vol. 3 núm. 2 (2022): journal of applied cognitive neuroscience
Browse
Recent Items
- Evaluación teleneuropsicológica en América del Sur: Una perspectiva desde los pacientes y los neuropsicólogos
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Arruabarrena, Micaela-Maria; Martin, María-Eugenia; Calandri, Ismael-Luis; Corvalán, Nicolás; Helou, María-Belén; Martínez, Carlos; Crivelli, Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-28
La teleneuropsicología (teleNP) en Argentina fue promovida por la pandemia del COVID-19. Esta investigación se propuso evaluar la satisfacción de pacientes y neuropsicólogos con la teleNP e identificar las ventajas y desventajas de su uso. Se encuestaron 41 pacientes con deterioro cognitivo leve y 35 neuropsicólogos de Argentina. A ambos grupos se les envió un cuestionario por correo electrónico para evaluar su satisfacción y preferencias respecto a la teleNP. A los pacientes se les envió la encuesta después de ser evaluados cognitivamente mediante teleNP. Los resultados reflejaron un grado de satisfacción con la teleNP del 91%, sin diferencias entre pacientes y especialistas (p = 0.112). En cuanto a los pacientes, el 50% no tenía predilección por ninguna modalidad de evaluación, y el 35.7% prefería la telePN. Los principales beneficios identificados fueron la accesibilidad a zonas remotas (72.4%), y la comodidad de realizar la evaluación en casa (57.14%). Por otra parte, el 74.3% de los profesionales informaron de que la principal dificultad era la falta de familiaridad del paciente con la tecnología, y el 60% una deficiencia en el control del entorno. La evaluación cognitiva TeleNP tiene un alto grado de aceptabilidad para los profesionales y los pacientes. Los principales obstáculos identificados son los problemas de conexión a la red y la falta de familiaridad con la tecnología. Las principales ventajas provienen del acceso a zonas aisladas. Esto sugiere que esta práctica seguirá siendo relevante más allá del contexto pandémico. - Fleni CoGlioma: Batería para la detección de compromiso cognitivo en pacientes con Glioma de bajo grado
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Keller, Greta; Carello, Maria-Agostina; Banjsak, Vanina; Egido, Noelia; Corvalan, Nicolas; Calandri, Ismael; Caffaratti , Guido; Crivelli, Lucia; Cervio, Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-28
Los nuevos procedimientos quirúrgicos han beneficiado a los pacientes con Gliomas de Bajo Grado (GBG), quienes tienen una mayor esperanza de vida. Por este motivo existe un creciente interés en proteger la cognición y mejorar su calidad de vida. Los objetivos del estudio fueron: (1) Construir y administrar una batería neuropsicológica que permita examinar el perfil cognitivo prequirúrgico en pacientes con GBG y determinar los efectos posquirúrgicos. (2) Diseñar una intervención intraquirúrgica para pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo a fin de minimizar posibles déficits posteriores. Se evaluaron 19 pacientes con una batería prequirúrgica que evalúa los distintos dominios cognitivos: memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas, habilidades visuoespaciales, cognición social, praxias y gnosias. Asimismo, los pacientes completaron cuestionarios neuropsiquiátricos con el fin de valorar funcionalidad, estado anímico y calidad de vida. Los pacientes presentaron déficit en múltiples dominios cognitivos en la evaluación pre-quirúrgica, al comparar su rendimiento con valores normativos ajustados por edad, sexo y educación. Los resultados del presente estudio demuestran la importancia de la administración de la batería neuropsicológica específicamente diseñada para pacientes con GBG y la evaluación de los dominios cognitivos para lograr la detección y el seguimiento de posibles trastornos cognitivos. - World Health Organization have just launched a Blueprint for Dementia Research.: Some notes to boost dementia research in Latin America….
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Allegri, Ricardo F.; Román, Fabian; Barceló, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-28
Dementia is the most important cause of disability and dependency in older adults and currently affects more than 55 million people, 60% of whom live in Low- and Middle-Income Countries (LMIC). The number of people with dementia with increasing life expectancy will grow globally in the coming years, but even more in LMIC such as the Latin American (LA) countries. - Relación entre resiliencia y bienestar psicologico en adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del Caribe colombiano : Relationship between resilience and psychological well-being in adolescents living in a violent context in a Colombian Caribbean city
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Correa, Kethy-Luz; Aroca-Paez, Karol-Cecilia; Pacheco-Orozco, Rosa-Elvira; Jiménez-Gómez, Sharif-Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-11
Identificar la relación entre los niveles de resiliencia y bienestar psicológico en adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del caribe colombiano, está toma interés para comprender y abordar a las víctimas y en especial su capacidad para reconstruir su vida. Método: Se trabajó con un grupo de 300 adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del caribe colombiano con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, seleccionados de manera aleatoria. Los participantes se distribuyeron en que el 52.0% de estos fueron mujeres y el 38,0% fueron hombres. Se utilizaron tres instrumentos los cuales fueron (Cuestionario sociodemográfico, Escala de resiliencia Sv-Res (Eugenio Saavedra y Marco Villalta) y Escala de Bienestar psicología para Jóvenes (BIEPS-J María Martina Casullo). Resultados: Muestran una correlación estadísticamente significativa con el bienestar psicológico. Conclusiones: A medida que los adolescentes tuvieron mayores niveles de identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismo, vínculos, redes, modelos a seguir, metas a corto y largo plazo, afectividad, autoeficacia, aprendizaje y generatividad, mayor era el bienestar psicológico de cada participante. - Corticobasal syndrome as a focal variant of Alzheimer’s disease: Síndrome corticobasal como variante de la enfermedad de Alzheimer
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Mariani, Francesca; Damian, Andrés; Duarte, Pablo; Pino, Stephanie; Dansilio, Sergio; Ferrando, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-11
We present A 60-year-old woman with a 2-year history of progressive anterograde memory deficit, with a A 18F-FDG PET/CT and 11C-PIB PET/CT studies performed. In the follow-up she presented a typical corticobasal syndrome with extrapyramidal signs and left superior limb dystonia. These clinical and imaging features are consistent with a focal presentation of AD. - Neuroscience of consciousness: cognition, physics and philosophy of decoding the human brain: Neurociencia de la conciencia: cognición, física y filosofía de la descodificación del cerebro humano
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Maciejewicz, Berenika
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-11
The biophysical roots of consciousness have been the subject of an ongoing debate for centuries. In order to understand the data, create novel experimental methodologies, and increase our ability to investigate this phenomenon of interest, the proposed theories must lead to empirical, repeatable, and testifiable studies. Contemporary theories of consciousness often do not relate to one another, and none of them has been distinguished as complete or proven empirically so far. The aim of this study is an investigation into some of the possible approaches that could merge neuronal brain activity with the laws of physics and some philosophical principles that may be associated with the emergence of consciousness in the first place. As a result, the relationship between consciousness and attention, working memory, access consciousness and phenomenal consciousness is evaluated. The contrast between conscious and unconscious perception, perceived visual inputs and subliminal ones is investigated to facilitate a discussion about the neural correlates of self-awareness. Consciousness as a global broadcast of information to integrated brain modules is being considered, as well as viewing a brain as a parallel information processor linked to attention inputs. Relationship between consciousness and attention is explored, as well as attention without consciousness and vice versa. Implications and shortcomings of the proposed approaches based on brain science, philosophy and quantum physics are also covered to shed some more light on this ever present experience of being conscious that everyone seems to self-witness but no one manages to adequately explain.