísticos que lo hacen más eficiente y aplicable a problemas industriales en el futuro más cercano por parte de los profesionales en ingeniería industrial. Este estudio partirá del marco conceptual, dejando constancia de algunos hechos o fenómenos que de alguna u otra manera, le han dado sentido a ésta y han traído una serie de repercusiones tanto positivas y negativas al mismo tiempo, en el uso de esta herramienta por parte del investigador industrial. Así mismo, se describe uno de los métodos a través de una aplicación industrial sencilla, y finaliza este ensayo con unas conclusiones.
  • Determinación experimental de la curva de la DBO5 y el valor de las constantes K y Lo en una muestra de agua contaminada del río Bogotá

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Sierra Plazas, Julia

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    Con el objeto de llevar a la práctica los conceptos teóricos de la DBO5 del curso de Fundamentos de Ingeniería Ambiental; los estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Civil (I semestre/01) junto con la profesora realizaron en el laboratorio de aguas de la Universidad Militar Nueva Granada las mediciones de Oxígeno Disuelto a una muestra de agua tomada del río Bogotá antes de Chía- Cundinamarca. Se pretende con este trabajo establecer las variaciones de oxígeno disuelto, de la DBO eliminada y presente durante siete días y estimar las constantes K y Lo de una muestra de agua contaminada. Se realizaron dos diluciones 2 y 10 ml; para la dilución  de 2 ml se obtuvo una DBOs de 531 mg/l, un valor de K de 0.154 d^-1; y una Lo de 989 mg/l; para 10 ml una DBOs de 650 mg/l, K de 0.233 d^-1 y Lo de 190.4 mg/l.
  • Identificación de sistemas

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Avilés S., Oscar F.

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    Identificación es la obtención de modelos dinámicos,  ecuaciones para describir el comportamiento de un sistema a través del estudio de las señales de entrada y de salida. Podría definirse entonces como el campo de construir modelos a partir de datos experimentales, con el fin de tener herramientas fundamentales en el diseño sistemas de control.
  • Prótesis auditiva para individuos mayores de cincuenta años

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Niño Suárez, Paola Andrea; Oliveros Pantoja, Ingrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    Este artículo se realizó con la finalidad de exponer el desarrollo de una prótesis auditiva para sujetos entre 50 y 70 años que cumple con unas características específicas, determinadas mediante el análisis de las pérdidas auditivas propias de estos individuos por causa de la presbiacusia. Sobre la base de los resultados obtenidos se seleccionó la configuración del amplificador operacional específico,  y se realizaron los cálculos para determinar los valores del diseño del circuito integrado. Realizando el amplificador operacional se diseñaron los diferentes filtros a utilizar, y por último el circuito sumador que se encarga de la mezclar las señales. Simulado el prototipo inicial del sistema electrónico de la prótesis se procedió a realizar el layout del sistema, extractarlo y volverlo a simular para comprobar su funcionamiento y por último mandarlo a fabricar. Es de notar que el diseño de una prótesis auditiva y su final ejecución a menor costo,  comparada con las que se consiguen en el mercado, generará muchos beneficios en un medio como el nuestro, donde la población de ancianos de escasos recursos es elevada y no existen fábricas de dispositivos de rehabilitación auditiva, salvo algunas ensambladoras de partes que deben ser importadas.
  • Aspectos positivos de los medios virtuales en la educación

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Villarreal Silva, Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-01

    Empezaré con la definición de realidad virtual, tomada de la ZDNet Webopedia, que es muy amplia e incluye toda representación virtual en el computador. De acuerdo con el Doctor Chris Dede (NSF): "Sabemos que en el Siglo XXI la gente deberá aprender cosas más sofisticadas. No tenemos buenas herramientas para enseñarlas, pues sabemos que la enseñanza con base en la palabra no es un método efectivo. Si podemos desarrollar modelos y simulaciones que permitan a la gente sentir, de manera real, lo que es participar en algo complicado, esto es aprendizaje mediante la experiencia. Con la realidad virtual podemos lograrlo". Por ejemplo, muchos de los fènomenos cientifìcos que nos afectan son tridimensionales. Frecuentemente, los estudiantes no entienden cosas cuando estan representadas en dos dimensiones: una figura o una pantalla de computador. Cuando ello estàn dentro de una simulaciòn virtual tridimensional, sí las entiendes. De esta manera es fácil que un estudiante de arquitectura camine dentro de un edificio que està diseñando, un estudiante de arqueologìa recora Machu Pichu, un estudiante de geografica visite el Himalaya o la Sierra Nevada de Santa Marta, un estudiante de física viaje por el interior de un àtomo. Inicialmente las aplicaciones de realidad virtual eran monousuario. Posteriormente, se desarrollaron aplicaciones para varios usuarios, lo cual permite que varios de estos se reùnan para desarrollar un trabajo en colaboraciòn. Entre las aplicaciones de realidad virtual realizadas encontraremos el proyecto DIVE que permite construir ambientes virtuales de colaboraciòn, y NICE que crea un mundo virtual en una isla para ser compartido por niños exploradores.