vol. 12 núm. 1 (2021): vol 12, núm.1 (2021): enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Degradación fotocatalítica del herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético empleando materiales de iridio soportado
    En este trabajo se evaluó el efecto de la adición de iridio sobre soportes de TiO2 y Nb2O5 obtenidos por el método de impregnación húmeda en la degradación fotocatalítica del ácido 2,4-diclorofenoxiacético bajo irradiación UV. Los materiales sintetizados fueron analizados mediante diferentes técnicas para determinar sus propiedades fisicoquímicas. En general, se observó que la adición de iridio modifica el área superficial, la energía de banda prohibida y mejora la cristalinidad de los materiales. Además, se evidenció un aumento de la fotoactividad en la degradación del herbicida utilizando los materiales modificados. Sin embargo, el fotocatalizador Ir/TiO2 presentó el mejor comportamiento fotocatalítico hacia la degradación y posible mineralización del herbicida. El rendimiento mejorado del fotocatalizador podría argumentarse por el papel de las partículas de iridio como colectores de electrones que favorecen la separación efectiva de los portadores de carga y, como consecuencia, aumenta la degradación de la molécula.
  • Identificación de los parámetros de un generador síncrono mediante mínimos cuadrados recursivos y filtro de Kalman
    En este articulo se presenta la comparación entre mínimos cuadrados recursivos (RLS) y filtro de Kalman (KF), ambos métodos fueron adecuados para estimar seis parámetros de una máquina síncrona. El trabajo se centró en encontrar las condiciones de funcionamiento en las que la calidad de la identificación lograda con el filtro de Kalman es mejor que los mínimos cuadrados recursivos. Se utiliza un modelo lineal de la máquina para considerar las corrientes y sus derivadas como entradas del sistema, mientras que las señales de tensión trifásica son las salidas. Además, se llevaron a cabo dos experimentos con datos simulados y medidos, se consideraron tres escenarios operativos y dos variaciones de los algoritmos respectivamente. A pesar de la gran similitud y buen desempeño de ambos métodos, se encontró que el filtro de Kalman excedía levemente los mínimos cuadrados debido a que presentaba menores oscilaciones en el valor estimado de los parámetros para cualquier condición de operación.
  • Propiedad χ en extensiones PBW torcidas graduadas

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Suárez, Héctor; Anaya, Fabián; Reyes, Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-08

    En este artículo estudiamos la propiedad χ de álgebras que son extensiones PBW torcidas graduadas. Demostramos que si R = ⊕p≥0Rp es un álgebra noetheriana N-graduada y A = σ(R)⟨x1,...,xn⟩ es una extensión PBW torcida cuasi-conmutativa graduada de R, entonces A satisface χ si y solo si R satisface χ. También damos condiciones suficientes para que una extensión PBW torcida graduada de R satisfaga χ.  
  • Mecánica Cuántica en las Representaciones de Coordenadas y Momento a Través Tres Problemas Sencillos
    En este trabajo presentamos la solución de la ecuación de Schrödinger estacionaria en la representaciónde coordenadas y de momento para tres problemas sencillos: el potencial lineal, el oscilador armónicoy el potencial tipo delta de Dirac. Verificamos a través del cálculo explícito que las funciones de ondaobtenidas en cada representación están conectadas a través de la transformada de Fourier, mostrando queambas soluciones constituyen dos representaciones complementarias del mismo estado cuántico. Desde unpunto de vista pedagógico esto muestra que ambas soluciones contienen información de igual valor teóricoy constituyen dos representaciones complementarias.
  • Oxidación de glicerol por titania fluorada y platinizada
    En el presente trabajo se evaluó TiO2 fluorizado y platinizado en la oxidación del glicerol. La fluorización permitió incrementar el área superficial de la titania y la platinización llevó a obtener una mayor absorción en la región visible del espectro electromagnético; así,  0.5 wt.% Pt-F-TiO2 fue el mejor catalizador en la obtención del mayor rendimiento y  selectividad hacia gliceraldehído (GAL). También se encontró que un contenido de 2% de Pt tiene un efecto negativo sobre la conversión de glicerol. La fluorización y la adición de platino llevaron a modificar el mecanismo de reacción y la selectividad.
  • Comparación De La Cinética De Remoción De La Lignina De Bagazos De Caña De Azúcar (Saccharum Officinarum) Y Cactácea (Opuntia Ficus-Indica), Utilizando Enzima Lacasa
    El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto una lacasa proveniente de Aspergillus sp., para exponer la celulosa en los bagazos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) (BCA) y cactácea (Opuntia-ficus) (BOF). Para ello, se llevó a cabo la determinación de los parámetros cinéticos de las enzimas en cada uno de los materiales, en términos de velocidades iniciales, a diversas proporciones bagazo:solución (10 g:L a 50 g:L), con un tiempo total de reacción de 1 h. Bajo las condiciones de reacción evaluadas, se evidenció remoción de extraíbles; sin embargo, esto no fue debido a la acción enzimática, sino por efecto del búfer. Por otra parte, no hubo disolución de celulosa ni hemicelulosa, pero sí de lignina. Por lo tanto, los resultados se analizaron teniendo en cuenta la ecuación de Michaelis-Menten, utilizando como base la tasa de desaparición de la proporción glignina:L. Por medio de una linealización de Lineweaver-Burk, se obtuvo el mejor ajuste de valores, donde Vmax = 14.9566 glignina:L y Km = 40.2011 glignina:L/h para el BCA (R = 0.9933) y Vmax = 26.8300 glignina:L y Km = 43.5575 glignina:L/h para el BOF (R = 0.9972). Con base en lo anterior, aunque la lacasa presentó una afinidad enzimática similar para ambos bagazos, se predice una mejor eficiencia catalítica hacia la remoción de lignina de BOF (0.6160).
  • Mini-Revisión: Aplicación de líquidos iónicos en hidrólisis ácida de material lignocelulósico para la obtención de azúcares
    En las últimas décadas, la aplicación de líquidos iónicos (LI) como pretratamiento de la biomasa (BM) residual previo a la reacción de hidrólisis, ha demostrado ser un sistema eficiente para mejorar los rendimientos hacia la obtención de monosacáridos. Una mayor recuperación de monosacáridos, se traduce en un mayor rendimiento en la producción de biocombustibles pudiendo volver a esta industria rentable. En este contexto, la presente revisión bibliográfica analiza las características fisicoquímicas, métodos de síntesis, condiciones de disolución con aplicación de variables tales como: relación LI: BM, temperatura y tiempo. Además, se realiza un análisis comparativo de los resultados de procesos de hidrólisis ácida tradicional con respecto a los obtenidos con la aplicación de líquidos iónicos, aumentado en la mayoría de los casos sus rendimientos de reacción.  Finalmente, se mencionan algunas técnicas de recuperación y reciclaje, que permitan reducir los costos del proceso, de manera que este sea económicamente rentable.
  • Alúmina sulfonada: un catalizador adecuado para la valorización de componentes básicos de biomasa furfural a través de reacciones multicomponente.

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Nope, Eliana; Ruiz, D.; Sathicq, Angel; Romanelli, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-10

    La alúmina sulfonada se sintetizó y ensayó por primera vez en la valorización del furfural mediante una reacción multicomponente para la preparación de un compuesto heterocíclico nitrogenado que contiene la subestructura de furano. Se obtuvieron diez heterociclos polisustituidos, pertenecientes a las dihidropirimidinonas (tiones) y 1,4-dihidropiridinas, con muy buenos rendimientos (70% - 85%) utilizando la metodología tándem y las condiciones de reacción verde. El catalizador se separó fácilmente del medio de reacción, dando un alto rendimiento en los estudios de reutilización. Se analizaron las métricas verdes para considerar la idoneidad de la reacción.
  • Láminas de vidrio recubiertas con TiO2-m y su efecto citotóxico sobre células leucémicas Molt4

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Garcia-Diosa, Jaime A.; Camargo-Amado, Rubén J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-08

    La terapia fotodinámica (PDT) se ha convertido en una alternativa importante para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, debido a sus grandes ventajas frente a métodos convencionales. En este campo, las nanopartículas de TiO2 son uno de los fotosensibilizadores más ampliamente estudiados, por su alta actividad fotocatalítica, alta absorción de radiación UVA y alta biocompatibilidad. Aunque hay varios estudios satisfactorios relacionados con el tratamiento PDT, usando nanopartículas de TiO2, para diferentes tipos de células cancerosas adherentes, existen muy pocos reportes de esta metodología aplicada para células no adherentes, debido a los retos relacionados con el volumen de tratamiento y el alcance de la radiación. Para afrontar este reto, nanopartículas de TiO2 modificadas (TiO2-m) se depositaron sobre substratos de vidrio para estudiar el efecto citotóxico de PDT sobre células Molt4, células no adherentes, usando estos recubrimientos. Se comprobó la formación de recubrimientos uniformes sobre los substratos mediante la desviación estándar de la transmitancia en el rango UVA, en diferentes puntos. Se realizaron diferentes pruebas experimentales de PDT de células Molt4 sobre recubrimientos de TiO2-m y el efecto citotóxico de los tratamientos fue evaluado por medio de concentración LDH. Los resultados demostraron la posibilidad de generar un efecto citotóxico de células cancerosas no adherentes con solo 20 min de contacto y 40 min de radiación UVA. Este resultado es el primer avance para el posible desarrollo de nuevas metodologías en la aplicación de PDT en células no adherentes usando recubrimientos de TiO2-m.
  • Optimización De La Hidrólisis Para El Tratamiento De Residuos Lignocelulósicos Con Enzimas De Aspergillus Niger
    El presente estudio tuvo por objeto optimizar el proceso de hidrólisis enzimática para degradar la celulosa del rastrojo de maíz (Zea mays), utilizando enzimas del Aspergillus niger. Durante la primera fase de la experimentación se determinó el contenido de materia seca, materia orgánica, cenizas, proteína cruda, extracto etéreo, contenido de lignina y celulosa del rastrojo, usándose para su cuantificación los métodos de referencia de la U. FLORIDA 1970. Posteriormente se realizó el pre-secado y molienda del mismo, previo a los procesos de pre-tratamiento álcali y ácido – álcali aplicados, siendo secados a 4 diferentes temperaturas (45, 50, 55 y 60 °C). Los residuos pretratados fueron sometidos a una hidrólisis con celulasas del Aspergillus Niger (39,125 UE) a diferentes pH (4,0; 4,8 y 5,6), durante 24, 48 y 72 h. a 45, 50, 55 Y 60 °C de temperatura; cuantificándose las concentraciones de azúcares reductores liberados durante la digestión. Finalmente se determinó que la hidrólisis del rastrojo sin pretratamiento y secado a 60°C, a pH de 4,8 por 72 h.,  tuvo concentraciones elevadas de azúcares reductores, convirtiéndose en una alternativa para su utilización como alimento o biocombustible, posterior a la aplicación de procesos biotecnológicos.
  • Nanopartículas magnéticas funcionalizadas y modificadas con entrecruzamiento para mejorar la inmovilización de la invertasa
    Se han desarrollado procedimientos de inmovilización con invertasa utilizando diferentes soportes. Sin embargo, las desventajas como el uso de partículas pequeñas para inmovilizaciones de invertasa en reactores de lecho compacto se están resolviendo utilizando partículas magnéticas. En este estudio, los compuestos que contienen Fe3O4 se prepararon mediante la incorporación de una capa de polisiloxano necesaria para la adsorción física de la invertasa. Además, la magnetita funcionalizada se activó con glutaraldehído y polietilenimina (PEI) con el objetivo de realizar una inmovilización covalente. Se analizó el efecto de diferentes condiciones como la relación enzima: soporte, pH y temperatura en la conservación de la invertasa. Los resultados demostraron que la relación enzima: soporte óptima es mayor para la unión covalente que para la adsorción física. El pH ideal para la enzima inmovilizada es 5,0 y la actividad enzimática se mantiene hasta 70 ° C. Los valores de km son similares en ambos métodos de inmovilización. El análisis del efecto del pH y la termoestabilidad mostró que la actividad catalítica de la invertasa no se ve afectada en comparación con la enzima libre. La inmovilización covalente muestra una mayor eficacia en el proceso de inmovilización (Fε), menos inhibición y el doble de estabilidad. Las enzimas inmovilizadas por métodos físicos y covalentes se pueden reutilizar hasta por cuatro ciclos y se pueden eliminar del medio de reacción aplicando un campo magnético externo.
  • Conjuntos pre regular pc-I-abiertos en espacios topológicos ideales

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Granados, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-08

    En este artículo, se introduce y estudia la noción de conjunto pre regular pc-I-abierto sobre un espacio topológico dotado de un ideal. Además, se muestran algunas de sus propiedades. Por otro lado, se definen nuevas variantes de continuidad y contra-continuidad, en efecto se muestran algunas caracterizaciones y se prueban algunos resultados sobre espacios pre regular pc-I-conexo, pre regular pc-I-T1, pre regular pc-I-T2 y pre regular pc-I-normal.
  • Inhibición de Colletotrichum gloeosporioides en cultivos de nañe en el Caribe colombiano usando aceites esenciales de Curcuma longa y Zingiber officinale
    Los aceites esenciales son compuestos orgánicos importantes en el sector farmacéutico debido a sus propiedades antimicrobianas, volviéndose una alternativa de solución para determinadas fitopatologías. En el presente estudio se evaluó in vitro la actividad inhibitoria de aceites esenciales de Curcuma longa y Zingiber officinale contra Colletotrichum sp. obtenidas a partir de cultivos de Dioscorea rotundata en Toluviejo (Sucre, Colombia). Concentraciones de 3,000; 5,000; 8,000 y 10,000 mg/L de extracciones de aceite (método de hidrodestilación asistida por microondas) fueron aplicados a cultivos in vitro del hongo. Además, se empleó un testigo absoluto y controles positivo y negativo. Los aceites fueron caracterizados por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masa. La actividad inhibitoria se realizó por medio de la prueba de siembra en superficie (porcentaje de índice de inhibición). Los mayores valores de índice antifúngico se observaron a 10,000 mg/L similar al obtenido con el control positivo por benomil. De la caracterización química de los aceites esenciales el metabolito secundario que se presentó con mayor rango fue el monoterpeno 3-Thujeno y el citral. Los aceites esenciales de C. longa y Z. officinale generaron actividad inhibitoria contra el crecimiento de Colletotrichum sp., y por lo tanto pueden ser empleados para reducir la antracnosis.