vol. 4 núm. 2 (2014): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • BIOÉTICA Y BIENESTAR ANIMAL EN MEDICINA VETERINARIA
    El presente artículo analiza la contribución de los aspectos bioéticos en la práctica médica cotidiana. La propuesta de corte teórico reflexiona sobre la relación entre la medicina veterinaria y la bioética en campos específicos como la experimentación animal en busca de procurar la restricción del número de animales usados en investigación, cambiar modelos animales por no animales y usar técnicas más refinadas que eviten posibles sufrimientos. Lo anterior, en consideración al deber ético que tiene los humanos de salvaguardar el bienestar de los animales, quienes han sido a lo largo del tiempo participes en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre como fuente indispensable de alimento, vestuario, compañía y conocimiento. Al respecto, los recursos para la protección de los animales han sido la prohibición y el desarrollo de alternativas en rechazo de la utilización de los animales como modelos experimentales; no obstante, las acciones inhumanasvan más allá del laboratorio en prácticas que han sido tradicionales. Por ello, la bioética se plantea como un importante instrumento que propende por los derechos de los animales, su defensa y la protección del bienestar animal, no solo en el ámbito médico, sino más allá como parte del accionar de cada ser humano.
  • TUMORES DE GLÁNDULA MAMARIA EN CANINOS
    La glándula mamaria, con excepción de la piel, es el sitio más común para la presentación de neoplasias en hembras; constituye entre el 25 y el 50 % de la presentación en general de estas y el 82 % de las del tracto reproductivo. Es el tumor maligno más común y de estos, aproximadamente un 50 % son benignos y el otro 50 % son malignos. Se presentan más en hembras (97 – 100 %) que en machos (0 – 3 %) y son más susceptibles hembras no ovariohisterectomisadas (OVH) en edad avanzada, con una mayor presentación en las glándulas caudales, porque presenta mayor número de células sensibles a la transformación tumoral.La OVH temprana tiene un efecto protector para el desarrollo de la tumorogénesis; si se realiza después de los dos años y medio de vida este efecto protector es casi nulo. El método diagnóstico de elección es el estudio histopatológico, ya que muchas personas (propietario, estudiantes y médicos veterinarios) al observar la masa mamaria, la diagnostican inmediatamente como un tumor mamario, sin estudios previos (en especial histopatológicos). El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, excepto para los carcinomas inflamatorios, dicho procedimiento resulta curativo en un 50 % de los pacientes con tumores de mama malignos. Por último, el pronóstico depende de la estadificación tumoral según la clasificación por la Organización Mundial para la Salud (OMS). El objetivo de este, es realizar una revisión bibliográfica referente a etiología, examen clínico, diagnóstico, clasificación y tratamientos utilizados tradicionalmente en neoplasias de la glándula mamaria.
  • IDENTIFICACIÓN DE AGENTES CONTAMINANTES DE LA COLECCIÓN DEL HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA, TUNJA (BOYACÁ-COLOMBIA).
    El daño biológico en colecciones se hace a través de la acción de insectos y microorganismos, principalmente hongos, los cuales causan fisuras, rompimientos y decoloración en la superficie de hojas. Teniendo en cuenta la importancia de preservar la colección biológica del Herbario UPTC, se revisaron 5572 ejemplares de angiospermas para determinar el estado de contaminación por hongos o insectos. Los insectos se recolectaron con pincel y agujas de disección, se preservaron en alcohol al 70 % y se determinaron hasta el nivel taxonómico posible. Se empleó el raspado de áreas con cambio de coloración, roturas y presencia de hongos y el método de sedimentación en placa para el muestreo ambiental empleando PDA como medio de cultivo. Los géneros de hongos identificados fueron Aspergillus, Cladosporium, Penicillium, Alternaria, Fusarium y Verticillium. En dos muestras se encontraron levaduras, en 10 se aislaron Bacilos Gram+ esporuladosy en una Bacilos Gram- esporulados. El hallazgo de 12 ejemplares con contaminación por hongos y la presencia de nueve insectos, especialmente formas inmaduras del orden Psocoptera, en siete ejemplares, indican que el manejo de la colección del Herbario UPTC para la época en que se realizó este estudio se encontraba en un estado de conservación relativamente bueno. Sin embargo, la presencia de los agentes de biodeterioro identificados, sugiere realizar monitoreos periódicos e implementar un plan de manejo integrado a largo plazo que incluya la reducción o eliminación del control químico para conservar la integridad de los ejemplares y evitar el riesgo en las personas a cargo de la colección.
  • COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE PLANTAS DE RÁBANO (Raphanus sativus L.) SOMETIDAS A ESTRÉS POR SALINIDAD
    Dentro de las hortalizas de raíz, el rábano (Raphanus sativus L.) es de gran importancia por sus propiedades nutracéuticas debido al alto contenido de vitaminas y minerales, además de ser una opción productiva para los agricultores del país. Una de las condiciones que limita la producción de la mayoría de las especies vegetales es la salinización de los suelos ya sea causada de forma natural debida a la evolución del mismo o por el mal uso de los fertilizantes que ocasionan una saturación de sales en el suelo, esta condición afecta de forma significativa la fisiología de la planta, lo que conlleva la restricción del crecimiento y desarrollo de las misma, reflejado en el rendimiento final del cultivo. Por esto se generó la evaluación de algunos parámetros fisiológicos como conductancia estomática, contenido de clorofila, tasa respiratoria, fluorescencia de la clorofila y parámetros de crecimiento en plantas de rábano en estado fenológico V18, sometidas a estrés por salinidad. Se encontraron diferencias estadísticas (p≤0,05) en parámetros como conductancia estomática, grosor de la hoja y peso de la raíz tuberosa, indicando que las plantas generan mecanismos de tipo morfológico para soportar la condición de estrés, para los demás parámetros evaluados no hubo diferencia, esto se puede deber al estadio fenológico de las plantas y a que esta especie es tolerante a la condición siempre y cuando no sea permanente.
  • ¿CÓMO EVITAR EL CONSUMO DE PLANTAS TÓXICAS EN RUMIANTES? LA AVERSIÓN CONDICIONADA Y EL MANEJO DE GRUPOS COMO HERRAMIENTAS.

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Conexión Agropecuaria JDC

    Autores: RUIZ SANTOS, Paul

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-25

    Los rumiantes presentan un comportamiento gregario muy desarrollado. Este comportamiento es uno de los factores que más peso tiene en el aprendizaje de dietas, junto a la experiencia con el alimento (condicionamiento). La dinámica de pastoreo en grupo determina un conjunto de reglas a seguir al momento de alimentarse, los animales más jóvenes tienden a seguir a los más viejos, y estos, los guían hacia las mejores pasturas. A su vez, dentro de las categorías de igual jerarquía, el aprendizaje de la dieta se da por presión social. En tanto que el condicionamiento se basa en las consecuencias luego del consumo del alimento. En este trabajo pretendemos aproximarnos al aprendizaje asociativo de dietas en rumiantes de forma individual (aversión condicionada) y grupal (transmisión de condicionamientos) con el fin de aplicarlo al consumo de plantas tóxicas. Para esto se hace una revisión del uso del cloruro de litio asociado a alimentos tóxicos para evitar su consumo, para luego revisar lo que se conoce sobre la transmisión social de condicionamientos en rumiantes. Si bien aún falta mucha investigación, conocer ambas herramientas puede resultar muy útil para el manejo de rumiantes en predios donde hay alimentos que pueden resultar tóxicos.