vol. 1 núm. 8 (2013): revista tumbaga
Browse
Recent Items
- Efecto de la concentración del vanadio en las propiedades magnéticas y estructurales del sistema Fe CIENCIAS - FÍSICA 100-x v x obtenidas por molienda mecánica
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Rengifo Morocho, Miguel Angel; Lozano Oyola, Dagoberto; Rojas Martinez, Yebrail
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
Se procesaron polvos del sistema Fe 100-x v x III con x = 20, 40, 60 y 80 por el proceso de molienda mecánica (MA) con un tiempo de molienda de 12 h. Las muestras obtenidas fueron estudiadas estructuralmente por difracción de rayos x (XRD) y magnéticamente por espectroscopia mössbauer (ME). Los resultados por xrd mostraron la aparición de la fase fev para todas la concentraciones y de dos fases de vanadio para x = 60, 80. Los espectros mössbauer muestran la aparición de sitios paramagnéticos relacionados con el aumento de la concentración del vanadio. La variación de los parámetros cristalinos y los parámetros hiperfinos permiten ver una dependencia con la concentración del vanadio. El vanadio como elemento del sistema funciona como un diluidor magnético del Fe. - Análisis del cambio de tipo de cobertura en la micro-cuenca urbana Hato de la Virgen ubicada en el municipio de Ibagué
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
Este estudio permitió detectar y cuantificar los cambios de cobertura del suelo en la microcuenca urbana Hato de la Virgen ubicada en el municipio de Ibagué, Colombia, ocurridos desde 1984 hasta 2003 (19 años), para conocer en detalle los impactos generados por la ocupación humana (viviendas, vías, etc.) Sobre hábitats urbanos vitales, como zonas de retiro de fuentes de agua, zonas con pendientes fuertes, entre otras, con miras a incorporar actividades de corrección o mitigación en su desarrollo urbanístico a través de un plan de manejo ambiental para la microcuenca. Se procesaron fotografías aéreas digitales de muy alta resolución espacial (15-30 cm por pixel), utilizando técnicas de procesamiento de imágenes de sensores remotos incorporadas en software de uso libre. Se analizaron los siguientes tipos de cobertura: infraestructura (IF), bosques (BN) y pastos (PS), de los cuales se cuantificó un incremento en el área de infraestructura de 16.07 %, mientras que las áreas de pastos y bosques se redujeron en 11.06 y 5.01 %, respectivamente. - Composición taxonómica y de ácidos grasos del zooplancton superficial de la bahía Málaga (Pacífico colombiano)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
Se analizó la composición taxonómica y de ácidos grasos del zooplancton superficial colectado en cuatro estaciones en bahía Málaga (Pacífico colombiano) en mayo de 2009. Este estudio fue orientado a la ampliación del conocimiento de la bioquímica de productos naturales provenientes de organismos marinos en Colombia, y a la implementación de técnicas novedosas para la taxonomía del zooplancton. La comunidad zooplanctónica estuvo representada por cinco filos: Arthropoda (81.02 %), Chaetognatha (18.59 %), Cnidaria (0.15 %), Ctenophora (0.03 %) y Echinodermata (0.2 %). En estos filos se incluyeron 8 clases, 21 órdenes y 85 familias. Los ácidos grasos más abundantes fueron ácido palmítico (C16:0), ácido oléico (C18:1 (c9)-ω9) y CLA (ácido linoléico conjugado) (C18:2 (c9, t12)), de los cuales el ácido palmítico (C16:0) se presentó asociado con la presencia de organismos de la subclase Copepoda, la cual fue el taxón más abundante para este estudio. A nivel de clase, se presentó una asociación de Sagittoidea con los ácidos C20:2 (c11, 14)-(ω6) y C20:3(ω3)+C20:4(ω6), indicando una estrecha relación entre la presencia de los derivados del ácido araquídico y organismos de esta clase. Los ácidos grasos del zooplancton marino en Colombia son un área de estudio con vasto potencial en investigación de alto impacto, ya que son una herramienta útil para determinar grupos taxonómicos (quimiotaxonomía), y además permiten dilucidar relaciones tróficas en los ecosistemas acuáticos. - Estado actual y perspectivas de conservación frente al comercio ilegal de fauna silvestre en el departamento del Tolima (Colombia)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
En el departamento del Tolima (Colombia), se recopiló información secundaria disponible en la Corporación Autónoma Regional del Tolima y se realizaron encuestas en los centros de acopio de 23 municipios durante 2010, con el fin conocer el estado del comercio ilegal de fauna silvestre en la región y establecer las especies prioritarias para la regulación y control. De esta forma, se determinó que se han incautado 155 taxones entre 2005-2007 y 2009, de los cuales 60 % fueron aves en su mayoría de la familia Psittacidae, destacándose Brotogeris jugularis, Amazona ochrocephala y Forpus conspicillatus. Por otro lado, se registraron 28 especies en comercio en 2010, de las cuales 53.6 % se encuentran incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), siendo B. Jugularis y A. Ochrocephala las más comercializadas. El 83 % de los municipios analizados presentaron comercio ilegal, demostrándose el gran alcance de dicha actividad ilícita en el departamento. De esta manera, el presente estudio constituye el primer abordaje de esta problemática en la región, estableciendo 10 especies prioritarias por controlar en el comercio ilegal y posibles estrategias para afrontar esta situación. - Avances en la aplicación de luz ultravioleta de onda corta (UVC) en frutas y vegetales enteros y mínimamente procesados: revisión
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
En vista del impacto que conlleva la carga microbiana contaminante sobre la superficie de los productos hortofrutícolas, los investigadores y la industria han centrado su interés en el estudio y aplicaciones de la radiación ultravioleta de onda corta por su efecto deletéreo sobre fitopatógenos, relativo bajo costo, versatilidad y nula residualidad. Recientes hallazgos han dado a conocer que esta radiación no ionizante actúa como un elicitor que a bajas dosis estimula la expresión de genes involucrados con respuestas fotomorfogénicas encargadas de promover la resiliencia del tejido. Teniendo en cuenta lo manifestado, el presente artículo recoge variados y recientes estudios donde se analizan las respuestas de diversos productos hortofrutícolas frescos y mínimamente procesados a tratamientos fotoquímicos (UVC), sus limitaciones, beneficios y efectos adversos. - Caracterización de los residuos vegetales generados en el centro mayorista de acopio de la ciudad de Armenia (MERCAR) para su utilización industrial en la producción de biocombustibles
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
En Armenia se cuenta con la Central Mayorista de Abastos “MERCAR” la cual cuenta con locales comerciales donde se comercializan frutas, verduras, granos, carnes y productos en general para el consumo humano. El objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad y tipo de desecho vegetal producido en la central de acopio de alimentos de la ciudad de Armenia, MERCAR. Se pudo observar que el 50 % de los negocios de la central comercializan frutas y verduras, en estos negocios no hay registros exactos acerca de la cantidad de materia prima que compran para abastecer sus negocios, ni tampoco sobre la cantidad de desechos producidos, lo que imposibilita inicialmente el hacer una predicción sobre el volumen de material biológico desechado diaria o semanalmente, además de que no existe una cultura de reciclaje dentro de la central, lo que haría que el proceso de transformación de los desechos para darle valor agregado sea un poco más complejo. - Editorial
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
- Estudio hidrodinámico de un reactor electroquímico para el reciclaje y cristalización de galio, indio y antimonio provenientes de la fabricación de películas semiconductoras
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
La técnica de epitaxia en fase líquida genera desechos en mayor proporción de galio, indio y antimonio con un peso promedio de 1457 mg, que pueden recuperarse por procesos electroquímicos y cuyo propósito es reciclar y cristalizar estos metales puros a bajo costo, con cero productos de desechos metálicos en la fabricación de películas semiconductoras. Los estudios se realizaron en un reactor electroquímico de compartimentos separados, inyectando una solución trazadora de nacl en el compartimento catódico, determinándose la conductividad a la entrada y a la salida del reactor, describiendo, con ello, un modelo matemático que predice su comportamiento hidrodinámico, mediante la distribución de tiempos de residencia (DTR) y así aplicarlo para la recuperación de estos metales, operando el equipo en modo galvanostático (intensidad constante) y en modo potenciostático (potencial constante). Se busca darle un valor agregado a la recuperación de estos residuos metálicos para que la comunidad adquiera conciencia ambiental y trabaje de forma sostenible con el medio ambiente, de ahí la importancia de trabajar con otras disciplinas.