vol. 3 núm. 5 (2016): enero - junio
Browse
Recent Items
- La competencia legítima para el monopolio estatal.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Mastropaolo, Alfio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
A despecho de su práctica, el cuento maravilloso del régimen representativo hoy día es tan omnipotente como para que valga la pena contradecirlo. Despojándola de la retórica con la que se legitima, el autor analiza la naturaleza de la técnica de gobierno y de la forma de dominio que minimiza la coerción. De ahí que sobresalga una trama compuesta por oscilaciones entre la síntesis política de la acción de gobierno y la recomposición del pluralismo. - Metamorfosis del concepto de legalidad.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Riccobono, Francesco
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Las palabras que revelan conceptos esenciales y situaciones fundamentales de la teoría y de la práctica jurídica y política no siempre tienen el mismo significado, sino que adquieren significados diferentes con relación a las diversas configuraciones históricas y geográficas de la sociedad civil y de la sociedad política. Lo mismo ocurre con el principio de legalidad y con el concepto de legalidad con este relacionado. En este artículo, queremos esbozar un cuadro del cambio del concepto de legalidad con referencia a la evolución de la forma de Estado –de Estado de derecho a Estado social– y al Estado constitucional. La última metamorfosis de la legalidad parece destacar la pérdida o, por lo menos, una crisis profunda de elementos fundamentales –antes que todo, el elemento de la certeza del derecho– que habían caracterizado la estructura y los ideales del concepto tradicional de legalidad. - Improving bioethical decision-making with a little help from legal argumentation.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Seoane, José Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El método más adecuado para la toma de decisiones biomédicas es la deliberación. El procedimiento deliberativo pretende alcanzar decisiones prudentes y razonables tras tomar en consideración hechos, valores y normas. Al ser la racionalidad deliberativa un rasgo compartido por las profesiones asistenciales, la ética y el derecho, el presente artículo expone la estructura y las características del método bioético deliberativo y propone mejorarla mediante algunas contribuciones de la ciencia jurídica y las teorías de la argumentación. - El tema de la seguridad.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Pitch, Tamar
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Partiendo de la tesis de que el tema de la seguridad compromete a varios discursos, filosóficos, politológicos, sociológicos, cuya fuerza de penetración tiene que ver con los cambios sociales, simbólicos y culturales que atañen al mismo ámbito criminal, este ensayo analiza, antes que todo, la variedad y pluralidad de los significados del concepto “seguridad”. Luego, la autora se interesa por los diferentes niveles (global, de la Unión Europea y local nacional) de la seguridad, subrayando la importancia de la perspectiva de género, que sigue siendo muy poco estudiada en la literatura sobre esta materia. Finalmente, muestra cómo el tema de la seguridad incide de forma relevante en el tema criminal, volviendo a trazar sus confines: de la criminalización de nuevos comportamientos a la afirmación de medidas administrativas que tienden a criminalizar determinadas categorías y grupos de personas, que se consideran potencialmente peligrosas. - Constitucionalismo aspiracional y paz : entre la democracia y la opinión.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: León Molina, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
. - Between reason of state and reason of market : the developments of internet governance in historical perspective.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Amoretti, Francesco; Santaniello, Mauro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
“Ninguna soberanía, ningún gobierno electivo, ninguna autoridad, ningún confín”. Hace veinte años, John Perry Barlow proclamó su Declaración de Independencia del Ciberespacio. Y estas eran las palabras clave. Hoy día, podemos afirmar que el desarrollo del Internet Governance como ámbito de policy global responde a las preguntas que Barlow consideraba irrelevantes precisamente por lo que al desarrollo del ciberespacio se refería. Una vez que los mitos fundadores de un Internet sin confines, inmaterial y falto de estructuras de gobierno han sido derrotados, ¿cuáles son las relaciones de poder que han emergido en el campo del dominio del Internet? ¿Cuáles son las ideas –o los valores normativos– que sostienen y legitiman el papel político de los actores gubernamentales y no gubernamentales? Además, ¿el modelo multi-stakeholder sabe distinguir los conflictos de poder reales, o él mismo parte de esos conflictos, como un discurso de apoyo de los intereses y de las coaliciones en juego? El objetivo principal del artículo es analizar esos cuestionamientos a través del análisis del desarrollo de los conflictos políticos respecto de la gobernanza de la red: del IAHC al WSIS, hasta llegar a los procesos más recientes, como el WCIT y el NetMundial. - Social housing as a governance normative apparatus.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Rose, Lisa
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
. - Inside and outside legality : a pluralistic and social construction of law.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Giordano, Valeria
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
¿Qué es lo que está dentro y lo que está fuera del derecho? Es un dilema difícil de solucionar, que obliga a la teoría jurídica a interrogarse acerca de las actuales formas de producción normativa y de los mismos confines del derecho. A través del análisis de las profundas transformaciones del orden jurídico global y de las problemáticas que atañen a los confines del derecho y a las formas de juridicidad híbrida, este ensayo se presenta como una lectura pluralista y dinámica de la génesis social del derecho. - El dispositivo populista : pueblo, políticos de profesión y crisis de la representación.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Forte, Fulvio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
La cuestión populista entre la modernidad y la gubernamentalidad - Posibilidades y obstáculos de la democracia y los derechos humanos en la filosofía política de América Latina.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Como parte de la filosofía política a escala universal en América Latina, han germinado ideas y propuestas enriquecedoras que contribuyen a esclarecer la problemática de las posibilidades y obstáculos para el desarrollo de la democracia y los derechos humanos. No obstante, el reconocimiento de la existencia de innumerables obstáculos para la realización más elaborada y de mayores conquistas democráticas y de los derechos humanos, prevalece una concepción progresiva del desarrollo social, auspiciada por el fortalecimiento de la lucha por tales derechos. - ¿Es posible la construcción de metarreglas para la regulación del control popular de interpretación constitucional?
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Prieto Salas, Manuel Asdrúbal
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
. - The power and the sacred : the impossible goodbye? . Between political theology and economic theology.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Preterossi, Geminello
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
¿Qué es lo que mantiene el orden social? Esta pregunta está presente también en las concepciones postradicionales del vínculo social y, explícita o implícitamente, lleva a la relación entre poder y fuentes prepolíticas de la legitimidad. La secularización no significa liberarse de lo religioso. El hecho de que la política, con la modernidad, sustituya a la religión carga a la política misma de una función simbólica suplementaria. La teología económica no es un cambio de paradigma, no es la eliminación de la teología política y su sustitución con un modelo diverso. La teología económica es una teología política disfrazada. - Puntos de intersección entre los ismos constitucionales.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Agudelo Giraldo, Óscar Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
. - Soft y hard power : ¿coexistencia o conflicto de paradigmas?
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Giordano, Valeria
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
- The emancipation of citizenship : from law to conflict.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Corigliano, Filippo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
. - Algunas tesis sobre soft power y subsunción real.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Villacañas Berlanga, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El ensayo analiza la problemática marxiana de la subsunción real, confutando su centralidad como clave del capitalismo contemporáneo. Si el pronóstico marxista más perspicaz con respecto al soft power atañe a la subsunción real, al mismo tiempo esta no puede adquirir el perfil de dispositivo ontológico, tal y como se destaca de los análisis de los textos marxianos de Antonio Negri. Valiéndose de la ayuda metodológica e histórico-conceptual del pensamiento de Max Weber, el autor subraya que las tensiones actuales entre el capital financiero, el capital industrial y el capital humano no se pueden teorizar en términos absolutos, y que su funcionamiento no se basa en una lógica determinista, sino más bien en una lógica reflexiva, procesual y adecuativa.