vol. 27 núm. 2 (2014)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Estabilidad de los miniimplantes en Ortodoncia. "Biología ósea y Biomecánica"

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Cadavid, Daniela; Duque, Laura; Correa, Santiago; Buschang, Peter; Roldán, Samuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10

    El anclaje ha sido un aspecto crucial para la mayoría de los tratamientos de Ortodoncia. En las últimas dos décadas, el anclaje con miniimplantes ha aumentado el espectro de posibilidades para muchos tipos de tratamientos por presentar numerosas ventajas y pocas desventajas. Este artículo pretende hacer una revisión de literatura sobre los mecanismos de la biología ósea básica, como los aspectos mecánicos los activan y modulan; como se genera la estabilidad primaria y secundaria, como incide de manera crítica el porcentaje de éxito con el uso de los miniimplantes y como se ha estudiado esta interrelación por medio de modelos con elementos finitos .
  • Efectos de los aparatos propulsores mandibulares fijos en la articulación temporomandibular

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Palomino-Gómez, Sandra; Almeida, Kelei; de Mello, Patricia; Restrepo, Manuel; Raveli, Dirceu

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10

    Los aparatos propulsores mandibulares fijos son una alternativa en el tratamiento de la maloclusión Clase II con deficiencia mandibular. La propiedad de ser fijo, condiciona a la mandíbula a una posición anterior forzada en reposo y durante todas las funciones mandibulares. Cuando se utiliza un aparato de propulsión, la mandíbula se desplaza hacia delante y hacia abajo. Este movimiento conduce a una nueva posición al cóndilo, que puede afectar el funcionamiento normal de la articulación temporomandibular (ATM). El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de tema sobre los efectos de los aparatos propulsores mandibulares fijos en la ATM. Fueron incluidos estudios con animales o estudios con seres humanos,utilizando radiografías de la ATM, electromiografía postural, tomografía computarizada y resonancia magnética. Los estudios confirman una relación favorable entre el cóndilo y la cavidad glenoidea después de un tratamiento con aparatos fijos de propulsión mandibular.
  • Prevalencia de manchas blancas antes y después del tratamiento de ortodoncia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Ramírez, Paula; Saldarriaga, Alexandra; Castellanos, Laura; Roldan, Samuel; Álvarez, Gonzalo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10

    Introducción y objetivo:La aparatología de ortodoncia correctiva es un factor de riesgo para caries dental, facilitar su diagnóstico, prevención y control debe ser parte de la formación en esta especialidad. El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de manchas blancas antes y después del tratamiento de ortodoncia en pacientesentre 10 y 22 años mediante fotografías digitales.Materiales y métodos:Se evaluaron fotografías iniciales y finales de 87 pacientes seleccionados, y modelos finales de 59 pacientes. La información recolectada fue: edad, sexo, tamaño de corona clínica, y presencia de manchas blancas en los 12 dientes anteriores; se utilizaron los criterios ICDAS para determinar la prevalencia de lesiones de mancha blanca (d2) y microcavidad en el esmalte (d3).Resultados:El 26,4% de los pacientes desarrolló lesiones de mancha blanca durante el tratamiento de ortodoncia, no hubo diferencias significativas en la distribución por cuadrantes ni por género, la prevalencia de manchas blancas fue mayor en el tercio gingival, en el canino superior derecho y en los dientes con tamaño decorona clínica más grande.Conclusión:La prevalencia de mancha blanca tuvo un aumento importante durante el tratamiento de ortodoncia con una distribución homogénea según sexo. El ortodoncista debe estar atento y orientar estrategias preventivas en sus pacientes.
  • Resistencia a la fractura de dientes debilitados radicularmente rehabilitados con diferentes materiales

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Vallejo-Labrada, Maricela; Salas, Andres

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10

    Introducción y objetivo:La preservación y restauración de dientes debilitados radicularmente se ha considerado como un procedimiento poco predecible debido a que existen factores que predisponen al fracaso. Esta condición se presenta frecuentemente y una alternativa para su rehabilitación es reforzar la superficie radicular para mejorar la estabilidad y retención del retenedor. El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia a la fractura de dientes debilitados radicularmente reconstruidos con ionómero de vidrio en combinación con diferentes retenedores comparados con raíces debilitadas sin refuerzo radicular.Materiales y métodos:60 premolares uniradiculares con similares características fueron seleccionados y divididos aleatoriamente en 6 grupos, 30 dientes fueron internamente debilitados a 1mm y posteriormente reforzados con ionómero de vidrio. Los especímenes fueron sometidos a carga compresiva en una maquina de ensayosuniversal Instrom con una angulación de 45°. Posteriormente se identificaron los sitios de fractura con ayuda de una lupa 4X de lente convergente a una distancia de 25 cm.Resultados:Resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la condición radicular (P<0.05), demostrando que dientes con refuerzo radicular no mejora considerablemente la resistencia a la fractura.Conclusión:La conservación de la estructura dentaria es más importante que el tipo de refuerzo con materiales dentales. Las características físicas y químicas de los ionómeros permiten su empleo en zonas de socavado, sin aumentar la resistencia compresiva final de la estructura dentaria, brindando únicamente estabilidad del retenedor. 
  • Cambios radiculares en pacientes tratados ortodoncicamente

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Tobón, Diego; Aristizabal, David; Álvarez, Cesar; Urrea, Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10

    Introducción y objetivo:La reabsorción radicular apical externa (RRAE) asociada al movimiento dental ha sido tema de investigación en el campo de la ortodoncia y la endodoncia. La detección temprana traería un beneficio para el paciente y el profesional; ha sido descrita como una complicación o secuela del tratamiento de ortodoncia queresulta en la pérdida permanente de estructura radicular El dignóstico eficiente es un aspecto esencial para definir la terapéutica adecuada y el éxito del tratamiento. El propósito de este estudio fue evaluar los cambios en la longitud radicular y del conducto como consecuencia del tratamiento ortodóncico.Materiales y métodos:Se evaluaron 42 dientes , incisivos centrales superiores de 21 pacientes (12 mujeres, 9 hombres). Los cambios en la longitud radicular y amplitud del conducto fueron determinadas por medio de mediciones radiográficas obtenidas antes de iniciar el tratamiento (T1) y posteriormente a los 6 (T2), 12 (T3) y 18meses (T4) utilizando un posicionador de técnica paralela RINN® XCP® (DENTSPLY) y el Sistema de radiovisiografía CDR de SCHICK ®. las imágenes obtenidas se importaron y procesaron con el sistema DBS WIN®, aquí se llevaron a cabo las mediciones correspondientes.Resultados:Todos los Incisivos evaluados mostraron disminución de la longitud y de la amplitud del conducto radicular durante los 18 meses de tratamiento.Conclusión:La RRAE se puede detectar en etapas tempranas del tratamiento de Ortodoncia, se presenta más significativamente en los primeros 6 meses, parece estar relacionado con las fuerzas de la fase dealineación y nivelación.
  • Molecular identification and genotyping of Streptococcus mutans from saliva samples of children in Medellin, Colombia
    Introduction and objective:Tooth decay is one of the most prevalent infectious diseases of the oral cavity. The aim of this study was to determine the prevalence of Streptoccocus mutans and its genotypes in saliva samples from 6 and 7 year old children with and without dental caries.Materials and methods:Forty seven saliva samples were obtained from 6-7 year-old children, randomly selected from a Public School in Medellin, Colombia. Oral examinations in order to determine the DMF-T Index (Decay, Missing and Filling Teeth) were carried out. Isolates were identified by the Streptoccocus sobrinus and Streptococcus mutans PCR, API 20STREP and 16S rRNA sequence analysis. Genotypes c, e, f and k were detected by PCR.Results:Prevalence of S. mutans was 14.9%. Of the 47 saliva samples, 57.4% (27) corresponded to children with dental caries, and 8.5% (4) were positive for S. mutans genotype c, 2.1% (1 each)  genotype f, genotype k, and genotype c and k, respectively.Conclusion:Prevalence of S. mutans was lower than in previous studies of Colombian children with similar demographic characteristics. Streptoccocus mutans genotype c, f and k were found in children with caries but not in the group without caries. This is the first report of S. mutans genotype k in Colombia; this genotype requires further study to clarify its relation with dental caries and cardiovascular disease in Colombia.
  • Calidad de vida y su relación con la salud bucal en la población adulta mayor atendida en la red pública hospitalaria de Medellín: la perspectiva del personal de salud
    Introducción y objetivo:Se hace necesario estudiar la calidad de vida y su relación con la salud bucal desde diferentes perspectivas metodológicas y conceptuales. El objetivo de este estudio fue analizar los factores que determinan la calidad de vida y su relación con la salud bucal para la población adulta mayor que consulta la red prestadora pública de Medellín, desde la perspectiva del personal que presta servicios de salud.Materiales y métodos:Estudio cualitativo etnográfico mediante 34 entrevistas semiestructuradas a personal que presta servicios de salud en la E.S.E. Metrosalud de Medellín. Las entrevistas se transcribieron textualmente y se realizó análisis de contenido según categorías que identifican puntos de acuerdo, disenso y tendencias en lainformación.Resultados:Se identificaron 5 categorías: 1) El contexto social, cultural y económico como determinante de la calidad de vida y de la salud bucal; 2) La salud general y bucal de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad; 3) Definiciones de Calidad de Vida (CV), Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS),y Calidad de Vida relacionada con la Salud Bucal (CVRSB); 4) Envejecimiento saludable; 5) Propuestas para mejorar la calidad de vida, la salud y la salud bucal en los adultos mayores.Conclusión:Desde la perspectiva de los participantes, la calidad de vida y su relación con la salud bucal en el adulto mayor es un concepto multidimensional y debe analizarse no solamente con factores individuales sino también desde el contexto socioeconómico y político. Estos factores colocan a esta población en situaciónde vulnerabilidad social.
  • Cambios de los arcos dentales deciduos clase I con apiñamiento, utilizando pistas planas directas. Medellin 2012-2013

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Hernández, John; Gaviria, Diana M; Londoño, Elizabeth; Llano, Catalina; Llano, María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10

    Introducción y objetivo:El apiñamiento se ha convertido en una de las primeras causas de morbilidad y de consulta en la odontología pediátrica, por esto el tratamiento temprano ha sido propuesto como una alternativa para interceptarlo, y así evitar que empeoren o se extiendan a la dentición permanente. Las Pistas Planas Directas (PPD) son aparatos de acción bimaxilar que están encaminadas a la rehabilitación neurooclusal en edades tempranas, con la finalidad de rehabilitar el movimiento lateral de la mandíbula y magnificar la alternancia en la función masticatoria. El objetivo de esta investigación fue evaluar los cambios dentoalveolares queocurren en el plano transversal con el uso de PPD en pacientes clase I con apiñamiento anterior, entre los 4-5 años de edad con dentición decidua.Materiales y métodos:La muestra constó de 6 sujetos a los cuales se les realizaron modelos iníciales, montaje en gnatostato, elaboración y cementación de PPD y modelos 6 y 12 meses después, para observar diferencias.Resultados:Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distancia intercanina maxilar, en la distancia intermolar maxilar y en el espacio requerido maxilar derecho, entre el modelo inicial, los 6 y 12 meses de instalada la terapéutica.Conclusión:Pacientes tratados tempranamente con PPD presentan mayor desarrollo transversal y disminución en elapiñamiento, cuando son comparados con estudios longitudinales en pacientes sin tratamiento.
  • Abordaje conservador y mínimamente invasivo de la Hipomineralización Molar-Incisivo (HMI) - Relato de casos clínicos
    La Hipomineralización Molar-Incisivo (HMI) es un defecto de esmalte de origen sistémico que afecta uno o varios molares permanentes, asociado en algunos casos a los incisivos  permanentes. Defectos de esmalte, como la HMI pueden  influenciar negativamente la calidad de vida, percepción estética yautoestima de niños y adolescentes. Las opciones de tratamiento para este tipo de alteración, incluye desde medidas preventivas y procedimientos restauradores hasta la extracción dental. Factores como la edad y expectativas del paciente, severidad de la alteración y materiales deben ser considerados en el plan detratamiento del paciente con HMI. La utilización de resinas compuestas para la restauración de molares e incisivos ha mostrado buenos resultados relacionados a la durabilidad y estética. Este artículo presenta dos casos clínicos sobre el abordaje de la HMI en dientes anteriores, realizando preparos cavitários conservadores por medio de puntas ultrasónicas adaptadas a un sistema de ultrasonido y restauración con resina compuesta, obteniendo resultados estéticos favorables con un año de acompañamiento.
  • Índices por autor y materia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Odontología, Revista CES

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-24

  • Distalización con el C-DFD modificado con mini-tornillos. Reporte de caso

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Campuzano, Adriana María; Siegert, Michael; Rey, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10

    En la actualidad existen muchos dispositivos para distalizar los molares cuando se presenta una maloclusión clase II; como son la tracción extraoral, el péndulo dento y óseosoprtado, el distal jet, sliding jig entre otros. Todos con efectos secundarios indeseables. Este reporte de caso pretende ilustrar los resultados obtenidos con un dispositivo con anclaje cortical y óseo en una maloclusión clase II. Reporte de caso clínico en un paciente clase II esquelético y dental. Se usó un aparato de anclaje cortical, diseñado en la Universidad CES de Medellín, llamado Cortical Dual Forcé Distalizer (C-DFD), el cual fue modificado con un par de mini-tornillos para reforzar el anclaje, logrando la distalización superior de los molares evitando un tratamiento con exodoncias. El C-DFD es un distalizador  óseo-soportado que logra un movimiento distal del primer molar superior.
  • La enseñanza de la cariología en la Facultad de Odontología de la Universidad CES, Medellín, Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Escobar, Alfonso; Vélez, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10

    El propósito del presente artículo es disertar sobre el problema de la formación del estudiante de odontología, la cual debería ser integral-integradora, orientada a crear un concepto unificado en lamente del futuro profesional, donde todas las enfermedades que tienen origen en relación con la biopelícula dental puedan ser  analizadas y comprendidas como distintas manifestaciones en  cuya etiología existen factores comunes que permiten definirlas como enfermedades multifactoriales, complejas, con un importante componente social. En este artículo se presenta la experiencia de más de treinta años, de la Universidad CES, en la enseñanza de las enfermedades de origen dento-bacteriano, caries dentaly enfermedades del periodonto, haciendo un comparativo con las propuestas de la enseñanza de la cariología por competencias desarrollada en la comunidad europea y que se ha propuesto en Colombia.
  • La Formación en Maestría un nuevo reto hacia la excelencia académica de La Facultad de Odontología

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Saldarriaga, Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10

    La Facultad de Odontología de la universidad CES tiene una historia de más de 30 años en formación de excelencia en docencia, investigación y extensión en áreas de pregrado y posgrado con especializaciones clínicas y educación continua, como parte de su misión.Sin embargo la tendencia a nivel de formación del talento humano en el área de la Salud ha demostrado que además de la formación profesionalizante, existe necesidad de la cualificación del recurso con mayor énfasis en investigación científica. El desarrollo de la investigación como uno de los pilares de la educación así como la irrupción de la medicina basada en la evidencia implica la formación de profesionales que puedan aplicar conocimientos a nivel del ejercicio clínico de la odontología, de las especialidadesodontológicas y de la salud pública aplicada a la profesión. La odontología ha tenido grandes avances en el desarrollo de nuevas tecnologías para la práctica clínica profesional, sin  embargo hay una gran demanda e interés por la odontología basada en la evidencia. La evidencia científica se constituye comoeslabón fundamental no solo para reorientar la práctica clínica profesional con énfasis en el beneficio del paciente sino también para promover la producción de nuevo conocimiento.