núm. 3 (2011)
Browse
Recent Items
- Bajo Calima: riqueza biológica y cultural afectada por la extracción de maderas tropicales
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Lozano Botache, Luis Alfredo; Gonzalez Candil, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
La selva o el bosque húmedo tropical es un concepto fundamentalmente biológico que expresa biodiversidad y, por lo tanto, riquezas que en este siglo son fácilmente reducidas a unidades de cambio como, por ejemplo, el dinero. Más de la mitad de la madera consumida en Colombia se extraía de la Costa Pacífica. En la actualidad, la riqueza para los grupos afro-descendientes del Bajo Calima son su cultura y formas tradicionales de producción, porque de la biodiversidad y del valor económico derivado de ella, es bastante lo que les han sustraído. En el artículo se analiza las razones por las cuales la participación y distribución de la riqueza natural y económica a partir de la biodiversidad no ha significado un desarrollo para la región. - El Café Madrid, de estación del ferrocarril a refugio de todos
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Daza, María
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Este artículo pretende mostrar la complejidad de la situación de la población residente en el barrio Café Madrid de Bucaramanga, compuesta no sólo por desplazados que, después de catorce años aún viven en condiciones precarias, sino también por una comunidad receptora que, de igual forma, presenta aún índices preocupantes de pobreza e, incluso, se ha visto enfrentada a una nueva forma de marginalidad: la que resulta de sentirse excluida de los beneficios estatales obtenidos por aquellos que consideran invasores de su territorio y agentes de comportamientos indeseables. Se enfatiza en los factores que ocasionan fragmentación del tejido social y dificultan los procesos de autogestión. - Sistemas complejos y modelos multiagentes: Herramientas para el estudio de las dinámicas económicas urbanas
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Silva Ardila, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En los últimos años, se ha generado un interesante debate académico sobre las posibilidades que los sistemas complejos y los modelos multiagentes brindan al estudio de los procesos sociales y las dinámicas económicas. El artículo hace una presentación de este nuevo marco teórico y de algunas de sus herramientas metodológicas a través de la discusión de dos investigaciones preliminares: la primera, explora la existencia de redes en el sistema urbano latinoamericano y la otra referida al estudio de los mercados de suelo en las periferias urbanas, que enfatiza sobre la incidencia de la informalidad en la ocupación del suelo y la distribución espacial de los precios. Las posibilidades de extensión a modelos y aplicaciones futuras mediante esta nueva perspectiva se discuten al final del documento y se invita al uso de este tipo de herramientas por parte de los analistas económicos contemporáneos. - Factores socio ambientales y perfil de morbilidad de los menores de 12 años en el Departamento de Santander
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Manquián Tejos, Adelaida
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Se sabe que la población infantil es el grupo poblacional más susceptible al impacto del medio ambiente, razón por la cual varias enfermedades que afectan a los niños, entre ellas las enfermedades diarreicas y gastrointestinales, pueden atribuirse a factores ambientales modificables tales como pobreza, agua no apta para el consumo humano, condiciones sanitarias inadecuadas y alimentos contaminados. En Santander, tales enfermedades se ubican entre las principales causas de consulta en todos los niveles de atención de los niños menores de 12 años. Este documento muestra los resultados de un estudio diagnóstico y aunque, corresponden a una mirada parcial del problema pretenden mostrar el entorno socio ambiental en el cual crecen los niños. Los indicadores seleccionados, muestran que existe una distribución inequitativa de los recursos en el Departamento, con alto porcentaje de pobres, falta de saneamiento básico y contaminación de alimentos, factores que probablemente contribuyen a mantener la alta prevalencia de estas enfermedades. - Requerimientos y posibilidades para la administración de riesgos de precios del arroz en Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Ramírez Suárez, Alvaro; Martínez Vargas, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Este artículo documenta la magnitud y tendencias de las fluctuaciones de precios del arroz en Colombia a través de los eslabones de la cadena de valor. Así mismo, explora las posibilidades de introducir estrategias y mecanismos, tanto a nivel de empresa como basados en el mercado bursátil, para la administración de riesgos de precios por los empresarios de la cadena productiva. En concreto se argumenta la importancia de que los agricultores mantengan el control del producto físico mediante esquemas de secamiento y almacenamiento propios del arroz paddy seco. También se discuten algunos de los requisitos y limitaciones actuales para organizar y desarrollar los mercados de físicos y de futuros y derivados para el arroz en la Bolsa Mercantil de Colombia BMC. Esto con el fin de reducir el impacto de la variabilidad de precios sobre el desempeño financiero del negocio arrocero en su fase agrícola, de transformación y distribución. - Proceso de internacionalización de empresas del área metropolitana de Bucaramanga
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Gómez Parada, Edgar Javier; González Sarmiento, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación sobre el proceso de internacionalización de las empresas manufactureras exportadoras del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), que toma como referencia la aproximación teórica conocida como el modelo de Uppsala, que considera la situación particular de las PYMES y propone una visión gradualista del proceso. En la primera parte del artículo, se formula un acercamiento a las concepciones mencionadas para posteriormente, presentar los resultados de la investigación y adelantar algunas conclusiones que pueden orientar diseño de estrategias que mejoren el posicionamiento competitivo de las empresas de la región. - La estabilización socioeconómica y el derecho a la eduación de la población en situación de desplazamiento forzado en el Área Metropoitana de Bucaramanga (AMB)
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Patiño Benavides, Gonzalo Alberto; Herrán Falla, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En este trabajo se aborda el componente del derecho a la educación en el contexto de los cambios y transformaciones del ente territorial en Santander. La Recuperación Temprana (RT), entendida como la capacidad de restaurar, tanto las instituciones nacionales como las de sus comunidades frente a conflictos o desastres naturales, abarca un proceso multidimensional guiado básicamente por los principios humanitarios. Se trata, por lo tanto, de generar y reforzar procesos de desarrollo social y económicamente sostenibles en fases de pos–crisis, que refuercen capacidades propias en una amplia gama de servicios y aspectos, que normalmente contemplan, entre otros, la reintegración de las personas en situación de desplazamiento. - Evaluación de la proyección social de la Universidad Santo Tomás - programa desarrollo comunitario
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Arcos Palma, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
La proyección social es, junto a la investigación y la docencia, una de las funciones sustantivas de la educación superior. Desde cierto punto de vista, la proyección social expresa la forma, la magnitud y el alcance de la articulación entre el currículo y la dinámica investigativa de los programas y su manifestación en las relaciones con el entorno social, económico, político, medioambiental y cultural. El objetivo de la investigación fue evaluar la proyección social durante los últimos diez años, desde la perspectiva de uno de los programas que convoca la participación de las Facultades de la Universidad Santo Tomás en la sede Bogotá: el Programa Desarrollo Comunitario. Sus resultados señalan la necesidad de hacer explícita la relación investigación-currículo-proyección social, superar el activismo voluntarioso de las facultades y promover una perspectiva de mayor impacto de la misma en sus relaciones con el Estado, las empresas y la comunidad. - Innovación disruptiva: caso del sector autopartes en San Juan del Río
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Neri Vega, Jovita Georgina; Gonzáles Zarza, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En este trabajo se presentan diversos conceptos de innovación, así como su relación con la competitividad, el concepto de innovación disruptiva y los tipos y teorías de la misma, a fin de aplicar estos conceptos a una pequeña empresa del sector autopartes con la finalidad de detectar el tipo de innovación que se ha implementado y si existe disrupción en su modelo de negocios. Demuestra además, el potencial que tiene la innovación disruptiva al permitir a pequeñas empresas desplazar a grandes empresas que son líderes y descuidan a ciertos sectores del mercado, lo cual es aprovechado por pequeñas empresas que ofrecen a esos sectores productos a un bajo precio. - Colombia y Venezuela: dos orilla opuestas de la aldea global en la era - caída del muro de Berlín
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Ramírez Montañez, Julio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En las décadas posteriores a la caída del muro de Berlín, cuando se generalizó el concepto de globalización de la economía, la mayoría de los estudiosos de las relaciones internacionales abordaron el tema a partir del supuesto de una relativa unificación de los principios que regularían el sistema mundial en la búsqueda de objetivos comunes. Sin embargo, en el escenario político-económico actual se superponen contradicciones y acuerdos, hecho que hace, cada vez, más lejana la idea de la Aldea Global. Así, el objetivo fundamental del artículo es analizar las diferencias en la política exterior de Colombia y Venezuela durante las últimas décadas, e indagar sobre los presupuestos ideológicos que las soportan, como paso previo a la formulación de un proyecto de investigación que pretende evaluar el impacto de esta política en las relaciones económicas entre los dos países. - Algunos factores que afectaron el salario de la mujer mexicana en la apertura Comercial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Luyando Cuevas, José Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El mercado asalariado de la mujer en México ha sufrido grandes cambios. Por un lado, hay una creciente a incorporación de la mujer a éste y, por otro, podemos observar un constante crecimiento en sus niveles escolares promedio. Por tanto, el presente trabajo se avoca a investigar los cambios salariales de estas mujeres, antes y después de la apertura comercial mexicana.