vol. 3 núm. 2 (2021): vol. 3 (2) 2021. julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • La cuidadora familiar de la persona con condición crónica: una gestora del cuidado

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Boletín Semillero de Investigación en Familia

    Autores: Carreño-Moreno, Sonia Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-26

    La demanda de cuidados familiares a nivel mundial crece de manera sostenida a medida que crecen los reportes de condiciones crónicas en la población. El envejecimiento poblacional, la alta prevalencia de enfermedades que afectan la funcionalidad multidimensional, además de las secuelas de agresiones y accidentes, contribuyen a lo que se conoce como condiciones crónicas, que más allá de ser una enfermedad es un conjunto de situaciones que implican dependencia y por tanto necesidad de un cuidador.
  • Reporte de caso clínico: multiparidad en el servicio de puerperio de un hospital público de Valledupar

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Boletín Semillero de Investigación en Familia

    Autores: Osorio-Arlantte, Alberto Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-26

    Aunque desde antaño la maternidad ha sido considerada una labor compleja, ya que en la mayoría de los casos la responsabilidad la asume la mujer, por la concepción que se tiene de que ella es la que otorga cuidados y el hombre provee recursos, en pleno siglo XXI el apoyo social y familiar que ella tenga será clave para la trasformación personal que se necesita para asumir su papel de madre. Se presenta el caso de una paciente de 35 años de edad en el servicio de puerperio, con antecedentes ginecobstétricos de 11 gestaciones y 11 nacidos vivos, quien, por conocimientos insuficientes sobre las prácticas básicas en salud, durante el gozo de su vida sexual y reproductiva ha asumido conductas de riesgo que pueden conllevar el detrimento de su salud. Por tanto, en el proceso de atención de enfermería, por medio de la valoración de patrones funcionales alterados, se identificó el problema potencial a través del diagnóstico NANDA. Posteriormente, se eligieron los resultados esperados y, para el cumplimiento de los objetivos, se pusieron en marcha intervenciones y actividades de enfermería con la finalidad de proporcionar las instrucciones para que se adapten hábitos o comportamientos que le permitan a la paciente la búsqueda de la salud.
  • Pódcast como herramienta de alfabetización en salud: una experiencia

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Boletín Semillero de Investigación en Familia

    Autores: Baquero-Sanz, Gonzalo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-26

    El aprendizaje es un proceso que, si queremos que sea efectivo y duradero, debe realizarse de forma activa y con repeticiones espaciadas. Es indudable que un método probado para afianzar conocimientos es el proceso de tomar un papel protagonista e instruir a una tercera persona sobre lo inicialmente aprendido. Haciendo uso de las ya establecidas tecnologías de la información y las redes sociales, divulgar por medio de ellas información sobre el campo en el que la persona se forme podría, ciertamente, ser un modo extraordinario para hacer crecer al divulgador tanto en el campo sobre el que instruye como en un sentido transversal y amplio de otros ámbitos de formación.
  • Personas adultas mayores y cuidadores en tiempo de pandemia por COVID-19 en el continente americano: perspectiva desde salud
    Introducción: la pandemia por el SARS-CoV-2 ha traído grandes consecuencias para la población, en especial para las personas adultas mayores, que son el grupo poblacional más vulnerable, principalmente si tienen edad muy avanzada y enfermedades crónicas. Objetivo: caracterizar las publicaciones científicas producidas sobre el cuidado de las personas adultas mayores y cuidadores en tiempo de pandemia en las Américas, durante el período comprendido entre enero de 2020 y el tercer trimestre de 2021. Materiales y métodos: estudio documental, bibliométrico y de revisión integrativa con un enfoque cuantitativo. Resultados de prueba piloto con 50 publicaciones científicas realizadas entre 2020 y 2021. La elección se realizó mediante la aplicación de una lista de chequeo, la cual contiene 9 ítems. Resultados: se incluyeron 50 publicaciones científicas enfocadas en necesidades y recomendaciones para las personas adultas mayores y cuidadores, así como en desafíos políticos, económicos y sociales. Conclusiones: la mayoría de los autores coinciden en que las personas mayores conforman una de las poblaciones con más vulnerabilidad y que el aislamiento social es la causa principal del decaimiento social, neuronal, emocional y físico, por lo que debe brindarse una atención de calidad. Es ahí donde la participación de los cuidadores juega un papel esencial en el cuidado de los adultos mayores.
  • Dinámicas familiares en el manejo del dengue en Villavicencio, Meta
    Introducción: los principales factores de riesgo de proliferación del dengue entre las familias son las conductas inapropiadas, el desconocimiento y el inadecuado manejo de los residuos. Objetivo: identificar las dinámicas familiares en el manejo del dengue por parte de las familias de la ciudad de Villavicencio, Meta. Materiales y métodos: investigación cualitativa, con herramienta de etnografía focalizada. Las familias seleccionadas fueron las que tuvieron un miembro de su familia con caso de dengue confirmado en los últimos seis meses. Se utilizaron como instrumentos la entrevista semiestructurada, la encuesta sociodemográfica, la observación y el diario de campo. Resultados: se identificaron las siguientes categorías: conocimientos de la enfermedad, acciones comunitarias, interacciones familiares en el cuidado de la salud. Conclusiones: la investigación indica mayor presencia de jefatura femenina. Las familias realizan prácticas en sus hogares para el control de vectores. En las acciones comunitarias se evidencia bajo interés, las familias reconocen que las instituciones de salud han llevado educación sobre el dengue. Dentro de las conductas de riesgo se destaca que gran parte prefería automedicarse.
  • Los adultos mayores de Puerto López, Colombia: una perspectiva desde la salud
    Objetivo: identificar las condiciones sociodemográficas y de salud de los adultos mayores de los Centros Vida de Puerto López, Meta. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, muestreo no probabilístico discrecional. Consistió en identificar en algunos días de la semana a los adultos mayores que asistían a los Centros Vida del municipio, obteniendo n = 150. Se emplearon diferentes instrumentos de uso libre que permitieron valoración cognitiva, escala de depresión, actividades básicas de la vida diaria, valoración de la marcha y el equilibrio, índice para la actividad instrumental de la vida diaria e índice de comorbilidad y evaluación de la dinámica familiar. Resultados: se evidenció una mayor prevalencia del sexo masculino. Se destaca que más de la mitad de esta población padece algún tipo de enfermedad crónica, que es detonante para un estado nutricional inadecuado y afecta el nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, potencializando el riesgo de caídas. Conclusiones: el grupo poblacional de adulto mayor abordado en este estudio es considerado con vulnerabilidad, según sus características sociodemográficas. El estado de salud evidencia que son sujetos, en su mayoría, con alguna enfermedad de tipo crónico que les exige el consumo de medicamentos, a los que tienen adecuada adherencia terapéutica. En contraste, asumen principalmente con independencia las actividades básicas instrumentales y solo la minoría presenta características de depresión.
  • Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia
    Introducción: desde sus primeros diagnósticos, el VIH/sida ha sido un evento de interés en salud pública y en el ámbito clínico, cuyo avance en la terapia antirretroviral ha permitido su transformación de enfermedad catastrófica rápidamente progresiva a crónica, con cifras de incidencia pandémicas. Objetivo: describir características epidemiológicas y manifestaciones clínicas de personas con diagnóstico de VIH/sida, atendidas en hospitales públicos del departamento del Meta, Colombia, durante los años 2014 a 2019. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional, transversal, a partir de fuentes secundarias. Resultados: la mediana de edad fue 38 años (RIC 29-49), el 20,4 % fueron mujeres, predominó la residencia en zona urbana (85,6 %), el régimen subsidiado fue del 63,9 %. Los ingresos de hospitalización por signos y síntomas infecciosos fueron del 82,4 %. La mediana del conteo de linfocitos T CD4 fue 61,5 células/mm3 (RIC 22,7-186,2). Se encontró el 3,7 % de los casos con reporte de carga viral indetectable. El 48,7 % de los casos recibía tratamiento antirretroviral (TAR). Conclusiones: en los hospitales de mayor complejidad del departamento del Meta fueron hospitalizados principalmente jóvenes de sexo masculino, con síntomas de síndrome constitucional al ingreso. Más de la mitad de los casos no recibía TAR, condicionante para la disminución de la calidad de vida de las personas que viven con VIH/sida (PVVS).