vol. 10 núm. 19 (2013): revista affectio societatis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Psicoanálisis e investigación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Jaramillo Burgos, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    La investigación de fenómenos sociales y clínicos realizada en el campo del psicoanálisis posee como soporte una contundente idea freudiana expresada en uno de los textos que estableció con el interés de examinar las lógicas subjetivas de los vínculos sociales, idea según la cual no existe una diferencia sustancial entre lo individual y lo colectivo, formulación sostenida en la implicación del sujeto en diversas modalidades de sufrimiento, aunque éstas asuman formas que solo en apariencia son colectivas. Toda investigación inscrita en el campo del psicoanálisis supone una dimensión clínica aunque ésta tome como objeto un fenómeno social, cultural o filosófico.
  • Del intercambio a la deuda: cuestiones de economía libidinal a partir del ‘don de amor’ en Lacan y sus referencias antropológicas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Coloma Arenas, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    La conocida mención a Lévi-Strauss como referencia exclusiva de Lacan en el debate sobre el ‘don de amor’, resulta cuestionable toda vez que se consideran los detalles que rodean a la producción del famoso: dar lo que no se tiene. El intercambio y sus leyes parecen no ser la única herramienta presente en el taller conceptual de Lacan. Proponemos contraponer los mecanismos propios de la deuda a las leyes del intercambio. Veremos acá la aparición de una impensada genealogía que nos permitirá derivar en las condiciones de invención del objeto petit a, objeto no intercambiable.
  • Desde la exclusión se busca la libertad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Gómez Lozano, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    En nuestra época encontramos enunciados que promulgan una libertad propia de lo humano; las diferentes guerras y movimientos sociales giran en torno a una liberación buscada; los individuos dicen querer liberarse… ¿Qué está en juego tras la ‘libertad’? ¿Qué puede decir el psicoanálisis al respecto cuando entendemos que en el fundamento hay un sujeto? ¿Hay un sujeto libre? En esta aproximación, tras detenerme en lo que estructura al sujeto como fundamentalmente excluido, me dirijo a lo que de esto intenta decirse en la afirmación de la libertad. Este escrito hace parte de la investigación en curso El derecho a ser libre de Otro realizada como tesis para aspirar al título de Maestra en Psicoanálisis, subjetividad y cultura en la Universidad Nacional de Colombia.
  • Concepciones psicoanalíticas del dibujo en la clínica con niños

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Uribe Aramburo, Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    A partir de una investigación concluida sobre el dibujo y la clínica del maltrato infantil, se describen planteamientos sobre los usos psicoanalíticos del dibujo en la clínica con niños mostrando, desde los diversos conceptos y teorías forjados por los autores, las principales funciones simbólicas que pueden operar al dibujar y que explican los efectos terapéuticos que se observan en tales procesos. Se cuestiona y amplía la concepción de que el uso del dibujo en la clínica psicoanalítica es una desviación técnica, así como la concepción de la psicología y la psiquiatría, según la cual el dibujo es reducido a la función psicodiagnóstica, propia de los test psicológicos.
  • Sujeto y síntoma social: de la red a las calles

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Rampim Xavier, Karla; Ferreira-Lemos, Patrícia P.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    Los lazos sociales actuales surgen en las redes sociales virtuales y, al mismo tiempo y bajo condiciones contingentes, alcanzan plazas y calles —o espacios públicos en general— como consecuencia del malestar y sensación de desencanto que se apodera de los sujetos y los pone en acción. De acuerdo con Lacan, a partir de la lectura que hace de Marx, podemos afirmar que el síntoma es aquello que provoca desorden, es decir, una oposición al discurso del amo. Frente a esto, nos preguntamos: ¿este escenario compuesto por las nuevas tecnologías nos permite hablar del surgimiento de un ‘sujeto contemporáneo’ o de un nuevo ‘síntoma social’?
  • De la relación de los adolescentes con el saber y sus vicisitudes

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Betancur, Diela Bibiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    El presente texto es producto de la investigación Adolescentes y saber: posiciones subjetivas, modalidades de vínculo y destinos posibles,  realizada en el marco de la Maestría en Investigación Psicoanalítica (2010-2013) de la Universidad de Antioquia. Uno de los hallazgos de este trabajo es la comprensión après-coup y el ordenamiento a posteriori de las respuestas subjetivas de los adolescentes entrevistados, a partir del grafo del deseo que Lacan establece en el Seminario 5. En efecto, la presencia del Otro en los destinos que tiene el conocimiento en un adolescente es fundamental para entender las distintas posiciones subjetivas de estos sujetos. Así, ante la pregunta ¿qué lugar ocupo en el deseo del Otro?, en relación con el conocimiento escolar un adolescente puede responder con el Ideal del yo, I(A); con el fantasma, (S ◊ a); con el síntoma, s(A); o con el significante del Otro tachado, S(A).
  • A propósito de la pulsión y su desborde

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Hurtado Díaz, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    El artículo hace parte de la investigación: Relación entre las categorías de discurso capitalista y desborde pulsional con las posiciones subjetivas de los niños, niñas y adolescentes que han ejercido la prostitución bajo la modalidad de turismo sexual en el municipio de Pereira. Del grupo Clínica y Salud mental, de la línea: Psicoanálisis, trauma y síntomas contemporáneos. En este se presenta el desarrollo conceptual acerca de la noción de pulsión en Freud y se profundiza en los postulados lacanianos para comprender cómo se entiende el borde y el desborde pulsional.
  • Aporías de lo femenino

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Toro Cardona, Ángelica María

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    El presente artículo es un resultado de la investigación Aporías de lo femenino: un acercamiento al tema del goce femenino realizada en el marco del Master de Investigación en Psicoanálisis de la Universidad Paris viii. Nos proponemos seguir el rastro al concepto lacaniano de goce femenino, tal como ha sido presentado en Aún, el Seminario 20 de Lacan de 1972-1973. Dicho concepto, según Lacan, sólo es abordable por las vías de la contradicción. Partiendo de esta premisa develaremos algunas aporías inherentes al estudio psicoanalítico de cuatro categorías puntuales que proponemos analizar: el cuerpo, el saber, el amor y la verdad.
  • Comité editorial

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: editorial, Comité

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    Comité editorial - Revista Affectio Societatis.
  • Sobre las pasiones [1805] (Fragmento)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Esquirol, Étienne

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    Fragmento tomado de Étienne Esquirol. Sobre las pasiones – Joseph Daquin. La filosofía de la locura (2000). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. 
  • Fugacidad (1915 [1916]) Sigmund Freud (Traducción)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Cano Posada, Juan Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    La nueva traducción de este escrito de Freud que aquí es ofrecida responde, ante todo, al siguiente propósito: re-cordar, en el sentido en que dicha palabra resonaba originariamente, es decir, hacer pasar algo nuevamente por el corazón. En consecuencia, recordar de este modo implica abrirse a nuevos efectos con relación a lo dejado atrás por nuestro presente. Han transcurrido ya cien años desde aquel encuentro que inspiró a Freud las ideas contenidas en este breve texto y noventa desde que el poeta que lo acompañaba, Rainer Maria Rilke, dio a conocer al público sus dos monumentales obras, Las elegías del Duino y Sonetos a Orfeo. Basta leer estos títulos para advertir que lo allí poetizado es la experiencia de la pérdida y del duelo, tema abordado en Fugacidad y de no poca presencia en la poesía rilkeana. De hecho, la segunda de aquellas obras lleva por subtítulo “Escritos como epitafio a Wera Ouckama Knoop”, joven bailarina a la que una grave enfermedad aquejó hasta conducirla a la muerte en 1919. En su homenaje, la figura trágica de Orfeo se erige como símbolo de todo aquello que oscila entre la muerte y la vida, de todo aquello que, cruzando la “puerta del sepulcro”, no se desliga sin embargo de la existencia.    
  • Lalengua y la glosemática: el disparate histórico

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Uribe Cano, Juan Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    ‘Significante’ y ‘significado’ son términos saussureanos que impulsaron los trabajos de Jakobson y los del no tan popular Louis Hjelmslev. Si bien la novedosa interpretación que realizó Lacan de Saussure y del tema de la ‛fonética’ de Jakobson influyó sobre la creación de su batería del significante, no se puede desconocer la importancia de la ‛teoría glosemática’ de Hjelmslev, pues Lacan, a partir del análisis y la redefinición de esta teoría, superó la concepción del lenguaje como signo mediante su ‛lalengua’.
  • Reflexiones acerca de la caída del padre y las minorías sexuales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Peidro, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    Este trabajo se enmarca en mi proyecto de tesis doctoral titulado Identidades sexuales no hegemónicas en el cine argentino: confrontación entre el psicoanálisis, los estudios de género y la hermenéutica. La idea de este avance de investigación es problematizar algunas hipótesis sostenidas desde gran parte del psicoanálisis de orientación lacaniana, con J-A. Miller y Eric Laurent como principales exponentes, respecto de la inexistencia del Otro, la caída del padre y los significantes amo, a los que suele recurrirse para explicar diversos síntomas y problemáticas sociales. A la luz de las reivindicaciones que diversas minorías sexuales llevan a cabo en nuestra contemporaneidad, y tomando algunas referencias de Judith Butler y Michel Foucault, la propuesta de este trabajo es cuestionar dichas hipótesis a fin ampliar las posibilidades de análisis al respecto.
  • Comité científico

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: científico, Comité

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    Comité científico - Revista Affectio Societatis.