vol. 15 núm. 1 (2015): ene-jun

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Visibilidad nacional e internacional

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Uribe Rodríguez, Ana Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-11

    Uno de los criterios fundamentales para una revista es la visibilidad, la cual no solo se evalúa en función de la distribución, sino también del acceso a la misma. Para Informes Psicológicos, la visibilidad ha sido una apuesta tanto nacional como internacional. La revista se distribuye a más de 60 universidades de Colombia y en el extranjero. El canje se realiza con las publicaciones de otras universidades que han contribuido con la difusión, pero también con los indicadores de citación de los artículos. De igual forma, hemos trabajado por la inclusión en los sistemas de indexación estando registrados en Publindex y manteniendo la categoría C en EBSCO Information Services y PROQUEST (base de datos de las Ciencias Sociales) y, actualmente, en trámites con Redalyc; ellas hacen parte de los SIR internacionales reconocidos por Colciencias para los servicios de indexación y homologación de publicaciones seriadas especializadas de ciencia, tecnología e innovación.
  • Estudio neuropsicológico del sistema afectivo y su relación con el funcionamiento del proceso cognitivo atencional en una muestra de niños entre 7 y 8 años

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Álvarez Simonetti, Luis; Llaja Rojas, Victoria; Sarria Joya, Cesar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Objetivo: identificar mecanismos de deformación del sistema afectivo-emotivo y su relación con los componentes de atención en niños de 7 a 8 años. Método: se utilizó el Scanning Neuropsicólogico de Temperamento-atención (SNT-A) (Sarria, 2010) y el Test de Caras (Thurstone & Yela, 2012) a fin de medir los desordenes atentivos, y el protocolo de evaluación de control del niño sano registrado por Pediatras del HNERM. El diseño es descriptivo correlacional de los procesos afectivo-emotivos y los déficits de atención asociados. Resultados: La interacción madre-hijo en la primera etapa de vida ejerce influencia significativa sobre la formación o deformación del sistema afectivo-emotivo y ello podría determinar a posteriori índices de Déficit atencional; existe correlación directa entre favorable desarrollo afectivo y óptimo nivel de atención selectiva. Conclusiones: Existe correlación directa entre desfavorable desarrollo afectivo y deficiente nivel de atención selectiva, posterior a etapas tempranas de la niñez.
  • Violencia de pareja y construcción de discurso sobre la subjetividad femenina
    Objetivo: identificar el discurso que construyen las mujeres víctimas de violencia de pareja sobre la subjetividad femenina. Método: Diseño cualitativo, tipo exploratorio se utilizó la entrevista semi-estructurada como instrumento a tres mujeres entre los 30 y 50 años. Resultados: Los resultados muestran que la construcción de discursos gira en torno a la abnegación; el poder masculino sobre el femenino; y el dominio del discurso social, familiar y religioso para tolerar la violencia de pareja. Conclusiones: los discursos limitan y coartan el rol de las mujeres al servicio de otros y pasan por alto la construcción de la subjetividad femenina como agente movilizador de cambios proposititos e incluyentes a nivel personal, familiar y social, evidenciando la importancia de movilizar nuevas formas discursivas sobre la subjetividad femenina para posibilitar cambios igualitarios en las relaciones afectivas y sociales.
  • Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Celis-Sauce, Alejandra; Rojas-Solís, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Objetivo: Explorar la frecuencia en que varones adolescentes ejercen y sufren violencia psicológica, física, sexual y cibernética en sus relaciones de noviazgo. Método: Estudio exploratorio, transversal, realizado con ciento cuarenta y nueve adolescentes quienes cumplimentaron la versión modificada de la Escala de Tácticas de Solución de Conflictos y unos ítems exploratorios sobre violencia sexual y ciber-violencia en el noviazgo. Resultados: Se halló la existencia de agresiones cometidas y sufridas por los participantes así como la existencia de correlaciones significativas entre las diversas formas de violencia evaluadas. Conclusiones: Es conveniente seguir investigando la experiencia de los hombres no solo como agresores sino como posibles víctimas de violencia en sus parejas, sobre todo seguir explorando las “nuevas” formas de violencia ejercidas hacia ellos como la sexual y cibernética.
  • Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Rodriguez Cardona, Laura; Yunis Hazbun, Katherine; Girón Ortiz, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Objetivo: indagar las maneras en que las personas desvinculadas/desmovilizadas del conflicto armado logran resignificar su sentido de vida en el proceso de transición hacia la vida civil, teniendo en cuenta la contribución de las diferentes redes de apoyo que las acompañan. Método: investigación cualitativa, se realizó un análisis de narrativas a partir de entrevistas en profundidas a personas que fueron parte activa de grupos armados ilegales como las FARC-EP, el ELN y las AUC. Resultados: los hallazgos de la investigación permitieron comprender que el sentido de vida- antes, durante y después de su paso por los grupos armados- se transforma a partir del contexto, las experiencias particulares, las motivaciones personales, los aprendizajes adquiridos y la relación con las redes de apoyo. Conclusiones: se considera que las narrativas permiten un proceso de reconstrucción del sentido de vida a través de un ejercicio de memoria, favoreciendo un espacio de reconocimiento social desde las experiencias vitales. Ello implica unos retos para el acompañamiento psicosocial, orientados a promover la participación activa de la sociedad civil y la población desvinculada y desmovilizada en procesos de construcción de paz.
  • Perfil agentivo de estudiantes con bajo rendimiento académico: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, autoeficacia académica y motivación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Gutierrez Ruiz, Karol

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Objetivo: Se caracterizó el perfil agentivo de estudiantes con bajo rendimiento académico. Se consideraron los siguientes componentes del sentido de agencia: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, autoeficacia académica y motivación. Adicionalmente, se exploró la relación existente entre estas tres variables. Método: Participaron 32 estudiantes universitarios quienes diligenciaron la escala ACRA, y el cuestionario ILP-R. Resultados: Estudiantes con bajo rendimiento académico tienen un sentido de agencia en nivel medio caracterizado por el uso moderado de estrategias cognitivas y de control, principalmente, estrategias de procesamiento superficial de la información; una orientación motivacional intrínseca y una percepción de control ejecutivo y autoeficacia percibida media durante la realización de las tareas académicas. Conclusiones: Estudiantes con bajo rendimiento académico informan estar intrínsecamente motivados, tienen una percepción de autoeficacia académica en grado medio y reportan un uso medio de estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. No se encontró relación significativa entre estas variables
  • Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Cetina Briceño, César Augusto; Moreno Méndez , Jaime Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Objetivo: El propósito de la investigación fue describir y comparar el nivel de adaptación personal, escolar, familiar y social en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican. Método: Es un estudio descriptivo de tipo comparativo. Se aplicó el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) de Hernández (1998) y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) de Booth (2000) a 68 jóvenes de la ciudad de Duitama (Colombia) 34 por cada caracterización de grupo. Resultados: Los resultados mostraron que hubo diferencias significativas entre los adolescentes que practican y no practican actividad física siendo mayor la inadaptación escolar y social entre los que no practican. Conclusiones: las conclusiones conducen a que la adpatación del adolescente debe ser holística, comprendiendo varias áreas del desarrollo para que el ajuste sea coherente con las demandas ambientales.
  • Motivación de un grupo de voluntarios afiliados a dos organizaciones sin fines de lucro del área sur de Puerto Rico
    Objetivo: El propósito de esta investigación fue explorar los elementos que promueven la motivación del voluntariado en dos organizaciones sin fines de lucro. Método: la metodología fue mixta para identificar los factores principales que motivan a los voluntarios con su labor, la muestra estuvo conformada por 18 voluntarios, se aplicó el cuestionario de motivación (Cuevas et al., 2014) y un grupo focal. Resultados: Los resultados demostraron que los voluntarios de estas organizaciones se encuentran motivados mayormente por factores intrínsecos tales como el altruismo, la autoestima, el desarrollo propio y valores morales, Junto con el marco teórico de motivación intrínseca. Conclusiones: las organizaciones sin fines de lucro deben incluir estrategias que fomenten la motivación y sentido de pertinencia de los voluntarios con la misión de la organización.
  • Síndrome de quemarse en el trabajo y factores de apoyo a cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Rivera Moret, Maritza; Rosario- Hernández, Ilia; Cuevas Torres, Marilis

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Objetivo: Los objetivos del estudio fueron identificar el perfil sociodemográfico del cuidador familiar, los recursos de apoyo que posee y explicar cómo afecta el SQT la interacción paciente/ cuidador. Método: fue un estudio cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo transversal y correlacional, la muestra fue de 80 cuidadores en varios municipios de Puerto Rico que incluyó los municipios de Isabela, Mayagüez, Ponce y San Juan. Se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (2011) y un cuestionario sociodemográfico para medir las variables: apoyo social, apoyo familiar, creencias y prácticas espirituales y el sentido de vida. Resultados: Se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el SQT con el estado emocional de los cuidadores, el sentido de pérdida de identidad y el sentido de vida. Conclusiones: los cuidadores familiares frecuentemente experimentan el SQT, por lo que resulta necesario desarrollar programas de asistencia para ellos. El SQT, afecta la interacción paciente-cuidador porque el cuidador familiar deja de ser el/ella misma convirtiéndose en una relación diádica enfermiza, donde el cuidador familiar pierde su identidad descuidando su salud física y mental lo que podría afectar el cuido y bienestar de ambos el paciente/cuidador (Montgomery & Rowe, 2007).