vol. 10 núm. 34 (1943): octubre-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Los Juicios Sintéticos a Priori de Kant

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Escobar I., Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    La filosofía del siglo XVIII está caracterizada principalmente por el problema fundamental planteado por Descartes, la antítesis entre el Espíritu y la Materia. Los filósofos de la época se dedican a resolver este problema, el cual unas veces recibe consideración dando preponderancia al espíritu, y entonces surge el escepticismo idealista que desconoce la existencia objetiva de las cosas, motivo de la experiencia, o prestando importancia primordial a la experiencia misma y a los objetos que la producen, y entonces surge el positivismo fenomenista que encuentra ambiente principalmente en la filosofía británica, y que en Hume tiene su culminación, con su sistema que reduce el panorama de toda investigación metafísica, a una serie de fenómenos inconexos que constituyen el mundo físico, y las leyes que determinan el devenir de fenómenos y sucesos, a un simple hábito de la mente, sin resultado objetivo alguno, tal como ocurre con el principio de causalidad. (…)
  • La obligación de la ley positiva

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Gómez, Ramón Lubín

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    Las incontables ventajas de la sociedad para el hombre; el confort de la vida moderna con el conjunto de grandes bienes que hoy brinda a la humanidad; el desarrollo formidable de la época que vivimos; la hegemonía de algunos pueblos, máxime de aquellos que en supremo esfuerzo, después de alcanzar el clímax de su vertiginosa carrera de progreso casi fantástico, ya son poderosas: todo, todo ello representa un sinnúmero de hechos que claman enfáticamente por la necesidad de que la Constitución y las leyes de cada pueblo libre y soberano se cumplan fielmente, ya que los Estados más adelantados del universo, las verdaderas potencias en el concierto de las naciones, han llegado a tanto apogeo por lo sabio y respetado de su carta fundamental y de su derecho positivo.(…)
  • Fundamentos Pedagógicos para una Economía Cooperativa

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Londoño M., Carlos M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    I. Antecedentes históricos de la Escuela Cooperativa España, en el concierto de las naciones, ha vivido en trance de alumbramiento y de mensaje. Parece que en su tránsito de ocho siglos, la morisma hubiera dejado clavada en su matriz la fértil imaginación oriental. En sus creaciones hay algo de fantástico y sorprendente. En su vida marcialidades de heroicidad y conquista. En los legados para el porvenir, frutecidas cosechas, que semejan al dictado Divino que, de labios del arcángel San Gabriel, según la leyenda, pasó a la mente iluminada de Mahoma. (…)
  • Elaboración de Minas por Sociedades

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Arias Mejía, Gerardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    Sociedad en general: La sociedad o compañía es un contrato a virtud del cual varias personas estipulan poner un capital u  otros efectos en común, con la finalidad de repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que resulten de la especulación. (Art. 2079).  En todos los órdenes de la actividad humana es aconsejable  la comunidad de esfuerzos como garantía de éxito; pero más aconsejable es tratándose de la industria minera, aleatoria, en extremo; sometida al azar, peligrosa en todo sentido. Es por esto que desde antiguo se estimuló la fundación de compañías mineras, a fin de que unido el esfuerzo de varias personas, acumulados unos fondos y en una solidaridad de voluntades se haga frente a las contingencias de la industria. (...)
  • El cultivo de la Voluntad

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Ramírez, Alfonso Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    Artículo publicado también en el Vol. 21 N° 76. Palabras preliminares. Escribe el notable penalista español don Luis Jiménez de Asúa, que "la juventud de hoy cree tener un perfil propio; se siente radicalmente diversa de la madurez imperante; desconfía de las organizaciones políticas y sociales vigentes, y cree llegada su hora de operar". Efectivamente: es la nuéstra una época en que se acusa con marcado relieve la entusiasta y noble actividad juvenil, que desbordándose de las aulas universitarias en que viviera clausurada antaño, se derrama impaciente y generosa por las planicies del mundo a la manera de un suave resplandor de madrugada que se apresura a teñir los horizontes de nácar y de oro, aún antes de que rompa triunfal y perfumada la mañana. El estudiante actual ya no espera concluir sus estudios para adentrarse brava y resueltamente en la selva oscura de la existencia, sino que, paralelamente a sus cátedras, consagra su energía creadora a todo linaje de actividades sociales, presentándose dondequiera que un dolor reclama el óleo de sus consuelos o un desaliento roto pide la luz de su esperanza. (…)
  • Del registro

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Restrepo Arango, Hugo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    INTRODUCIÓN El libro Cuarto del Código Civil, en sus títulos 42 y 43, trata de las Instituciones de Notariato y Registro y de una manera detallada reglamenta íntegramente la materia. La poca importancia que se le ha dado entre nosotros a estos servicios hace que la mayoría de los colombianos ignore los fines y conveniencia de los sistemas que les son propios, sin tener en cuenta que tales servicios son la base fundamental de una de nuestras organizaciones institucionales: el derecho de propiedad. (…)
  • Cuadernillos de poesía colombiana No. 18 - Miguel Antonio Caro

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Mosquera Garcés, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    Contiene comentarios sobre Miguel Antonio Caro escritos por Manuel Mosquera Garcés  y algunas de sus poesías como: Patria y opinión - El libertador - Los libros viejos - El valle de la infancia - Ciego de nacimiento - Los votos - Mi espíritu - Ellas - Sobre la arena - A la amistad - Preludio - Silvano - Introducción de la Eneida - Elogio de la sabiduría - Elegía - El campo remedio del amor - Canto nupcial.
  • Información universitaria

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    Contiene: La jerarquía colombiana y la U.C.B - La S.M.P. y la labor cultural de la U.C.B. - Junta económica - Hora bolivariana - Resolución del Consejo directivo - Benefactores de la Biblioteca - La biblioteca de comercio  / L. E. Villegas - Autoridades de la Universidad y personal administrativo - Profesores de la U.C.B. - Bolivarianos que terminan estudios en 1943
  • Notas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    En esta sección se publican los siguientes temas: El carácter / Manuel José Sierra - Academia de Estudios Filosóficos "Santo Tomás de Aquino" - El bibliotecario moderno / Carlos Mario Londoño M. - VII aniversario de la U.C.B. - Tres poetas colombianos - Conferencias de ética médica.
  • Situación especial de la Filosofía Moral en el Cristianismo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Derisi, Octavio Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    SUMARIO 1- Como el ser natural bajo el sobrenatural, también el saber filosófico especulativo bajo el saber sobrenatural de la fe y de la teología permanece el mismo en cuanto a su esencia, pese a la influencia de éste en cuanto a su existencia. - 2. Diferencia esencial del saber filosófico y práctico: el primero contempla la esencia universal, el segundo dirige la actividad humana a su fin existencial individual - 3. El fin natural y la naturaleza humana de hecho están subordinadas a un fin sobrenatural. - 4. Consiguientemente también el saber moral está en estrecha dependencia y no puede prescindir del saber teológico, a trueque de perder toda eficacia de norma de la conducta humana - 5. La naturaleza y el último fin natural subsisten subordinados e integrados a la vida divina de la gracia y al fin sobrenatural - 6. La situación de la norma moral en la presente Economía de la Providencia es tal que, aunque siga viviendo, sólo salva su eficacia moral subordinada e integrada en una norma sobrenatural - 7. Aun su constitución como pura norma moral natural es de hecho imposible -más que en las demás partes de la filosofía- sin la confortación de la verdad sobrenatural. - 8. Sin embargo, también supuesta la Revelación, la filosofía moral sigue siendo necesaria para la organización de la norma moral total de la conducta humana - 9. Diferencia entre el saber moral teológico y el saber moral de la filosofía cristiana. - 10. Ambos conocimientos morales, natural y sobrenatural, jerárquicamente unidos constituyen la Sabiduría cristiana - 11. La diferente situación del saber especulativo y práctico filosófico frente al teológico finca no en sus esencias conceptuales sino en la diferente posición de ambos frente al objeto - 12. Conclusión: todo el conocimiento humano especulativo y práctico, natural y sobrenatural, logra su unidad jerárquica a la luz del saber definitivo de la intuición beatífica, al que se dirigen y subordinan.
  • Bibliografía

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    Contiene las reseñas de algunas de las obras que recibió la Biblioteca de la Universidad Católica  Bolivariana. Apuntes al castellano por Octavio Harry / P. G.; Apuntes al castellano por Octavio Harry / Manuel Mosquera Garcés; El proceso de la cultura Americana por  Guillermo Valencia Rodas / W. Eugene Shiels; La pedagogía contemporánea por Lorenzo Iuzuriaga / Bernardo Vieira J.; El juez por Rudolf Stammler / Bernardo Vieira J.; Estudios de la filosofía por  Universidad Nacional de Córdoba / Bernardo Vieira J.; Sacrificio Poesías de German Pardo García / Belisario Betancur Cuartas; Sobre el romanticismo y otros temas Ensayos por Luis Beltrán / Belisario Betancur Cuartas; Almas rudas por Efe Gómez / L.R.; Poemas elementales de Francisco Luis Bernárdez / Carlos Betancur Arias; Solo así se arregla el mundo por José A. de Laburu / Jesús Llano R.
  • La síntesis contra el producto natural

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: H. Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    Desde el momento en que los químicos lograron destruir la barrera, al parecer infranqueable, que no pocos veían entre la química del carbono y la mineral y en que muchos productos elaborados por los cuerpos organizados, como la urea, comenzaron a brotar, al conjuro de las reacciones científicamente dirigidas, en el fondo de las retortas, quedó iniciada la que bien pudiera llamarse la lucha entre el producto sintético y el producto natural. Nuevos capítulos se abrieron en la ciencia de los hidrocarburos desde el momento en que Berthellot pudo señalar la clave de la combinación del carbono con el hidrógeno para fabricar el acetileno; la gasolina, los petróleos y todos sus derivados podían surgir en adelante de los laboratorios, más bien que de las entrañas de la tierra. (…)
  • Homenaje a Miguel Antonio Caro al cumplirse cien años desde su nacimiento

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista institucional | UPB

    Autores: Universidad Católica Bolivariana Revista UCB

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVARIANA recuerda en este día a MIGUEL ANTONIO CARO, adalid de Cristo, cantor de Bolívar, prócer de Colombia, uno de los máximos forjadores de la conciencia nacional, cuya vida, cuya pluma y cuya obra estuvieron consagradas a realzar las doctrinas de Dios, la primacía del espíritu, el predominio de normas de jerarquía y de orden, y a la guía de las juventudes en el culto de las humanidades clásicas. Presenta su memoria al reconocimiento de las generaciones universitarias y le ofrenda tributo de profunda admiración. 10 de Noviembre de 1943