núm. 29 (2022): julio - diciembre: ix encuentro nacional y iv encuentro latinoamercano de ensayo contable
Browse
Recent Items
- La incidencia de los procesos de formación integral del estudiante de Contaduría Pública en su rol como auxiliar contable
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Adversia
Autores: Astudillo Vidal, Katerine
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-01
Situar y comprender a la contabilidad como técnica de registro o teneduría de libros es una visión que pulula en las organizaciones, el mundo contable y la sociedad, sobre la cual emergen un sinfín de prejuicios, no solo de la disciplina, sino también supeditando el rol del auxiliar contable. Como consecuencia de ello, las actividades del contable dentro de la organización se pueden llegar a resumir a este plano tecnicista de la contabilidad, relegando nuestra participación e invisibilizando nuestro saber. Por tanto, se hace un llamado a la resignificación del rol que tiene el auxiliar mediante la deconstrucción de este imaginario, para lo cual resulta indispensable: primero, reconocer a la contabilidad como disciplina de conocimiento; y segundo, que desde la universidad el estudiante (quien ejerce, en gran medida, este trabajo) haya vivido un proceso de formación integral, no únicamente intelectual y racional, sino también ético, crítico y reflexivo. - La mujer como instrumento de producción del sistema capitalista: una mirada a través de la profesión contable
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Adversia
Autores: Gerónimo Lara, Laurith Issella
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-01
El presente ensayo pretende establecer las relaciones sociales que surgen en el desarrollo del sistema capitalista actual, al igual que analizar las relaciones existentes entre la contabilidad, la profesión contable y el capitalismo; del mismo modo, busca reflexionar la manera en la que la mujer a lo largo de la historia ha estado relacionada con la contabilidad, y cómo a partir del ejercicio contable, esta sirve como instrumento del sistema capitalista, desde la elaboración y presentación de informes financieros, que posteriormente sirven como soporte de las decisiones financieras y económicas de los propietarios de los medios de producción y, consecuentemente, el fortalecimiento del sistema económico capitalista en la sociedad. - El muro de Berlín entre el contador público y la sostenibilidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Adversia
Autores: Ávila Mendoza, David Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-01
Se ha hecho cierta relación entre el contador público y la sostenibilidad, en este ensayo se verá cómo nació esa conexión. Se informará como las entidades regulatorias de la información financiera y no financiera han avanzado respecto al tema y en especial los alcances que tiene la profesión, se finaliza con un análisis de los límites internos y externos que hay entre la contaduría pública y la sostenibilidad. - El devenir de lo público en el interés de la profesión contable
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Adversia
Autores: Carvajal Martinez, Jennifer
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-01
El presente ensayo aborda las preocupaciones y reflexiones de una estudiante de Contaduría Pública frente a la relación entre lo público, interés público y profesión contable en el marco de poder aportar al desarrollo de esta, más allá del papel que se le ha asignado en la actualidad, es decir, su papel en el camino de la construcción de lo público, de ese devenir de lo público en Colombia. Al igual, el texto se abordará de forma transversal desde las siguientes miradas: académicas, sociales como las que nos dejó el Estallido Social del año 2021 e históricas, como las de los movimientos sociales, en este caso con énfasis en el estudiantil. - La gestión de la vida cotidiana: algunas contra-cuentas empíricas sobre la existencia del otro
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Adversia
Autores: Chica-Fernández, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-01
Algunos sociólogos han caracterizado al ser actual como un ente consumido por la individualización, la necesidad de perfección y la competencia continua; según la teoría, esto desemboca en comportamientos que hacen que el otro se pierda de vista y se considere principalmente como una competencia. El documento desarrolla la racionalidad con la cual este individuo gestiona su vida considerando al otro como un medio que representa una posibilidad de obtención de beneficios que aportan a la construcción de su Yo Ideal, con ello, se expone una crítica a esta visión, se resalta lo bello de la existencia del otro y se presentan argumentos con los cuales se recuerda que el tiempo del otro no se ha perdido por completo. - Aproximación económico-contable del inconsciente explotador del medio ambiente
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Adversia
Autores: Hernandez Olaya, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-01
La economía está liderando un uso inconsciente de los recursos naturales. No cabe duda que las empresas son, en cierta manera, un factor fundamental en el desarrollo de un país, pero estas a través del modelo capitalista está cambiando la cultura de las sociedades, ya que están priorizando la acumulación de riqueza y poder. En tal sentido, la degradación del medio ambiente es una problemática alarmante para las generaciones futuras. Los sistemas económicos solo están buscando riqueza. Es aquí donde se crean organizaciones destructoras del medio ambiente, entidades dedicadas a explotar los bienes naturales a cambio de capital. No cabe duda que lo planteado es un enigma para la estabilidad de las futuras generaciones, es por ello que la educación debe ser el motor de cambio, la filosofía que estructure ideas innovadoras para la sociedad. - La cultura y la formación contable: antes de usted
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Adversia
Autores: Vergel Rodríguez, Ilse Loraine
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-01
La universidad juega un papel fundamental en la vida de los estudiantes que son partícipes de ella. Esta permite la transformación del estudiante, de modo que sea un individuo más humano, un ciudadano capaz de hacerle frente a los problemas que agobian la sociedad actualmente pero, ¿qué tipo de profesional gesta la universidad? Antes de pensar en ello, es necesario cuestionarse qué tipo de personas llegan a formarse a la universidad, y si esta ha respondido satisfactoriamente a las necesidades con las que ingresa cada una, porque es pertinente recordar que, los estudiantes poseen vivencias previas diferentes y, por ende, características distintivas, que les permiten comprender, interpretar y construir conocimiento contable; sin olvidar actores fundamentales como lo son: profesores, compañeros, grupos estudiantiles, monitores, en general, el entorno del cual se rodeará diariamente. - Momento oportuno para el cambio de percepción contable desde la academia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Adversia
Autores: García Meza, Roberto David
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-01
El ser sujetos contables con un pensar crítico, es uno de los objetivos que se tiene desde la academia contable, pues la crítica es vislumbrada como instrumento para que se empiece a analizar unos pensares alternativos en los contextos contemporáneos de la sociedad, pensares que se propone surjan de la comunidad estudiantil, a raíz de la poca injerencia que estos han tenido en los últimos años para la configuración de la profesión contable y de una comunidad contable crítica. Por tal motivo, el texto pretende plantear un debate alrededor de cómo la actitud crítica sirve como una propulsora para que el estudiante de Contaduría Pública asuma posturas frente a posibles reformas dentro de la profesión contable, y sea un factor determinante para la configuración de la misma.