vol. 10 núm. 1 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Solidarity economy in Colombia: a conceptual, economic and regulatory review
    The objective of the article is to characterize the solidarity economy in Colombia, in such a way that it allows identifying the business reality of this type of entities in the country from the legal, economic and nancial spheres. The methodology used is qualitative with an exploratory and descriptive scope, in this study a documentary review of publications and an analysis of the nancial information reported between the periods 2010 to 2019 by the companies supervised by the Superintendence of Solidarity Economy is carried out. From the analysis it is found that there is a regulatory homogeneity emphasized in cooperatives over other types of associations, in economic terms there is a concentration in terms of the supply of services oriented to the nancial sector and under the framework of nancial analysis there is an excess of use in liabilities in the sector.
  • CALIDAD DEL SERVICIO EN UNA CLÍNICA DE BUCARAMANGA BAJO LA APLICACIÓN DEL MODELO SERVQUAL
    En el presente artículo se analiza la aplicación del modelo SERVQUAL en una Clínica de la ciudad de Bucaramanga, en la cual se manejan servicios especializados en materia de cirugía general, ortopédica, plástica, estética y cirugía de mano, así como anestesia, medicina general, traumatología y consulta prioritaria. Para el desarrollo del estudio se determinó el modelo SERVQUAL, el cual dene las siguientes variables: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía; además de ello fue implementado un cuestionario de 22 preguntas en escala Likert y una muestra de 192 usuarios. Finalmente se revisó el diagnóstico actual de la clínica para identificar sus factores negativos y así poder aplicar mejoras; con el propósito de proveer estrategias para mitigar y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por la misma e impactar positivamente a los usuarios, a través de la prestación de un servicio integral y de calidad en todas las especialidades que allí se manejan; esto último con el objetivo de lograr el crecimiento y el posicionamiento de la empresa en la ciudad.
  • APOYO Y PROMOCIÓN DEL FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE TUNJA
    La ciudad de Tunja se encuentra categorizada como una ciudad de tipo intermedio, que presenta como principales actividades económicas el comercio y el sector servicios. No obstante, los índices de desempleo y la informalidad hacen que se deba impulsar estrategias para fomentar la creación de empresa. Es por esto que mediante esta investigación se buscó identicar las entidades encargadas de promover el emprendimiento en la ciudad, así como la intención de emprender de los habitantes. La metodología de la investigación es de tipo descriptivo, en la búsqueda de caracterizar la situación actual de las entidades de fomento al emprendimiento, con la recolección de información mediante encuestas, entrevistas y fuentes de información alternas, lo que permitió detectar aquellas entidades y cómo estas participan en el fomento y desarrollo del emprendimiento en la región. El principal resultado que se obtuvo, fue el hecho que en la ciudad hay diferentes entidades que fomentan el emprendimiento pero muchas de estas no son conocidas por la población y estas ayudas no son aprovechadas. Por esto es importante resaltar y dar a conocer las entidades que asesoran, apoyan y ayudan a sacar adelante proyectos de emprendimiento, y de este modo contribuir al desarrollo de la economía local, departamental y nacional. Así mismo por medio de este se busca evidenciar la percepción del apoyo de dichas entidades a los emprendimientos, así como los factores que limitan el mismo, buscando que las personas adquieran la información necesaria de dichas entidades y puedan acudir a ellas por apoyo.
  • INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD COMO FACTOR CLAVE PARA EL ÉXITO DE LAS PYMES, CASO CHILAPA DE ÁLVAREZ GUERRERO
    Las PyMES son parte importante de la economía de un país, motivo por el cual es necesario permanecer atentos al desarrollo de estrategias de innovación que generen competitividad. La presente investigación muestra cómo, en el municipio de Chilapa de Álvarez Guerrero, los dueños de las PyMES las implementan; así mismo se muestran los resultados generados a partir de dichos emprendimientos. Se desarrolló un modelo que relacionó la innovación y la ventaja competitiva; el tipo de investigación fue cualitativa-descriptiva, por lo que se aplicaron 384 encuestas dirigidas a los dueños de las PyMES, durante el período que va desde febrero hasta marzo del año 2018. Los resultados obtenidos muestran que los empresarios desarrollaron estrategias con el objetivo de atraer y mantener a sus clientes, a través de la innovación de sus productos y del buen servicio al cliente, logrando así obtener ventajas competitivas.
  • OPCIONES ESTRATÉGICAS DE CO-BRANDING EN ÉPOCAS DE CRISIS
    El objetivo de este documento es identificar las diferentes prácticas estratégicas relacionadas con asociatividad de marca o co-branding, que pueden ser aplicadas en pequeñas y medianas empresas (PyMES), cuando se presentan crisis empresariales. Para ello se desarrolló una investigación documental a través de un trabajo hermenéutico de revisión de cincuenta y tres referencias bibliográcas, a partir de la identificación de tres categorías de análisis: la estrategia en función de la gestión de marcas; el fenómeno de la crisis y el branding y el co-branding como herramienta de gestión. Los principales resultados obtenidos permiten mostrar que el co-branding no sirve solamente como elemento dinamizador empresarial para épocas de crisis, sino que su uso también es indispensable cuando las empresas, que inician su proceso en el voraz mundo de la sociedad del conocimiento, requieren posicionar su imagen corporativa o penetrar bien sea en los nuevos mercados o bien en los mercados ya existentes.
  • VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS HOGARES POR LA CALIDAD DEL AIRE EN FLORENCIA, CAQUETÁ
    Mejorar la calidad del aire en las ciudades es una de las metas mundiales en los objetivos de desarrollo sostenible, debido a la contaminación atmosférica por la emisión de los gases de efecto invernadero GEI, que en zonas urbanas ha sido atribuible a fuentes jas como lo son zonas industriales en las ciudades y a fuentes móviles como lo es el ujo vehicular. Florencia en el departamento del Caquetá ha sido considerada como una ciudad intermedia en donde en la última década ha aumentado considerablemente el sector de la construcción y el ujo vehicular, lo que supone un aumento en la emisión de dióxido de carbono por combustión vehicular y material particulado suspendido. Esta investigación halló la disponibilidad a pagar de los ciudadanos por la calidad del aire, a partir del uso de métodos de valoración económica. Se estimó una "Disponibilidad a Recibir Total" (DAR Total) de $134.150 por hogar al año, la cual está relacionada con la conservación de la salud de los ciudadanos atribuible a la calidad del aire.