vol. 2 núm. 1 (2024)
Browse
Recent Items
- ¿Es necesario el soporte nutricional en pancreatitis aguda leve?
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: Flechas Ordoñez, Marcela; Malaver Rojas , Lina María; Botello Lázaro, Leidy Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-21
Introducción: La pancreatitis aguda es un proceso fisiopatológico inflamatorio del páncreas, con una elevada incidencia en la población y una carga significativa de enfermedad asociada, numerosos estudios han establecido la importancia del soporte nutricional enteral debido a su capacidad de preservar la mucosa intestinal, prevenir la disrupción del epitelio y la translocación bacteriana responsables de las complicaciones clínicas. Métodos: Se realizó revisión bibliográfica en noventa artículos publicados entre 2015 y 2023 en PubMed, National Library of Medicine y Google académico con el propósito de evidenciar de manera sistemática si es necesario el soporte nutricional en pancreatitis aguda leve. Resultados: Posterior a la aplicación metodológica los doce artículos estudiados resaltan la relevancia del tipo de soporte, efectividad en la disminución del dolor y relación de la estancia hospitalaria en el soporte nutricional enteral. Conclusión: La revisión sistemática respalda la relevancia del soporte nutricional enteral en pacientes con pancreatitis aguda leve, subrayando la importancia de evaluar la tolerancia del paciente y avanzar gradualmente hacia una dieta oral. - Luxación esternoclavicular posterior con ocupación mediastinal: un diagnóstico desafiante tras el trauma de torax
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: Quintero Contreras, Marcel Leonardo; Rodríguez Perdomo, Mónica Kathalina; Uzcátegui Parra , Santiago; Obregón Vergel, Valeria Stephania
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-21
Las luxaciones esternoclaviculares son una condición poco común pero importante que puede presentarse tras traumatismos directos o indirectos. La mayoría de los casos involucran luxaciones anteriores, menos graves que las posteriores, estas últimas representando un riesgo significativo debido a su proximidad a estructuras vasculares y nerviosas vitales. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos y confirmación mediante imágenes radiológicas. La evaluación incluye anamnesis detallada, examen físico y estudios por imágenes como tomografía computarizada con contraste. El tratamiento varía desde métodos conservadores hasta intervenciones quirúrgicas, dependiendo de la gravedad de la lesión y la presencia de complicaciones. Presentamos un caso de luxación esternoclavicular posterior con compromiso mediastinal tratado quirúrgicamente con éxito, resaltando la importancia de un diagnóstico preciso y un manejo oportuno para evitar complicaciones a largo plazo. - Relación entre hiperacusia, tinnitus y los trastornos emocionales: una revisión sistemática
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: Jaimes Socha , Vanessa Zuley; Merchán Mantilla, Karen Julieth
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-21
Objetivo: determinar la relación entre hiperacusia, tinnitus y los trastornos emocionales, dado que, aunque las molestias auditivas por excesiva sensibilidad al ruido o estímulos sonoros y el tinnitus son comunes, disminuyen la calidad de vida del ser humano en sus diferentes facetas de vida. Materiales y métodos: Teniendo en cuenta el objetivo planteado, se realiza un planteamiento de la investigación descriptivo cualitativo, a través de una revisión sistemática orientada por la guía metodológica PRISMA, con la herramienta PICO, adaptada a la herramienta PIO. Resultados: Se tomaron 50 artículos de los cuales 18 hacían parte de estudios experimentales en humanos, en su mayoría de la fecha de 1994, 1995, 2002, 2003, en países europeos, debido a la escasa investigación acerca del tema en Latinoamérica. Discusión: La hiperacusia, el tinnitus si tienen una relación existente, por su conexión con estructuras neuronales compartidas y por los neurotransmisores en común para la regulación de las emociones y la hiperacusia y tinnitus, de acuerdo con la revisión de la literatura, se evidencia la relación existente entre la hiperacusia, tinnitus y los trastornos emocionales. - Síndrome de Burnout en estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad de Pamplona que cursan prácticas clínicas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: García Suárez , Sebastián David
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-21
Objetivo: Determinar la incidencia y características del síndrome de Burnout en estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad de Pamplona que cursan prácticas clínicas. Metodología: El presente articulo reporta los resultados de una investigación cuantitativa, prospectiva, de tipo transversal, y según el análisis y alcance de datos es descriptiva y observacional. La población la conforman los estudiantes del programa de Fisioterapia con matrícula académica vigente de la universidad de Pamplona desde Sexto a Décimo semestre que cursan prácticas clínicas de niveles I, II, III, IV y CAP respectivamente para un total de 123 estudiantes. Se cuenta con una muestra de 94 estudiantes. Resultados: Para la dimensión de agotamiento el 49% de los estudiantes obtuvo una calificación entre alto y muy alto y asimismo el promedio fue de 15 puntos, que corresponde a un nivel alto, lo cual hace referencia a que hay indicios del Síndrome de Burnout. Para la dimensión de cinismo el 19% de los estudiantes obtuvo una calificación alta y el promedio fue de 6 puntos que indica un nivel “medio alto”, siendo este un indicativo de que no hay indicios del Síndrome de Burnout. Y en cuanto a la dimensión de eficacia académica el 19% de los participantes estuvo entre las puntuaciones bajo y muy bajo, y la puntuación promedio corresponde a 26, siendo este un nivel “medio bajo”, indicativo de que no hay indicios del Síndrome de Burnout. Conclusión: Esta investigación ha proporcionado información valiosa sobre la incidencia y características del síndrome de Burnout en estudiantes de fisioterapia durante susprácticas clínicas. Los resultados pueden ser útiles para implementar estrategias de prevención y apoyo emocional en este grupo específico de estudiantes. No obstante, es necesario considerar las limitaciones del estudio, como falta de comparaciones con investigaciones similares desarrolladas en el contexto colombiano, para comprender completamente el alcance de los resultados y su generalización. - Incidencia de sobrepeso y obesidad de los trabajadores que se realizan examen periódico laboral en la IPS Prevenir S.O. de Cúcuta
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: Rodríguez Riveros, José Leonardo; Cordero Torres , Keilla Zisley
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-21
Objetivo General: Determinar la incidencia de alteraciones nutricionales (sobrepeso y obesidad), entre los trabajadores que se someten a exámenes periódicos laborales en la IPS Prevenir S.O. de Cúcuta durante el periodo comprendido entre enero y marzo del 2020. Objetivos específicos: Caracterizar la población estudiada en función de variables claves como sexo, sección laboral y rango de edad. Además, se evaluó la magnitud de la obesidad y el sobrepeso. Metodología: Investigación descriptiva, donde se recopilaron datos demográficos y de salud de los participantes bajo técnicas e instrumentos específicos para la evaluación antropométrica y análisis estadístico para determinación de la incidencia de sobrepeso y obesidad en la población estudiada. Resultados: El estudio contó con una población de 884 trabajadores, determinando un total por antropometría de 339 personas con sobrepeso y 115 con obesidad. De acuerdo con las variables, se encontraron los siguientes reportes con sobrepeso y obesidad, en género: el grupo masculino 341 y femenino 113; en sección laboral, operativos 319 y administrativo 135 y en rango de edad: juventud 50, adultez 395 y vejez 9, indicándonos que la tasa de incidencia de sobrepeso y obesidad en la IPS Prevenir S.O. de Cúcuta Norte de Santander es de 1 trabajador con sobrepeso u obesidad por cada 2 trabajadores. Conclusión: Según el IMC, las personas que estén en una sección laboral, como administrativos u operarios, son igualmente propensas a tener obesidad. Aun así, también es de notar que, sin importar la sección laboral, también se puede estar en un rango de IMC de normal. De acuerdo con la tasa de incidencia de sobrepeso y obesidad, se pudo observar que se requiere un plan de promoción y prevención para potencializar la salud de los trabajadores de la IPS Prevenir S.O. de Cúcuta Norte de Santander, mejorando su productividad. - Manejo quirúrgico de colangiocarcinoma: reporte de caso
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: Vallejo Rosero , Vanessa Alejandra; Estrada Salazar , María Carolina; Carrero Rivero , Sonia Alejandra; Hernández Martínez , Hender
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-21
Introducción: El colangiocarcinoma es un tumor maligno originado en el epitelio de los conductos biliares intra o extrahepáticos, infrecuente y representa menos del 2% de los tumores malignos, su incidencia es de 1 o 2 casos nuevos por cada 100,000 habitantes cada año, las técnicas de las hepatectomías han evolucionado con el tiempo, soportados en el desarrollo del instrumental quirúrgico y a los métodos de pinzamiento vascular. Caso clínico: Paciente femenina de 28 años con antecedente de colelitiasis con lesión ocupante de espacio a nivel de la vía biliar y procedimiento diagnóstico previo fallido, quien presentó estrechez de vía biliar extrahepática a nivel del hepático común proximal comprometiendo la bifurcación y hepático derecho de origen tumoral. (Bismuth IIIa) con obstrucción secundaria, adenopatías de aspecto reactivo en el hilio hepático, por lo que se realiza hepatectomía con técnica descrita. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de hepatectomía planificada ayuda a lograr un mejor equilibrio entre lograr la resección tumoral radical del colangiocarcinoma hiliar y un control razonable de la extensión del daño quirúrgico, que es técnicamente exigente y debe ser realizada por cirujanos experimentados, la selección de la estrategia quirúrgica debe basarse no sólo en la ubicación del tumor (clasificación de Bismuth) sino también en la afectación vascular y el futuro remanente hepático. - Estrategia educativa para contribuir al desarrollo en la primera infancia, basada en las actividades rectoras
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: Quintero Trujillo , Mónica Marcela; Neira Camacho , Sandra Milena; Olarte Rueda , Graciela
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-21
Introducción: los años de la primera infancia, son fundamentales para el desarrollo de los niños. Todo lo que el infante toca, ve, prueba, oye, huele, favorece su capacidad de pensar y aprender, haciendo responsables de su cuidado a sus padres, buscando la protección, educación y manejo de seguimiento en salud para la supervisión de que su crecimiento y desarrollo sean acordes a su edad. Objetivo: Desarrollar una estrategia educativa orientada a padres de familia para contribuir al desarrollo en la primera infancia de los niños de la Provincia Guanentina ante los efectos de la pandemia por Covid 19. Metodología: el estudio se realizó en dos fases: una diagnóstica, un estudio descriptivo de corte transversal que determinó el crecimiento y desarrollo de niños con edades en la primera infancia y la valoración de parámetros antropométricos. La fase de intervención, con el diseñó de una estrategia educativa, orientada a padres de familia. Se desarrolló en nueve municipios de Santander seleccionados aleatoriamente, incluyendo a 143 niños. Resultados: se realizó la caracterización de la población infantil, se establecieron características antropométricas de la población, se determinaron condiciones fisiológicas y valoración física y alteraciones en el crecimiento y desarrollo, también se construyó estrategia educativa (cartilla). Conclusiones: el aporte que desde enfermería y educación se pueda brindar a los padres y familias de niños en la primera infancia con la creación de estrategias centradas en sus habilidades y capacidades para potenciarlas será fundamental en el desarrollo integral de los niños. - Desempeño ocupacional disfuncional, una propuesta teórica desde la perspéctica académica
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: Prada Tarazona, Shrrin; Santander Quintero, Shelsing Virginia; Contreras Paredes, Daisy Johanna
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-21
Introducción: El desempeño de unas actividades diarias llamadas ocupaciones el cual pueden alterarse por múltiples factores, siendo principalmente los relacionados por alteraciones del componente físico del ser humano ocasionando que estas actividades diarias no se desempeñen de la manera más efectiva y satisfactoria para las personas. Método: Se realiza la preparación para conceptualizar el objeto de estudio y el abordaje incluyendo los núcleos temáticos de la investigación, según parámetros teóricos de la disciplina, se establecen posibles categorías de información, organizadas en tres fases, contextualización, analítica y la de interpretación y reconstrucción teórica. Resultados: Se establecen los aspectos de recopilación de las fuentes documentales consultadas, se agregó en una categorización abierta, las categorías son ciclo de vida y sectores de intervención, para la contextualización de la información se clasificó la revisión documental realizadas mediante una categorización abierta, (Prato 2011) con el propósito de delimitar cada referente teórico según dos aspectos importantes con relación a la edad y el campo de acción profesional. Conclusiones: No existe literatura que conceptualice el desempeño ocupacional disfuncional, específicamente para categorizar la relación entre el desempeño y disfunción ocupacional, se podría inferir que son referentes teóricos que si bien se relacionan directamente con el objeto de estudio, la justificación de la interpretación analítica permitió realizar la reconstrucción teórica del desempeño ocupacional, desde los conceptos base del desempeño ocupacional y la disfunción ocupacional, basado en la argumentación analítica deductiva y la demostración teórica, formulándose desde una conjetura, corroborándola y finalmente justiciándola teóricamente, (Morales 2021), Según la propuesta teórica de definición del desempeño ocupacional disfuncional, es una interacción directa entre la disfunción ocupacional generada por la disminución o pérdida de capacidades del individuo.