vol. 13 núm. 1 (2020): ces psicología
Browse
Recent Items
- Nuevos enfoques de maximización: evidencia de correlaciones con malestar y bienestar en población chilena adulta
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Moyano-Díaz, Emilio; Mendoza-Llanos, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-25
Existe carencia de consenso teórico acerca del proceso de tomar decisiones y particularmente respecto del constructo maximización. Recientemente, se propuso dos enfoques conceptuales sobre maximización y sus respectivos instrumentos de evaluación. El primero considera que el concepto de maximización está constituido por dos dimensiones, meta y estrategia. El segundo diferencia entre dos tipos de maximización según el modo de decidir de un individuo, uno resuelto y otro temeroso. Respecto del primer enfoque se desconocen eventuales relaciones empíricas de meta y estrategia con consecuencias emocionales sobre el bienestar y malestar mientras se decide, mientras existe la duda si la distinción propuesta en el segundo enfoque se aplica también a población de adultos y en contextos diferentes al europeo. En el presente trabajo se evalúan asociaciones empíricas concernidas para cada enfoque respecto de indicadores de malestar y bienestar mediante un conjunto de hipótesis. Una muestra de 624 adultos chilenos de ambos sexos (20 a 70 años) respondió ocho instrumentos sobre maximización, sus componentes y sus tipos, y su bienestar y malestar. Los resultados para ambos enfoques muestran asociaciones mayores con índices de malestar que de bienestar. Los resultados para el primer enfoque muestran asociación con índices de malestar y bienestar más intensa para la dimensión de estrategia que la de meta. En el segundo enfoque estas asociaciones son fuertes y mayores para el tipo de maximización temerosa que para resuelta. Los resultados contribuyen a incrementar la comprensión del constructo de maximización, al mostrar simultáneamente que el aumento en la estrategia de búsqueda de alternativas y el estilo temeroso de maximización, se asocian directamente con dificultad para decidir y con experimentar pesar. - Movilidades de jóvenes de grupos populares de Rio de Janeiro en relación con la calle y la casa
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Dal Ongaro Savegnago, Sabrina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-15
En este trabajo, nos centramos en la experiencia de jóvenes de grupos populares de Río de Janeiro (Brasil) en relación con la calle y la casa. Destacamos una variedad de facetas que estos espacios-tiempos asumen para los jóvenes, teniendo en cuenta lo que en estos espacios limita y constriñe sus movilidades y lo que se constituye como oportunidad para ellos. Se realizó un estudio cualitativo que involucró 51 jóvenes, habitantes de periferias urbanas y estudiantes de 9º año de la enseñanza fundamental, de dos escuelas públicas municipales de Río de Janeiro, con edades entre 14 a 16 años. Se realizaron tres grupos de discusión con los jóvenes, además de observaciones-participantes en ambas escuelas. Los datos fueron analizados mediante el Análisis de Contenido. Los resultados evidencian que los jóvenes encuentran innumerables límites para su movilidad y enfrentan situaciones inoportunas en la calle, que constituyen lo que ellos nombran como caos. Ante la imprevisibilidad negativa asociada al espacio de la calle, el espacio doméstico es valorado, principalmente por proporcionar la seguridad que no se puede encontrar en la calle. - Efecto placebo y estimulación sonora binaural de ondas beta y theta en el rendimiento de una tarea de memoria de trabajo
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Rojas-Álvarez, Sebastian Alonso; Valencia, Ancizar; Barrera-Valencia, Mauricio Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-05
En el presente trabajo se realizó un estudio cuasi experimental de medidas repetidas con grupos caso y control, cuyo objetivo fue medir el efecto de los sonidos binaurales de onda beta y theta, y de la información placebo relacionada a ellos, sobre el rendimiento de una tarea de memoria de trabajo computarizada, versión libre del Automated Operation Span Task -AOSPAN- de Unsworth, Heitz, Schrock y Engle (2005). Dicha tarea se repitió en dos sesiones separadas por un lapso mínimo de dos semanas, una de las cuales se resolvía mientras se escuchaba una estimulación sonora binaural de onda beta o theta que, dependiendo del grupo, se acompañaba o no de información placebo. Se evaluaron 98 personas con distinto nivel de escolaridad divididas en seis grupos experimentales y uno de control. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de presentación de la tarea experimental asociada a información placebo, mostrando una mejoría en la segunda aplicación de la tarea. Debido a ambigüedades en los resultados, a pesar de encontrar diferencias significativas asociadas a la estimulación binaural de onda beta, no pudieron establecerse relaciones concretas entre la mejoría en el recuerdo de conjuntos de hasta cuatro elementos con la presencia de dicha variable. No se encontraron diferencias significativas en las variables de recuerdo global, lo cual puede explicarse por el tipo de tarea de memoria utilizado. - Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout académico y el rendimiento en adolescentes escolares
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Usán Supervía, Pablo; Salavera Bordás, Carlos; Mejías Abad, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-09
El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre la inteligencia emocional, el burnout académico y el rendimiento escolar en una muestra de 1756 estudiantes adolescentes pertenecientes a nueve centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los instrumentos utilizados fueron las versiones españolas del Traid Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) y el Maslach Burnout Inventory Student-Survey (MBI-SS); y el rendimiento escolar se cuantificó a través de la nota media de cada alumno. Se realizó un estudio ex post-facto de carácter prospectivo con un diseño descriptivo simple. Los resultados mostraron relaciones positivas del rendimiento escolar con las dimensiones de comprensión y regulación emocional, así como con la eficacia académica; y relación negativa con el agotamiento físico/emocional y cinismo. Los resultados resaltan la influencia de los recursos personales asociados a la inteligencia emocional en la prevención de la aparición del burnout, así como en la mejora de la eficacia personal que pueda conducir a un mayor rendimiento. Se desprende la necesidad de promover las habilidades emocionales en el aula como facilitadoras de las actitudes positivas hacia el desempeño escolar y la prevención del burnout académico. - La psicología del consumidor en Colombia: una revisión bibliométrica de las publicaciones científicas indexadas*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Maldonado Pinzón, María Camila; Pérez-Acosta, Andrés M.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-17
La psicología del consumidor es un campo aplicado que se vale de las aproximaciones teóricas de la ciencia psicológica para entender el comportamiento del consumidor. Históricamente, la psicología del consumidor se ha desarrollado fundamentalmente en Estados Unidos y, en la actualidad, se ha fortalecido en otros países. Sin embargo, aún no se ha estudiado la contribución de Colombia al campo de la psicología del consumidor. Por tal motivo, se efectuó un análisis bibliométrico de la producción científica en psicología del consumidor publicada en español por investigadores afiliados a instituciones colombianas. Se seleccionó una muestra de 74 artículos académicos que abordan algún aspecto del área, publicados en revistas científicas indexadas en las siguientes bases de datos: Redalyc, DOAJ, Psicodoc, Scopus, Scielo, Web of Science y Google Scholar. Se utilizaron los siguientes descriptores de búsqueda: psicología, consumidor, Colombia, psicología del consumidor, comportamiento del consumidor y consumo. Se evidenció que la producción nacional ha crecido sostenidamente en las últimas décadas y que ya comienza a tener impacto por número de citaciones; no obstante, aún requiere de mayor colaboración internacional para su consolidación. - Control de la interferencia en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): revisión*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jiménez-Figueroa, Giomar; Vidarte Claros, José Armando; Restrepo de Mejía, Francia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-09
Introducción: Investigaciones sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) han evidenciado alteraciones en los procesos inhibitorios, en especial en el control de la interferencia, lo que explicaría las dificultades de los niños con TDAH para inhibir estímulos distractores y controlar su comportamiento. Objetivo: Identificar la literatura científica disponible sobre el desempeño en tareas que evalúan el control de la interferencia en niños con TDAH. Método: Se realizó una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de Pubmed, Scopus, Web of Sciencie con los términos ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder), Interference Control, Stroop y Flanker, publicados entre los años 2010 y 2017. Se identificaron 520 artículos, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 33 para hacer el análisis descriptivo. Resultados: El control de la interferencia se ve afectado en niños con TDAH, evidenciado en mayores tiempos de reacción, de ejecución, variabilidad de respuesta y porcentaje de errores, principalmente en los ensayos incongruentes. Igualmente, se mostraron patrones de activación cortical alterados y variaciones en potenciales evocados cognitivos. Conclusiones: El control de la interferencia se encuentra alterado en niños con TDAH, y el uso de más de un método de evaluación de los niños con este Trastorno puede ser útil para brindar más información del funcionamiento en el control de la interferencia en términos de tiempo y precisión en las tareas. - Escala de actitudes hacia la investigación (EACIN): Evaluación de sus propiedades psicométricas en una muestra colombiana*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Aldana de Becerra, Gloria Marlen; Babativa Novoa, Doris Amparo; Caraballo Martínez, Gilma Jeannette; Rey Anacona, César Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-29
El objetivo del presente estudio fue examinar las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Investigación (EACIN) en una muestra de estudiantes, docentes y directivos colombianos, el principal resultado fue una versión revisada de la misma (EACIN-R). Participaron 427 personas (261 mujeres y 166 hombres), entre 16 y 56 años de edad (X=25,79 años, DX=8,46 años). El instrumento había sido validado previamente en su contenido por ocho jueces y obtenido un alfa de Cronbrach de 0,85. Para la evaluación de las propiedades psicométricas se utilizó el análisis paralelo de Horn que permitió identificar tres factores que incluyen 28 ítems agrupados en las siguientes sub-escalas conforme al contenido de sus ítems: (a) desinterés por la investigación (α=0,87); (b) vocación por la investigación (α=0,87) y (c) valoración de la investigación (α=0,77). El alfa de Cronbrach total fue de 0,87, que evidencia un buen nivel de consistencia interna. Se recomienda continuar estudiando las propiedades psicométricas del instrumento, particularmente su estabilidad y su validez de criterio, para posteriormente obtener baremos teniendo en cuenta variables como el sexo, la edad y el nivel educativo. - Modelo transdiagnóstico de ansiedad y depresión según la relación con el afecto, intolerancia a la incertidumbre y sensibilidad a la ansiedad
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Toro Tobar, Ronald Alberto; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía; Vargas, Nancy
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-12
El modelo transdiagnóstico permite explicar y desarrollar tratamientos basados en la etiología y factores mantenedores de las psicopatologías comórbidas, no obstante, las relaciones entre sus variables explicativas aún requieren investigación. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un modelo estructural que incluye las variables transdiagnósticas: afecto positivo y negativo, intolerancia a la incertidumbre y sensibilidad a la ansiedad, en problemas emocionales como ansiedad y depresión. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño transversal explicativo en el cual se definió una red estructural de relaciones entre constructos mediante un diagrama de senderos y ecuaciones estructurales. Se conformó una muestra no probabilística intencional de 486 colombianos entre 20 y 40 años. Para evaluar el ajuste del modelo se utilizaron los siguientes instrumentos: Positive and Negative Affect Scale (PANAS), Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3), Intolerance Uncertainty Scale (IUS), Beck Anxiety Inventory (BAI) y Beck Depression Inventory, second edition, Spanish version (BDI-II). Los resultados indicaron correlaciones significativas entre las variables transdiagnósticas y las sintomáticas (síntomas de depresión y ansiedad), mediante un modelo ajustado que permitió explicar la capacidad predictiva de la sensibilidad a la ansiedad con los síntomas de ansiedad, y la intolerancia a la incertidumbre con los síntomas de depresión, ambas variables transdiagnósticas asociadas al afecto positivo y negativo como predictores de los síntomas emocionales ansiosos y depresivos (R2 = .74). - Salud mental adolescente. Una invitación a pensar en su salud mental desde miradas positivas
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Muñóz Arroyave, Ovidio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-09
En la actualidad, muchos adolescentes mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables; y otras enfermedades graves, como el consumo de tabaco, las infecciones de transmisión sexual y los malos hábitos alimentarios y de ejercicio, comienzan en la adolescencia, lo que ha llevado a considerar esta población como un grupo vulnerable o en riesgo (Herrera Santi, 1999; Organización Mundial de la Salud -OMS-, s.f.; UNICEF, 2011). No obstante, las transformaciones dadas en el campo de la salud y el posicionamiento del movimiento de desarrollo positivo en la explicación del comportamiento adolescente han cimentado nuevas preguntas que permiten transitar de los modelos biomédicos y comportamentales hacia enfoques complejos y proactivos - Estudio secuencial de la interacción sociocognitiva durante la resolución de problemas lógicos
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Castellaro, Mariano; Peralta, Nadia Soledad; Curcio, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-19
El objetivo del presente estudio fue analizar, desde una perspectiva secuencial, la interacción sociocognitiva durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, en díadas de estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria, con composiciones sociocognitivas asimétricas y simétricas. Se trató de un estudio cuasi-experimental de casos, de dos fases: la primera consistió en la resolución individual de ítems lógicos, para evaluar el nivel de competencia específica inicial de cada sujeto. Con base en dicho criterio, se conformaron díadas asimétricas (un compañero de alta competencia con un par de baja competencia) y simétricas (ambos compañeros de baja competencia), que resolvieron la tarea de manera colaborativa. La interacción sociocognitiva fue codificada por un sistema de categorías adaptado. Se realizó un análisis secuencial de la interacción, es decir, de probabilidades de transición entre códigos (eventos); esto se dio al interior de cada condición (asimétrica y simétrica), para detectar patrones secuenciales diferenciales. Los resultados indican patrones de interacción diferentes según la composición de la díada: en las díadas asimétricas, la posibilidad de establecer secuencias de co-construcción de conocimiento depende principalmente de la intervención inicial emitida por el sujeto más competente; en cambio, en las díadas simétricas se constataron niveles altos de alternancia de la participación por ambos compañeros durante la secuencia de interacción. Se ratifica la hipótesis de la influencia de la composición sociocognitiva de la díada sobre la interacción, pero con aporte de considerar a ésta desde una perspectiva secuencial y diacrónica. - Propiedades psicométricas de instrumentos de evaluación de aspectos psicosociales en adolescentes de México
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: García Lara, Germán Alejandro; Ocaña Zúñiga, Jesús; Cruz Pérez, Oscar; Hernández Solís, Soledad; Pérez Jiménez, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-28
El estudio tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de las escalas de Ideación Suicida de Roberts, de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos [CES-D] de Radloff, de Autoestima de Rosenberg, y de Impulsividad, Relación con Papá y Relación con Mamá, las tres de Climent, Aragón y Plutchick. Se realizó un estudio no experimental, de tipo transversal ex-post facto con 4,759 adolescentes de ambos sexos del estado de Chiapas, México. La confiabilidad evaluada a través del coeficiente alpha de Cronbach reportó índices superiores a .700 para todos los instrumentos, excepto para la Escala de Impulsividad. Los análisis factoriales exploratorios realizados mostraron arreglos de ítems semejantes, más no iguales, a los reportados en otros estudios en los que se han aplicado estos instrumentos, confirmando la validez de los constructos teóricos en los que se basó su diseño. Las Escalas analizadas son válidas para su uso en adolescentes de México, considerando los puntos de corte establecidos para cada una de ellas.