núm. 2 (2021): (enero-diciembre)
Browse
Recent Items
- El amor en la relación maestro-estudiante y su influencia como posible factor de protección en la salud mental del maestro
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Cárdenas Cuadros, John Albert
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
El presente escrito pretende justificar cómo el amor en la relación maestroestudiante puede ser un factor de protección de la salud mental del maestro. Paraello, se presenta una serie de argumentos en los cuales se evidencia la importancia de dicho estudio. Se parte de identificar las características y cualidades que debetener un maestro, las cuales muchas de ellas han sido heredadas y asumidas de manera casi automática por parte de aquellos que han visto en la profesión docentesu proyecto de vida. Después de este perfil del maestro, se presenta una serie de riesgos socioemocionales y psicológicos propios de la función docente, en esteacápite se hace una mención especial de cómo los maestros han asumido su rol frente a la pandemia generada por la COVID-19 y las implicaciones emocionales que han generado en ellos dicha situación sanitaria. En los siguientes acápites de este escrito se desarrollan el concepto de “amor” (amorosidad) desde la perspectivateórica de Paulo Freire, que ha de ser la propuesta teórica que va a guiar este proyecto de investigación doctoral; se presentan algunos de los posibles factores de protección de la salud mental asociados a la profesión docente; para finalizar, se presentan algunas conclusiones en las que se enuncian las pistas que pueden permitir relacionar el amor hacia el ser maestro, a sus prácticas y a su relación conlos estudiantes y la influencia de estos en la salud mental del docente. - Ambientes incluyentes
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Flórez Montaño, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
Se presenta una reflexión situada acerca de las condiciones ecológicas, educativas, ambientales, legales y de gestión, con el fin de abordar los distintos desafíos que admiten los ambientes incluyentes para una formación signada por los principios de igualdad y benevolencia en el contexto escolar. En todo el análisis reflexivo se manifiesta de forma imprescindible la necesidad de construir esfuerzos colectivos que creen redes de trabajo, en virtud de diferentes razones expuestas en toda la línea retórica del texto. Se presentan los beneficios que brinda el trabajo en red en distintos niveles, partiendo de lo micro (interacciones en el aula) hasta lo macromeso (áreas de la gestión escolar). - Población callejera en Brasil y Colombia: una propuesta de creación del “Observatorio de las Calles”
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Adoryan Machado, Maria Luiza
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
Este ensayo presenta algunas líneas críticas y reflexivas sobre una propuesta de investigación que tiene como interés central el fenómeno social “situación de calle” en Brasil y Colombia. Actualmente tenemos algunos estudios producidos sobre el fenómeno de la situación de calle y vemos que cada territorio (ciudad, Estado, país) instrumentaliza estudios, encuestas e investigaciones en general, con el fin de garantizar los derechos de una población que vive al margen. En Brasil hemos hecho importantes avances en la agenda pública desde el año 2000 a través de luchas y resistencias sociales para garantizar los derechos de la población callejera. Sin embargo, las tasas siguen siendo alarmantes por el número de personas que hacen de las calles sus hogares, el escenario de las relaciones interpersonales, el autocuidado y auto sostenimiento. Lo que se configura cómo una cuestión social. En Colombia vemos que las primeras líneas legislativas específicas sobre la población en situación de calle toman forma en 2013 a través de la Ley 1641 (2013). Como propuesta de intervención, teniendo en cuenta la importancia del trabajo que se puede hacer a través de un observatorio, la importancia de las redes, el amplio acceso y alcance, se afirma que la creación de un observatorio específico sobre la situación de calle como un tema social en el que se puede trabajar de manera transdisciplinaria puede ser un paso importante para los derechos de miles de personas que viven en las calles de Brasil y Colombia. - Los procesos de resistencia como factores protectores en familias desplazadas en Palestina, Caldas
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Calderón García, Andrea; Jiménez Giraldo, Jennifer; Santa Montoya, Pámela Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
El objetivo principal de la siguiente investigación es reconocer los procesos de resistencia de las familias sobrevivientes de desplazamiento intraurbano vivenciado en el municipio de Palestina, Caldas. Se desarrollaron como categorías teóricas centrales la resistencia y el desplazamiento intraurbano, siendo este un fenómeno psicosocial que tiende a ser invisibilizado por ser presentado al interior de un mismo territorio. Además, se realizó una investigación de tipo cualitativa en la que se analizó el discurso de las familias con el propósito de visibilizar cómo se dio este fenómeno en el municipio y en la sociedad en general. - Percepciones docentes sobre educación inclusiva. Un estudio documental en América y España
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Calderón Montoya, Sara Alexandra; Lujan López, Leidy Yuliana; Carvajal Paniagua, Maria Camila; Vallejo Merino, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-18
La presente investigación consiste en un estado del arte que permite comprender las principales tendencias y posturas que tiene el docente en ejercicio para enseñar a la población estudiantil que requiere de una educación inclusiva, asunto que adquiere relevancia teniendo en cuenta la necesidad de ofrecer una educación que cumpla con los lineamientos legales y pedagógicos que orientan la educación inclusiva y el aspecto social del docente frente a su actitud para recibir a este alumnado en el aula tradicional. Este artículo de investigación exhibirá tres tendencias que darán claridad sobre las actitudes docentes en relación con la legislación educativa inclusiva, factores que inciden en las prácticas pedagógicas dentro de la educación inclusiva y percepciones de los docentes frente a la inclusión. Las tendencias mencionadas anteriormente surgen a partir de un rastreo realizado en bases de datos como Dialnet, Scielo, Ebsco, Redalyc, Google Académico, en las cuales se encontraron sesenta y tres estudios de investigaciones que posteriormente fueron sometidos a un análisis para dar a conocer que el docente es el protagonista y la persona que requiere capacitación para trabajar el modelo de educación inclusiva, siendo esta una necesidad en los contextos nacional e internacional. Lo anterior se puede evidenciar en los once países en los cuales se han llevado a cabo investigaciones entre los años 2003 y 2019 que se han interesado en estudiar el tema en cuestión. Lo que se concluye con estos estudios es que los docentes han construido una actitud de incredulidad hacia la educación inclusiva en el aspecto institucional. - Acompañando al adulto mayor, una experiencia que da vida
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Herrera Calderón , María Fernanda; Arango Mesa, Jennifer; Palacio Rendón , Mariana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
Este artículo es el resultado de un proceso de práctica social llevado a cabo en un hogar geriátrico del municipio de Envigado, Antioquia. Tiene como propósito reconocer la importancia del acompañamiento del adulto mayor desde los entornos familiares y sociales, y enriquecer el conocimiento por medio de las experiencias significativas que ha tenido el adulto siendo partícipe de la sociedad. La investigación tiene enfoque cualitativo de corte documental que mediante la elaboración de fichas bibliográficas de los distintos referentes teóricos consultados, permitió constatar que los cuidadores son los entes encargados de acompañar el proceso de aceptación del paso del tiempo, para que de este modo el adulto mayor pueda ver en dichaetapa una oportunidad de caminar a su lado, a fin de salir del aislamiento al que han sido condenados. Se concluye que mediante la implementación de estrategias de acompañamiento significativas se puede mejorar su calidad de vida. - La violencia en contra del hombre en el contexto de las relaciones sentimentales
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Carreño Dueñas, Dalia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
Se podría pensar que la violencia contra los hombres tiene ciertos escenarios que la justifican, uno de estos es la guerra en donde la confrontación, de una u otra manera, es comprensible, quizás hasta termina siendo aceptable, según las razones que se esgriman. Pero el contexto de la agresión al interior de la vida amorosa la viven los varones de forma extraña y exótica, por lo que muchas veces las víctimas terminan siendo objeto de burlas, pues se trata de una distorsión de los imaginarios sobre la virilidad, la fuerza, la insensibilidad y todas las presiones que el conjunto social le demanda. De ahí que en el momento en que una víctima masculina tiene el coraje de denunciar algún tipo de violencia en su contra cometida por su pareja, es visto con cierta desconfianza y no recibe todo el despliegue de protección, medidas y atenciones de amparo, como sí lo recibe la víctima femenina. Este panorama legal es la expresión de la portentosa tradición patriarcal de la vida colectiva y de la forma en que interactuamos como seres sociales insertos en una cultura. - De la misoginia y la misandria
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Martínez Gómez , Jormaris; Betancur Arias , Juan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
La misandria es el neologismo que describe el odio al hombre por ser hombre, es un concepto poco familiar en nuestro lenguaje. Más allá de su expansión, uso y legitimidad científica, es claro que el hombre y el género masculino, en la actualidad, adolecen de miradas y acompañamientos signados por buenas prácticas que mitiguen los fenómenos de misandria por los que transitan de manera soterrana, anónima y encubierta en el contexto de las relaciones de pareja, sociales, familiares y laborales. - La política y la corrupción en la Rebelión en la granja
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Gómez López , Carlos Arturo; Marulanda Zuluaga , Santiago; Romero Cárdenas , Roberto M.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
El propósito de este ensayo es identificar dentro de una pieza de la literatura universal, esta es, Rebelión en la granja de George Orwell, los elementos políticos y sociológicos determinantes en la gesta de los movimientos sociales emancipadores en el marco de regímenes autoritarios como el experimentado en el siglo XX con el caso soviético. La metodología empleada es analítico-interpretativa de corte cualitativo. Tiene como fuentes de información la obra mencionada y otras piezas bibliográficas pertinentes. Como resultado del ejercicio desarrollado se presenta este ensayo en donde se presentan los principales caracteres de la obra estudiada y su interpretación a la luz de conceptos de interés para la política y el derecho, como lo son los sistemas políticos, los movimientos sociales, el autoritarismo y la corrupción. - Presentación
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Betancur Arias, Juan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
- Competencias genéricas en el ámbito de la psicología organizacional: una revisión teórica
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Berrío Amariles , Juan David; Arana Medina , Claudia Marcela; Betancur Arias , Juan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
Para conceptualizar las competencias genéricas se hace necesario realizar una revisión sucinta del constructo desde la psicología del trabajo. Así las cosas, se define este como una mezcla de comprensión, conocimiento, habilidades y capacidades (Cabeza et al., 2015). Una competencia supone la integración de una serie de elementos (conocimientos, técnicas, actitudes, procedimientos, valores) que una persona pone en juego en una situación problemática concreta al demostrar que es capaz de resolverla (Villa & Poblete, 2011). - El trasegar hacia los saberes colectivos
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Clavijo Zapata , Sandra Juliet
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
El presente artículo pretende develar lo que se ha entendido en Occidente por conocimiento; para ello nos serviremos de un trasegar por tres importantes ámbitos de este, a saber, el surgimiento del conocimiento como logos a la manera griega de comprender el término; el momento que se instaura en la Modernidad y la acepción de ciencia clásica, y finalmente, el denominado pensamiento crítico manifiesto en la Escuela de Frankfurt. Exhortando al lector a pensar el conocimiento como un concepto móvil, inacabado y siempre en potencial construcción. - Prácticas de cuidado y educación sin escuela por mujeres-madres
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Triana Bautista , Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
La tarea del cuidado se asocia con la labor femenina y a la maternidad. El trabajo de Badinter (1981) pone en cuestión la existencia del amor maternal. Por un lado, la decadencia de la autoridad paternal frente a la emergencia de la maternidad como valor fundamental para la inserción efectiva del sujeto en lo social, por otro lado, el lugar que ocupa el niño en la sociedad moderna y los efectos en la reconfiguración de los lazos familiares. En su recorrido histórico puede observarse que el amor maternal no existió siempre, se trata más bien de una construcción moderna. De hecho, demuestra que lo predominante en el antiguo régimen era más bien la indiferencia materna. El estudio de los casos de abandono y la crianza a manos de las nodrizas, constituyen la base argumentativa y demostrativa. Es con la emergencia de los discursos liberales burgueses como aparece la crianza materna como rol fundamental de la mujer. - Experiencias traumáticas en la infancia durante el confinamiento por COVID-19. Una revisión documental
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Bañol-Salazar, Juan David; Montoya-Arenas, David Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
Las experiencias traumáticas en la infancia durante el confinamiento por la pandemia mundial por Covid-19 se han incrementado, el ministerio de salud y protección social ha informado que el aislamiento físico aumentó las alteraciones de la salud mental (ansiedad, depresión y estrés postraumático) en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes así mismo se generó un mayor reporte de casos a nivel nacional por diferentes tipos de violencia en el contexto de las relaciones familiares. Se analiza la posible relación entre experiencias traumáticas en la infancia y Covid 19 a partir de una revisión documental entre marzo y noviembre de 2020, la estrategia de búsqueda fue: -traumatic childhood experience and covid-19- -childhood emotional abuse and covid-19- -childhood neglect abuse and covid-19- -childhood physical abuse and covid-19- -childhood violence or intrafamiliar or poverty and covid-19-, en las bases de datos: EBSCO, Google Scholar, PubMed y Science Direct. Se encontró que durante la pandemia por Covid-19 se ha intensificado los factores de riesgos psicosociales que propicia experiencias adversas durante la infancia, requiriéndose mayor atención en salud mental en la población colombiana.