núm. 11 (2006): participación del programa de psicología en el iv congreso regional de psicología clínica

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 20
  • La autotrascendencia como expresión del si mismo en las opciones de vida

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Romero, Francisco Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    Con frecuencia se conoce personas que enfrentadas a un proceso de toma de decisiones que afectan gravemente su vida, consideran como criterio último de éstas la propia realización personal; me separo porque no soy feliz, abandono el trabajo porque en él no me siento a gusto, esto no es lo mío, son algunas de la razones que estas personas esgrimen. Aunque todos tenemos derecho a ser felices y trabajar en lo que más nos realiza, también es cierto, que las decisiones profundas de la vida convienen que no estén determinadas única y exclusivamente en función del propio desarrollo.
  • La responsabilidad de formar para el uso del tiempo de ocio. Una visión psicosocial

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Arbeláez, Liliana Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    En el intento por reflexionar y recrear una concepción del Ser Humano más integral, menos escindida, de un ser humano visto más allá del “Homo economicus” que se educa con el único objetivo de ser cooptado por el mercado laboral para vender su fuerza de trabajo y convertirse en parte del “Capital Humano”, en ejercicio o de reserva, con el que cuenta el sistema Capitalista, es imperativo preguntarse por esas otras dimensiones de lo humano que no están del lado de la lógica económica o del mercado y que rescatan las posibilidades de interacción cultural y social de hombres y mujeres.
  • El cerebro emocional. Las emociones como estrategia de supervivencia

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Arango, Clara Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    Nuestras emociones son activadas automáticamente por un órgano llamado Amígdala , la cual se encuentra ubicada en el sistema límbico; este sistema es llamado el primer cerebro o cerebro mamífero , debido a que es la zona mas antigua de la corteza cerebral, es decir, el cerebro emocional surgió primero que el cerebro racional; por lo tanto tenemos dos mentes una que siente y otra que piensa, ambas se encuentran generalmente en armonía y equilibrio, pero cada una con su propio estilo y funcionalidad: las dos interactúan continuamente y son indispensables en la vida de los individuos. Etimológicamente la raíz de la palabra emoción es motere, que viene del verbo latino mover, lo cual implica que toda emoción genera una acción, una actividad, un acto , cuyo origen se encuentra en la percepción interna que tiene el sujeto de su entorno y de si mismo. Antes de señalar cual es la función primordial que tienen las emociones en la naturaleza humana, es necesario precisar lo que ellas significan; podría decirse que son sentimientos que poseen su propia lógica y pensamiento o que son una simple reacción básica cerebral, una pasión, un impulso o cualquier agitación.
  • Voces en el silencio, un espacio alternativo para el encuentro con la niñez

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Arroyave Hincapié, Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    En el último tiempo se encuentran en las instituciones un número cada vez mayor de niños con angustia, y que las instituciones ubican como principal preocupación en diversas problemáticas vinculadas al desamparo y a la precarización de los lazos sociales: la falta de trabajo de los padres y la perspectiva de hallarlo, la dificultad para sostener o construir un proyecto, el vaciamiento del valor de la palabra, y -de modo general- el acrecentamiento de las situaciones denominadas sociales, van paralizando a los niños y niñas y a la propia institución y cerrando la posibilidad de una salida.
  • Las formas de lo pasado en la clínica

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Bedoya, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    El ser humano es un ser-relación. Por esa razón, se concibe la clínica psicológica como una relación entre clínico y sujeto-consultante. La clínica psicológica precisa trazar sanas fronteras con la psicología clínica, con la clínica psicoanalítica, con la clínica psiquiátrica. Una de las condiciones para el trazado de tales fronteras tiene que ver con la siguiente pregunta: ¿por qué los clínicos le piden a sus consultantes que hablen y que hablen de su pasado?
  • Retratos de las chicas colombianas sobre la maternidad

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Amórtegui, Gloria Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    La maternidad es un tema saturado de tabúes. Históricamente encontramos cómo la cultura le ha mitificado y enmascarado de tal manera que sus concepciones han sido revestidas de un discurso natural y confuso; por tanto, el ser madre esta incluido dentro de las diversas etapas que asumen los seres humanos, conformando una parte más de su desarrollo y dialéctica social, instaurándose automáticamente de una generación a otra y procurando, por el desarrollo de actitudes y cualidades, que consoliden el sentimiento innato del querer ser madre.
  • El síntoma sirve para estructurar el vínculo social

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Bernal Zuluaga, Hernando Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    No es necesario ser psicoanalista para advertir que hay una falla entre el deseo del sujeto y su demanda. Lo demuestra el hecho de que los sujetos desean mantener sus síntomas como si buscaran algo diferente a estar mejor, es decir, ellos son felices con sus síntomas, se satisfacen con ellos. Esto es lo que se llama en el psicoanálisis la «reacción terapéutica negativa». El Soberano Bien que el sujeto viene a buscar a un análisis, él ya lo tiene, sólo que no lo sabe.
  • Hiperactividad: más allá del fenómeno

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Agudelo, Diego León

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    La presencia de niños y niñas diagnosticados con hiperactividad y déficit de atención aumenta cada día en nuestro medio social. Esta situación ha generado no sólo angustia e impotencia constante entre padres y maestros, sino además, un grupo de niños señalados como enfermos y muchos de ellos excluidos de las instituciones educativas, porque ninguna estrategia ha logrado el control de su excesiva actividad o su falta de atención.
  • La resiliencia o el sentido de la posibilidad

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Zuluaga Gómez, Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    El estudio del comportamiento resiliente desde la psicología, busca comprender qué permite a algunos seres humanos enfrentar traumatismos violentos y crearse una vida exitosa en términos personales, sociales y culturales, a pesar de que por su gravedad conllevan muy generalmente a la destrucción de esas posibilidades. La resiliencia pude entenderse como la capacidad para sobreponerse a los problemas, adversidades o conflictos buscando alternativas creativas, que le permitan a la persona o grupo social antes que dañarse, resignificarlas, fortalecerse con ellas y construirse nuevas posibilidades a partir de sus potencialidades, entendidas estás no como innatas, sino cómo competencias que pueden desarrollarse.
  • Las verdades que el mito guarda para la psicología

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Ríos Palacio, Gladys Janeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    Fueron las historias que acompañaron mi niñez y adolescencia, quienes ejercieron sobre mí una fuerza formadora, configurando mi ser en su sentir, pensar y actuar. Allí, frente a cualquier saber o conocimiento existente, el mito y el cuento expresaban aspectos de lo humano que no dudaría en describir, citando a José Asunción Silva (1882), como “ocultas fuerzas, silencios, luces, músicas y sombras”. Años después, el encuentro con la academia me enseñaría que el nexo entre el mito y lo que define la conducta humana, la psicología, era posible.
  • Psicología social y literatura

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Palacio Gómez, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    El ser humano como tal, existe como observador en el lenguaje. Solo la articulación o inscripción en el lenguaje de un homo sapiens amens, da surgimiento a un nuevo ser humano. El surgimiento del ser humano, del lenguaje, del tiempo, y del mundo, son equioriginarios, en tanto son todos participes del despliegue del mismo dominio fenoménico. El ser humano existe, el otro, las cosas y el mundo en general, en virtud del lenguaje, en tanto que, para los seres humanos, algo existe, solo cuando es objeto de distinción en el lenguaje por parte de algún ser humano.
  • La Inteligencia Emocional desde una perspectiva organizacional

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Zequeda, Dayana Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    Howard Gardner fue uno de los muchos personajes que tuvo la osadía de hablar sobre el enigma de la inteligencia humana. Planteo que “el hombre posee siete inteligencias diferentes pero relacionadas entre si que son: Lingüística, musical, lógicomatemática, visual-espacial, cinestesicorporal, interpersonal, intrapersonal”.
  • La prostituta y el petrolero, encarnación de la miseria y el progreso en el magdalena medio colombiano. Una mirada psicosocial de la novela la novia oscura de Laura Restrepo

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Marín, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    Este ensayo presenta desde una perspectiva psicosocial, la novela La Novia Oscura, de la escritora colombiana Laura Restrepo , resaltando cómo la literatura favorece la resignificación de fenómenos sociales. Se retoma el marco sociohistórico en el que se desenvuelve la novela: la industria petrolera del Magdalena Medio Colombiano, y se presenta cómo ésta trajo consigo desarrollo y a la vez marginación para los habitantes de dicha región del país.
  • Humor y guerra

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Ríos Madrid, Myriam

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    A simple vista, parece haber una incompatibilidad entre el humor y aquello que tenga que ver con la muerte, el dolor, el sufrimiento humano. Mirado más profundamente el asunto, puede hallarse una gran afinidad entre ellos, ya que el humor puede servir como defensa frente a las adversidades, como un intento desesperado de nuestro psiquismo por evitar el displacer o incluso la aniquilación.
  • Aproximación a algunos aspectos patológicos en el deporte

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Guerra Martínez, Daison

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    En el presente ensayo, se pretende tener una primera aproximación a algunos aspectos patológicos en el deporte, vamos a tener como “pedagogos” o acompañante en el camino a Athayde Ribeiro Da Silva, quien nos proporcionará los elementos teóricos necesarios para realizar esta difícil labor, teniendo en cuenta que en Colombia, y especialmente en nuestra ciudad, la psicología deportiva se encuentra en pañales y con pocos desarrollos teóricos que se pueden encontrar sobre el tema.
  • Sobre interrogar y responder con miras a una cultura de siglo XXI

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Jaramillo, Víctor Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    El hombre como ser que interroga, también plantea respuestas a su interrogarse. Estas respuestas, por lo general, están acompañadas de una dosis de certeza. Quizá por esto Descartes dudaba de todo. En este caso, dudar serviría para clarificar qué es aquello que responde nuestro interrogar. De esta manera aquello que responde, no siempre, y en los ámbitos del lenguaje común, establece un carácter de verdad.
  • El maestro de preescolar y la responsabilidad subjetiva

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Vergara Medina, Cruz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-17

    En el ejercicio de la docencia, el educador tiene la función de representar la ley. Óigase bien: representarla . El representar la ley le adjudica un poder de transmisión, lo cual requiere el trámite por lo simbólico. Esto implica contar con la claridad subjetiva suficiente para comprender por qué ese pequeño que tiene a cargo dice NO. Requiere de un docente capaz de soportar la objeción a su mandato, un docente revestido de autoridad y como tal un maestro capaz de soportar ser ubicado como el sucedáneo del padre.
  • Anotaciones a “el jugador” de Dostoyevski

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Flórez, Diego León

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    Adentrarse , en las habitaciones del alma y escudriñar el corazón humano; eso es precisamente lo que logra Dostoyevski en su gran novela: El Jugador. Novela que a juzgar por sus biógrafos, deja percibir un retrato de sus vivencias, dado que Dostoyevski sentía una gran pasión por el juego y gustaba particularmente de la ruleta; ello le hacia un gran conocedor de las pasiones que configuran la existencia de un jugador.
  • El primer año de vida lingüístico del niño

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Colorado Rendón, Leonardo Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    La investigación el primer año de vida lingüístico del niño tuvo como objeto de estudio el desarrollo de la adquisición del lenguaje del infante de cero a doce meses, tomando también el discurso materno como objeto de estudio, ya que es a partir de los cuidados de la madre, de la interacción niño–madre, que hace que este último adquiera la representación y con esta vaya adquiriendo el lenguaje, el cual le servirá para comunicarse. Lo anterior implicó una observación directa de dicha relación, de cómo el niño se comunicaba con su madre en los primeros meses, o para ser más exactos, de cómo la madre interpretaba la vida de su hijo.
  • Una reflexión a la intervención en toxicomanías

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Orozco Orozco, Fabián

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-17

    Atender a la invitación a participar en este evento e intentar reflexionar en torno a la Intervención en Toxicomanías, con la pretensión de tantear el quehacer del psicólogo en nuestro medio, convoca necesariamente a revisar las prácticas realizadas en el campo de la reeducación, el modelo médico-biologista, los modelos de comunidad terapéutica, los programas ambulatorios, la consulta privada y otros que, sin ser del campo del saber de la psicología, han implicado un lugar y una lógica en los discursos sociales, y que quizá hoy, sin exclusión, resultan relevantes con la complejidad vigente del uso de sustancias psicoactivas e incluso de otras adicciones.