núm. 1 (1984): revista facultad de ingeniería (1984)
Browse
Recent Items
- Disposición de desechos sólidos en Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Piedrahita Y., Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
El servicio de aseo en la ciudad de Medellín fue ofrecido por la Secretaría de Higiene Municipal hasta mayo de 1955, cuando el Concejo decidió integrar la prestación de varios servicios públicos municipales- aseo, matadero, ferio, mercado y trasporte masivo urbano, en una sola entidad que denominó Empresas Varias de Medellín. - El futuro de la ingeniería colombiana
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Suescún Gómez, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
El presente artículo realiza un análisis y reflexión acerca de la presente situación de los ingenieros en el país, resaltando los diferentes sectores laborares con el fin de garantiza una mejor apropiación de los problemas de la naturaleza e igualmente para el desarrollo vital de misma. - Promoción de programas con poca demanda de estudiantes. Una visión del problema desde ingeniería industrial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Restrepo, Flavio
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
El Consejo Superior Universitario preocupado por la situación de algunas carrera, que en las convocatorias a exámenes de admisión resultan con número de aspirantes inferiores al de cupos o siendo ligeramente superior permite, ante el requerimiento puntaje mínimo, se desperdicien cupos ofrecidos, llama s los diferentes directores de estos programas a que se ocupen de estudiar sus causas. - Plan general de televisión para Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Ospina, Guillermo León; Maya Blandón, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
En el Plan General de Televisión se conjuga la parte técnica con la correcta utilización de los modernos medios y comunicaciones electrónicos; y la manera racional y ágil de la educación y la cultura. La difusión y el impulso que le han dado sus realizaciones al Plan General de Televisión ha logrado que organismos oficiales y privados lo acojan como documento básico. - El programa de posgrado en Ingeniería Ambiental
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: González García, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
En 1973 COLCIENCIAS publicó en informe de la Misión de Especialistas de Ingeniería dentro del programa de Impulso a la Investigación y a los Estudios de posgrado en las Universidades Colombianos, que se venía adelantando con la cooperación del ICFES y la Dirección Nacional de Plantación con la asesoría científica de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. El programa buscaba estimular simultáneamente la investigación y la docencia a su más alto nivel – el posgrado- para contribuir en esta forma al proceso de desarrollo a través del fortalecimiento de la Universidad como uno de los vértices del llamado triángulo científico tecnológico. - Elípticas eulerianas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Peñaloza Arias, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
Este artículo es un análisis de los esfuerzos estériles de sus predecesores y contemporáneos autores de la Elípticas eulerianas, para integrar diferenciales elípticos en término finitos por medio de las funciones entonces conocidas. Euler propuso resueltamente que se reconocieran las integrales elípticas como primitivas trascendentes nuevas que debían investigarse por sus propios méritos, si no esto lo que quiso decir significar, procedió en todo su análisis propio como si lo fuera. - Gasohol. Un combustible alterno
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Chamorro Rendón, Luis Javier
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
Se da respuesta a algunas preguntas de interés, surgidas durante las experimentaciones efectuadas en Antioquia con mezclas gasolina-alcohol. Las respuestas son parte del resultado de ensayos realizados dentro del programa de investigación sobre Alcoindustria, desarrollado entre los años 80 y 82. - Alcoindustria: Es importante su desarrollo para Colombia?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Hernández S., Gildardo
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
Aunque tradicionalmente algunos países como la India, Brasil y más recientemente Perú se han interesado por la Agroquímica en general y la Alcoquímica en particular, fuera raíz de la crisis del petróleo de 1974 cuando estos países dieron un impulso especial al desarrollo de esta área que plantea valiosas perspectivas para los países en desarrollo, sobre todo sin no son ricos en petróleo, recurso natural no renovables que, prácticamente con exclusividad se ha usado fuente de energía y de productos químicos. - Evolución hacia el computador electrónico
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Albán R., Luis
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
A través de la historia, el hombre ha sentido la necesidad de crear continuamente una serie de herramientas cuya misión principal se encuentra encaminada a incrementar o mejorar sus capacidades intelectuales y físicas. Este artículo pretende realizar un proceso de evolución, buscando encontrar las posibilidades para el nacimiento de la nueva informática gracias a un ordenador electrónico. - La investigación científica en la universidad colombiana
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Roldán P., Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
La investigación científica puede definirse como “una búsqueda sistemática de nuevos conocimientos . Se habla de búsqueda, pues la actividad científica obedece a un proceso ordenado de pasos premeditadamente programados y no el resultado de hechos al azar. Si bien es cierto, algunos descubrimientos como el de la penicilina y la radioactividad se debieron a golpes de suerte, esto de ninguna manera debe constituir una regla sino una excepción. Además fueron logrados por gentes dedicadas a la investigación y p, por lo tanto, tenia la capacidad de analizar y juzgar los resultados inesperados que se presentaban ante sus ojos. - Rutina monto escrito
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Flórez R., Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
La siguiente es una rutina llamada MONTO-ESCRITO, implementada en COBOL, la cual es de gran utilidad principalmente en aplicaciones de nómina, donde se requiere que el computador imprima los cheques de pago de los trabajadores. Del programa de liquidación se obtiene el valor neto a pagar a cada trabajador. Los cheques requieren que el valor aparezca y tanto en números como en letras. Dicha rutina recibe como dato el valor a pagar y lo convierte a su equivalente en letras. - La nueva investigación: una alternativa
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Urrego Durango, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
Una característica constante de la especie humana desde sus propios orígenes, varios millones atrás, ha sido su capacidad de y transformar el medio en le cual le ha tocado trasformar el medio en le cual le ha tocado vivir. Diferencia fundamental ésta con relación a los animales que sólo logran adaptarse al mismo. Es así, como este artículo plantea la necesidad de una nueva investigación de una manera alternativa. - Consideraciones sobre la investigación en bibliotecología y ciencias de la información
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Escuela Interamericana de Bibliotecología, Comité de investigaciones
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
La actividad investigadora constituye una actividad básica del hombre, ya que le permite un mejor conocimiento de su entorno y de sí mismo y por lo tanto mejorar sus condiciones de vida. Esta actividad debe estar presente en la educación superior. La educación superior en sentido estricto es una síntesis que se constituye a partir de la investigación, la docencia y la proyección hacia la comunidad. La ausencia de uno de estos elementos implica una distorsión en el concepto de educación superior, distorsión que es más o menos grave, en la medida en que los elementos mencionados se encuentran total o parcialmente ausentes de la Universidad. - La perspectiva cultural de la investigación. Un enfoque diferente y una autocrítica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Puerta C., Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
Cundo se plantea el problema de la investigación científica en la Universidad, las primeras y más frecuentes consideraciones sobre sus incipientes esta de desarrollo, remite a carencias; falta de investigadores, falta de equipos, falta de presupuesto, falta de infraestructura administrativa, falta de bibliografía, falta de estímulo y del tiempo para el profesorado, y muchas otras del miso estilo. Con base en este tipo de planteamientos, desde la década del sesenta se han diseñado políticas y se han llevado a cabo programas tendientes a resolver tales como entrenamientos a instigadores en el exterior, adquisición de equipos y de revistas especializadas, dotación de elaboración y recientemente, la creación de Cetros de Investigación en la mayoría de las Facultades y la asignación de partidas para la investigación en el presupuesto anual de la universidad. - Estimación del proceso de poisson no homogeneo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Pérez G., Luis; Dyner R., Isaac
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
La estimación de la función de intensidad es un proceso de Poisson no-homogéneo es un problema complejo sobre el cual han surgido variados métodos de solución asociados con diversos estimadores. A pesar de haberse encontrado estimadores muy representativos, ha han sido lo suficiente para declarar el problema totalmente resuelto. Este trabajo se presentan varios métodos de estimación para la función de intensidad; son todos ellos extensiones de trabajo previos que originan nuevos estimadores para la literatura estadística. En la parte final, recurriendo a un ejemplo, se hacen comparaciones gráficas de las diferentes técnicas. - Preliminares
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Revista Facultad de Ingenieria, Editor
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-14
- Ciencia e ingeniería
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Zapata C., Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
En este artículo se resalta el valor de la Facultad de Ingeriría Química de la Universidad, conmemorando sus 40 años de fundada. Restablecido así una de las mejores opciones para el estudio de la ciencia y de los procesos de la industrial a nivel nacional, con esto se pueden formar personar con un carácter profesional que respondan a las necesidades sociales y naturales, es así como el nacimiento de la ciencia moderna nos ofrece una perspectiva nueva. - La ingeniería frente a la problemática del ambiente
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Cuervo F., Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 1984-04-29
El aprovechamiento de los recursos naturales en sus diferentes etapas, como son: explotación o extracción, transformación o industrialización, si bien han generado beneficios a la humanidad, debido a un desmedido sentido económico de los mismos, ha sido la causa de un deterioro ambiental desmedido que día a día pone a la misma humanidad en serio peligro de perecer.