vol. 10 núm. 27 (2009)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Contabilidad para la dignidad humana

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Donato Valdés, Nathalie

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    El pasado 19 de abril, conversamos con el padreprovincial Francisco de Roux-Rengifo, sobreeducación, globalización y empresas comunitariasen las instalaciones de la casa provincial.
  • Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Salazar Baquero, Édgar Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    El siguiente texto representa un esfuerzo delos profesores del Área de Contabilidad Financiera del Departamentode Ciencias de la Contabilidad, por compararla Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñasy Medianas Entidades (NIIF para PYME), tal comoson definidos por el Consejo Internacional para Estándaresen Contabilidad (IASB), con la Regulación Contableen Colombia. La comparación se hace agrupando algunassecciones de las NIIF según características particulares ycomparándolos después con las Regulaciones Contablesen Colombia más relevantes. Allí donde parece apropiado,planteamos algunas recomendaciones con el objeto de ajustarla debida normativa contable colombiana.Entre las principales diferencias, encontramos que las NIIFpara PYME incluyen mejores parámetros con respecto a ladistinción y la medición de entradas en los tratados financieros;de igual manera, se toman más medidas de valorrazonable y se tiene como práctica común el empleo de medidasque reconocen el valor del dinero en el tiempo.Por tanto, el presente texto pretende abrir la oportunidadpara reflexiones más profundas, así como promover lacontribución de alternativas en la búsqueda de un nuevomodelo contable en Colombia, capaz de desarrollar las regulacionesestablecidas por el Decreto 13 14 de 2009.
  • Mecanismos de contabilidad para prevenir y detectar el lavado de activos en Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Bareño Dueñas, Sandra Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    Se realiza un acercamiento crítico al fenómenodel lavado de activos al profundizar en los mecanismos contablespara prevenirlo y detectarlo, y encontrar los elementosque permitan mejorarlos en Colombia.La auditoría forense es el elemento alternativo para mejorarlos mecanismos de contabilidad existentes, ya que ésta debeir enfocada no sólo a detectar sino también a prevenir.Así como las auditorías tradicionales evalúan el cumplimientode los procedimientos contables, administrativos,de gestión y la razonabilidad de las cifras de los estadosfinancieros, es necesario que en el campo del lavado deactivos la auditoría forense sea una forma de prevenir ydetectar el delito, al evaluar la gestión interna de la empresaen el cumplimiento de normas y procedimientos establecidos,y examinar el control interno en lo relacionado con laprevención y detección del lavado de activos.En la mayoría de las situaciones, la auditoría forense seaplica cuando el fenómeno ya ha ocurrido y se convierteen una medida de detección, pero se considera vital conocerbajo qué medidas se da el fenómeno para prevenirloy evitar que vuelva a ocurrir. En ese orden de ideas, laauditoría forense debería ser un elemento proactivo y noreactivo.
  • Los sistemas de información contable en la administración estratégica organizacional

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Rueda Delgado, Gabriel; Arias Bello, Martha Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    Las circunstancias que caracterizan el actualambiente de negocios, que pueden resumirse en la internacionalizacióny la globalización de los mercados, junto alpleno desarrollo de la denominada sociedad de la información,han obligado a las empresas a mejorar su competitividad.Ante tal panorama, la información aparece como unrecurso estratégico de primer orden, cuya adecuada administraciónpuede aportar a las empresas nuevas fórmulas decompetir (Paños, 1999)Obtener competitividad organizacional, desde una ópticainterna, soportada en la Teoría Basada en Recursos y Capacidades(TBRC) requiere responder a determinadas variablesque permitan su desarrollo y su sostenibilidad enentornos tan cambiantes. La generación de competenciasorganizacionales, el manejo de incertidumbre y racionalidad,control y reacción, e innovación y adaptación, sedefinen como variables características de la competitividady fundamentos de los componentes o aportes de los sistemasde información.La interrelación entre las variables para la competitividady el aporte de los sistemas de información contable, seestablece mediante los componentes que el desarrollo delos sistemas de información contable y su pertinencia conlas necesidades organizacionales deben contemplar.Significa lo anterior que parte de lo que caracteriza a lainformación contable –desde el punto de vista del mensajefinanciero, de gestión y gerencial, y las prácticas decontrol entre otras– proviene de “presiones”, desarrollos,cambios, concepciones, etc., desde la administración, entendidaésta como la gestión y distribución de recursospara la obtención de resultados de diverso orden (Munch,2006).Caracterizados los contextos, y determinados los componentesque debe tener el sistema de información, seidentifica la contribución que los mensajes o subsistemas(Jarne, 1997, p. 38) de la contabilidad financiera,la contabilidad gerencial, la administración financiera, laauditoría y la transparencia (prácticas de buen gobierno)pueden hacer de manera integrada para el beneficio de lasorganizaciones.
  • Revelación y divulgación de la información financiera y no financiera on-line de las 500 empresas más representativas en Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Gómez Meneses, Fabio Enrique; Católico Segura, Diego Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    En el presente artículo, se analiza el gradode revelación y de divulgación de información financieray no financiera en internet por parte de las 500 empresasmás representativas de Colombia en 2008. Para ello, seestudia el grado de presencia de esas empresas en la red ysu relación con el sector económico al cual pertenecen, asícomo el cumplimiento de los lineamientos establecidos porla Asociación Española de Contabilidad y Administraciónde Empresas, AECA, para la revelación y divulgación deinformación de negocios online. Esto se hace por medio detres mediciones estadísticas con base en los datos presentadospor las compañías en sus sitios web y de acuerdo conlas variables que define el estándar de AECA. A partir de loanterior, se concluye que en Colombia, entre las empresasanalizadas, un importante porcentaje publica su informaciónfinanciera y no financiera por internet, en especial,aquellas que pertenecen a los sectores de vehículos y autopartes,y servicios públicos. No obstante, la presencia eninternet de las empresas no guarda relación con el sectoreconómico al que pertenecen y la información revelada ydivulgada resulta heterogénea, ya que no se observan lineamientosespecíficos que regulen su publicación.
  • Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
    Pocas empresas se preocupan por agregar valor a sus productos por medio de investigación e innovación y, por ende, transferirlo a la sociedad. Partiendo de que la economía del conocimiento se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación en información, el papel de las universidades adquiere una doble importancia no sólo como formadoras de recurso humano, sino como vínculos con las empresas para coparticipar en la generación, adopción y diseminación del conocimiento, al fundamentar tal relación en cuatro pilares: el sistema educativo, el régimen económico e institucional, el sistema de innovación y la infraestructura de la información. Las empresas tienen necesidades muy específicas que en ocasiones les han limitado la toma de decisiones acertadas y la habilidad para prevenir eventualidades; la universidad desde siempre ha estado ligada a éstas, al preparar profesionistas para que las empresas los contraten, actualizar a su personal de confianza y ofrecer servicios especializados, entre otros; la mayoría de los casos, en niveles básicos. El esquema de graduación de empresas va más allá de ese modelo de vinculación tradicional por demás desgastado, promueve la aplicación y promoción de nuevo conocimiento, así como la transferencia de tecnología, incubación y aceleración de empresas, inserta a los jóvenes estudiantes en el ámbito laboral, al hacerlos partícipes de la implementación de estas nuevas experiencias, con lo cual promueven la competitividad en los dos sectores:universidad-sociedad. En este contexto, es importante considerar las competencias de los nuevos profesionales. En el caso muy particular de los egresados de la contaduría pública, para que puedan responder a estas exigencias de generar valor en las organizaciones mediante la vinculación universidad-empresas. Así, este trabajo presenta el procesode graduación de empresas como uno que logra integrar la formación de profesionales, el desarrollo del recurso humanoy la transferencia de tecnología en el contexto de vinculación empresa-universidad.
  • La educación contable en el contexto anglosajón: una mirada a los años de construcción de comunidad

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: León Paime, Edison Fredy

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    La investigación en educación contable esun campo de fuerte auge en los últimos años, por lo que seencuentran un sinnúmero de trabajos en diversas temáticasque hacen difícil percibir su dimensión como campo de conocimiento.Este documento presenta los resultados de unarevisión documental que tuvo como propósito dar cuentade los posibles enfoques y líneas más representativas de laproducción académica en educación contable en el contextoanglosajón en su fase de construcción de comunidad académica.Para ello se siguió una mirada histórica delimitadapor tres ámbitos parciales: 1) los trabajos de The AccountingReview, 2) las miradas contenidas en Critical Perspectiveson Accounting y 3) la referencia de aquellos trabajos que estándisponibles en bases electrónicas y que son vitalespara la comprensión de la tendencia de esta problemáticaen este contexto. La revisión hace parte de la investigaciónHistoriografía de la educación contable en Colombia y seconvierte en un complemento de los trabajos de BarbaraApostolou, Stephanie Watson, John M. Hassell y Sally A.Webber (2001, 2003, 2007).