vol. 6 núm. 1 (2016): criterios revista de estudiantes facultad de ciencias económicas

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Prácticas ambientales para hoteles ecológicos en Bogotá
    En el presente documento, se caracterizan las diferentes prácticas ambientales; que son desarrolladas por entidades hoteleras en el ejercicio de su actividad, entendidas estas; como organizaciones prestadoras de un servicio a la sociedad y que como valor agregado para dicha actividad, ofrecen un servicio alineado y comprometido con la minimización del impacto negativo al ambiente, esto gracias a la implementación de procesos y procedimientos que procuran el manejo óptimo tanto de los recursos, como de los desechos y residuos derivados de la operación. Teniendo en cuenta lo anterior, se evidenció el marco regulatorio y legal por el cual se rigen las entidades antes mencionadas, la percepción de la relación costo beneficio por parte de los agentes administrativos y las prácticas y procedimientos aplicados por los hoteles en estudio. Para el desarrollo de la investigación, la información fue obtenida a partir de instrumentos tales como la observación no estructurada y entrevistas semiestructuradas, aplicadas a 3 establecimientos eco-hoteleros, así como la revisión de literatura.
  • Auge y caída del pt en Brasil en los gobiernos de Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Roussef
    El siguiente artículo, es un estudio de caso exploratorio, donde se realiza una revisión bibliográfica de los antecedentes ocurridos en los tres periodos presidenciales del PT (Partido de trabajadores) en Brasil, durante los años 2003-2010 precedido por Luiz Inácio Lula da Silva y el gobernado por Dilma Rouseffentre los años 2011 y 2016 representantes de este partido político. Se encontrarán variables políticas y económicas nacionales como internacionales donde se expresa la influencia en el entorno nacional, regional e internacional. Se expresa en este documento el auge y caída de este partido por las decisiones de sus representantes en el poder durante este transcurso de tiempo.
  • Estudio de caso, sistema de control de gestión en la empresa Meyan S.A.
    Este artículo tiene como objetivo analizar el uso de sistemas de control de gestión en el caso de una organización del sector construcción, la empresa MEYAN S.A.; se utilizó la metodología de estudio de caso descriptivo exploratorio por medio de la implementación de un instrumento interpretativo cualitativo y encuestas  estructuradas, además de una revisión literaria exploraría, los resultados de la investigación mostraron que el sistema de control de gestión (SCG) logra involucrar los elementos establecidos por este (Planeación estratégica, Medición del desempeño, Presupuestos, Evaluación y recompensas, Designación de centro de responsabilidad y Fijación de precios de transferencias basados en el libro de texto Sistemas de Control de gestión), cumpliendo con los objetivos estratégicos planteados por la organización mediante el mejoramiento continuo, alianzas estratégicas, liderazgo en costos y gastos, desarrollo e innovación que contribuyen a las metas y políticas de la compañía se sugiere implementar herramientas para la toma de decisiones que permitan evaluar, optimizar la gestión y el desempeño de cada área de la organización.
  • Comportamiento de la demanda y oferta de dinero en Colombia en el periodo comprendido entre 1990-2014
    En este trabajo se analiza la relación de largo plazo entre la oferta monetaria, medida a través de 4 medios de pago (M1, M2, M3 y Base monetaria) y la función de la demanda de dinero la cual depende del PIB, el IPC y la tasa de interés activa. En otras palabras, se calcula la curva LM para Colombia entre los años 1990 y 2014. El análisis se hace mediante un modelo econométrico (Mínimos Cuadrados Ordinarios), para poder analizar comportamiento de las variables dependientes bajo algún cambio de las variables independientes, adicionalmente se confirma cuál es el modelo que se ajusta a la teoría bajo las pruebas de Dickey y Fuller que se realizan sobre los residuos de cada uno de los modelos. La estacionariedad de los residuos en todos los modelos indica que existe una relación estable de largo plazo entre la oferta monetaria y la demanda de dinero solamente cuando se utilizan M2 y M3, sin embargo, cuando se utiliza M1 y la base monetaria no hay una relación estable y de largo plazo entre la oferta y demanda de dinero en Colombia. Por otro lado, de los resultados de cada modelo se puede inferir que los signos esperados delos efectos de variaciones en el PIB y en la tasa de interés sobre los agregados monetarios es el esperado, sin embargo, de las variaciones del IPC sobre los agregados no es el esperado.
  • Perfil de los migrantes colombianos entre 1970-1999
    Este documento analiza algunas características de la migración internacional colombiana por oleadas (décadas) durante el periodo 1970-1999 a partir de la situación socioeconómica del país y de una muestra de migrantes colombianos extraída del Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) para Colombia.Se evidencia que la migración de colombianos se explica principalmente por algunas dificultades socio-económicas que ha enfrentado el país. Asimismo, para la muestra analizada se observa que los colombianos migran en mayor proporción si poseen una pareja, realizan labores de servicio doméstico enel lugar de destino y han alcanzado la educación básica secundaria. Su principal destino fue hacia países desarrollados o en mejor situación económica, diversificándose los lugares de viaje para la última oleada. Finalmente, al analizar las migraciones en el tiempo, durante las dos primeras oleadas la migración fue mayormente realizada por hombres, sin embargo, para la última década, se presenta un aumento de la migración femenina. Este documento analiza algunas características de la migración internacional colombiana por oleadas (décadas) durante el periodo 1970-1999 a partir de la situación socioeconómica del país y de una muestra de migrantes colombianos extraída del Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) para Colombia. Se evidencia que la migración de colombianos se explica principalmente por algunas dificultades socio-económicas que ha enfrentado el país. Asimismo, para la muestra analizada se observa que los colombianos migran en mayor proporción si poseen una pareja, realizan labores de servicio doméstico en el lugar de destino y han alcanzado la educación básica secundaria. Su principal destino fue hacia países desarrollados o en mejor situación económica, diversificándose los lugares de viaje para la última oleada. Finalmente, al analizar las migraciones en el tiempo, durante las dos primeras oleadas la migración fue mayormente realizada por hombres, sin embargo, para la última década, se presenta un aumento de la migración femenina.
  • Conflicto armado, posconflicto con las FARC-EP y medio ambiente en Colombia. Una mirada coyuntural del departamento de Putumayo.
    El presente artículo pretende examinar las posibles consecuencias ambientales del escenario del posconflicto con las FARC-EP, a partir de un análisis coyuntural del departamento de Putumayo donde se describe la relación entre conflicto armado y medio ambiente, identificando el rol del medio ambiente en la planificación e implementación de los acuerdos de paz, lo cual implicará asimismo algunos riesgos para los recursos naturales. En este caso se concluye una clara ausencia del reconocimiento del componente ecológico, como víctima del conflicto armado.
  • Incidencia de las remesas en la condición de pobreza de los hogares colombianos (2015)
    La migración es una alternativa a la que comúnmente recurren individuos y hogares, con el propósito de buscar nuevas oportunidades para mejorar los ingresos y la calidad de vida en otros países. Algunos de los migrantes que guardan vínculos familiares con sus lugares de origen, proveen ingresos adicionales a los connacionales, estos recursos ingresan a los países en forma de remesas.La incidencia de los ingresos por remesas en la economía de los países, es comúnmente analizada desde una perspectiva macroeconómica, en términos de la incidencia en la participación del PIB, la productividad, la inversión extranjera y el desempleo. Sin embargo, ha sido escasamente estudiado el impacto de los ingresos por remesas en las condiciones de vida de los hogares que permanecen en el país de origen.El objetivo del artículo es analizar el impacto de las remesas en la condición de pobreza de los hogares en las principales ciudades colombianas. Para esto, se utiliza la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015. Esta contribución es relevante, puesto que en la actualidad no se conocen estudiosrecientes que midan el impacto de las remesas en la condición de pobreza de los hogares que las reciben. Con tal propósito se estima un modelo logístico para calcular cuánto cambia la probabilidad de que un hogar colombiano se encuentre en condición de pobreza si recibe remesas, considerando la participación de los ingresos por remesas en los ingresos del hogar. Entre los principales hallazgos, se encuentra que para Colombia el ingreso por remesas contribuye a la reducción de la pobreza, aunque no de una manera significativa. No obstante, los ingresos por remesas son importantes para mejorar la calidad de vida de loshogares que viven en ciudades con mayores índices de pobreza como Montería y Cúcuta.
  • Corrupción, instituciones y desempeño económico en el Perú (1996-2014)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Peres Díaz, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-31

    El presente artículo tiene como objetivo principal analizar la relación existente entre los indicadores de calidad institucional y el desempeño económico a partir de un estudio de caso en Perú (1996-2014). A tal fin, se plantea que el crecimiento económico no depende en exclusiva ni en su mayor parte de los indicadores de buena gobernanza o calidad institucional del Banco Mundial, pues el nivel de deuda, la tasa de desempleo y otros tantos indicadores de desempeño económico no suponen un desarrollo en términos de reducción de la pobreza, de reducción de la desigualdad o mejora de las condiciones de vida. El análisis histórico de las variables económicas, institucionales y sociales más importantes durante el lapso de tiempo que va del año 1996-2014 ejemplifican, a partir del caso del Perú, que el crecimiento económico no agota el concepto de desarrollo.
  • El acto creador de la escritura académica y la conservación cultural
    La producción académica sea científica, intelectual o meramente difusiva, detenta una increíble interacción de poderes, agentes, e intereses sociales y económicos incluso. Esas relaciones entre los diversos agentes tras la producción académica, agentes tales como estudiantes, docentes, investigadores, editores, organismos financiadores de investigación, corporaciones, o incluso fuerzas políticas, están mediadas por su posición respecto a las autoridades propiamente culturales (como las universidades, las editoriales, los conglomerados noticiosos) cuyos poderes organizan el llamado “campo intelectual” como bien lo sugiere el epígrafe de este artículo.
  • Pertinencia de las competencias emocionales requeridas por el mercado laboral
    Existen diversos tipos de clasificación de las competencias, en algunos casos se encuentran agrupadas en modelos: holístico, conductista y de cualidades. También se encuentran agrupadas como técnicas, profesionales, transversales, básicas, genéricas, específicas, socio-emocionales; este trabajo busca hacer un análisis de las competencias emocionales, entendidas como un subconjunto de las  competencias personales, para lo cual se han consultados diversas fuentes, también se llevará a cabo, un análisis y referenciación, a las aplicaciones de las competencias emocionales en la empresa.