vol. 37 núm. 66 (2018)
Browse
Recent Items
- Iliá Yefimovich Repin
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Tejedor Estupiñan, Ricardo Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-10
Nació el 5 de agosto de 1844 en la pequeña ciudad ucraniana de Chuguev. Hijo de un colono agricultor y exmilitar, y al igual que muchos hijos de colonos militares, fue a la academia de topografía de la escuela militar, donde surgió su pasión por el dibujo, la pintura y la escultura. A los trece años demostró su facultad para hacer retratos y se dedicó a realizar íconos religiosos y restauraciones para las iglesias ortodoxas de su pueblo, bajo la enseñanza del iconografista Bunakov. - Los conceptos de “valor” y “sociedad ruda y primitiva” en la obra de Adam Smith
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Piqué, Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-25
El trabajo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, sintetizar los debates recientes de la historiografía del pensamiento económico acerca de las nociones de “valor” y “sociedad ruda y primitiva” en La riqueza de las naciones. En segundo lugar, proponer una reinterpretación del papel que le asigna Adam Smith a estas dos nociones. Se espera demostrar dos hipótesis de investigación: 1) que la mayor parte de los historiadores del pensamiento económico interpretaron que el ejemplo smithiano de cómo rige la ley del valor en una “sociedad ruda y primitiva” no constituyó un aporte a la economía política, porque nada puede decir sobre el concepto de valor en la sociedad capitalista, pues en esa sociedad no tiene “realidad empírica”; 2) que si se desarrolla la dimensión filosófica de la economía política smithiana, la “sociedad ruda y primitiva” puede ser entendida como una ficción teórica que colabora en el intento smithiano de forjar una ley del valor de alcance universal. - Los efectos socioeconómicos de las regalías petroleras en el departamento de Casanare, periodo 2004 – 2015
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Pava Vargas, Andrés Fernando; Lemos Valencia, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-25
Pese a que su destacable explotación de petróleo le ha permitido recibir significativos ingresos a título de regalías, la estructura socioeconómica alcanzada en el departamento de Casanare no ha sido la esperada. Por ello, la finalidad de este documento consiste en demostrar que la gestión y administración aplicada sobre estos recursos (representada por el índice de calidad institucional) no fue consecuente con los efectos socioeconómicos alcanzados en el departamento revisado, durante el periodo 2004-2015. Esta demostración, que dio lugar, al mismo tiempo, a una relación con la denominada maldición de recursos naturales para dicha región, se definió una vez analizados los resultados obtenidos con las regresiones lineales estimadas a través del método de mínimos cuadrados ordinarios, y sus comparaciones, con los resultados de los otros departamentos sobresalientes en producción petrolera, bajo los criterios del método de semejanza y diferencia de Ragin. - Las modificaciones tarifarias en la cadena del gas natural en la Argentina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Arceo, Nicolás Marcelo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-25
El objetivo del presente trabajo es evaluar las modificaciones dispuestas por el Ministerio de Energía y Minería de la República Argentina en los precios del gas natural para los distintos segmentos de la demanda. A la vez, se evalúan las modificaciones futuras de los mismos en base a los senderos de precios publicados por dicho organismo. El aumento en el precio del gas boca de pozo y la realización de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) en los segmentos de transporte y distribución de gas natural implicaron una sensible modificación de la distribución de los recursos hacia dentro de la cadena gasífera, así como una sensible reducción de los subsidios del Estado Argentino al sector. Este último elemento pareciera haber sido el objetivo central de las políticas adoptadas, ya que no se verificó una significativa modificación en los precios percibidos por la industria hidrocarburífera. - La renta de la tierra en Argentina: los derechos de exportación en el período 2003-2014
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Monteforte, Ezequiel; Sánchez, Matías Agustín
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-25
El artículo tiene como objetivo contribuir al estudio de la relevancia de los derechos de exportación en el proceso económico argentino, a partir de discutir las determinantes generales del gravamen y lo ocurrido en el período de la posconvertivilidad. Para ello, se recurre a un amplio conjunto de información para la realización de una estimación de la recaudación del impuesto, complementaria a la información oficial. En particular, la estimación obtenida posee un mayor nivel de desagregación, a la vez que se propone una clasificación alternativa de las actividades económicas sobre las que efectivamente recae el impuesto y, adicionalmente, se incorpora el efecto de los reintegros a las exportaciones. Entre los resultados, se sostiene que la relevancia de la recaudación vía el impuesto en el período mencionado se encuentra entre las mayores en términos históricos y fuertemente asociada a la renta de la tierra proveniente de la explotación de los recursos naturales. - Relación entre el índice de precios al consumidor y el índice de precios al productor para seis países de Suramérica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Cerquera Losada, Oscar Hernán; Murcia Arias, Juan Pablo; Conde Guzmán, Jonas
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-25
Este trabajo analiza la relación entre el índice de precios al consumidor y el índice de precios al productor para seis países de Suramérica, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Para determinar esta relación se estimaron modelos de vectores autorregresivos y modelos de vectores de corrección de error. Además, se realizó el análisis de impulso respuesta, y se desarrolló la prueba de causalidad de Toda y Yamamoto. La periodicidad de los datos es anual, y el periodo de tiempo varía para cada país, debido a la disponibilidad de la información. De acuerdo con las características de las variables, se estimaron tres modelos VAR y tres modelos VEC. Tanto el IPC como el IPP tienen diferentes enfoques en términos de composición para cada país. A pesar de esto, se observa que ambos indicadores muestran sensibilidad a los shocks repentinos tanto en sí mismos como en la otra variable, efecto que varía según las características de cada país. En Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay no se presente causalidad entre las dos variables, caso contrario al de Perú y Paraguay. - El excedente económico en Argentina: la etapa neoliberal (1991-2001) versus la neodesarrollista (2002-2015)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Bona, Leandro Marcelo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-25
Este trabajo se propone estudiar la evolución de la economía política argentina comparando los períodos de convertibilidad (1991-2001) y postconvertibilidad (2002-2015), recuperando el análisis que brinda la teoría del excedente económico (en sus versiones estructuralista y marxista) y ofreciendo instrumentos para medirlo. El interés por estas etapas surge de las polémicas existentes respecto de las continuidades y rupturas entre el orden neoliberal y el modelo neodesarrollista que se desplegó durante los gobiernos kirchneristas. El análisis no solo parte de la premisa de investigar la evolución de la riqueza y la distribución de la misma entre ambos proyectos, sino que pretende combinarlo con el concepto de régimen o patrón de acumulación. - Implicaciones del ingreso de Colombia a la OCDE
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-09
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) surgió en la posguerra por iniciativa de los líderes europeos, quienes consideraron que para alcanzar una paz duradera, lo mejor era “fomentar la cooperación y la recuperación, en vez de castigar a los vencidos”. - La rigidez del gasto público brasileño a largo plazo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Roitbarg, Hernán Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-25
En el presente artículo se estudian los efectos económicos de la rigidez en el gasto público real de Brasil. La metodología utilizada se enfoca en el modelo de equilibrio general computado diseñado por Lofgren (2000) y calibrado a partir de la matriz de contabilidad social de Brasil en 2013. Los equilibrios simulados se plantean para dos escenarios probables en 2033 con respecto a la vigencia o no de la Enmienda Constitucional n.º 95. El cálculo de las situaciones probables difiere en cuanto a las partidas de educación y salud. Los resultados complementan estudios de impacto existentes, observando un menor nivel de producto interno bruto, ingreso nacional disponible, ingreso factorial del trabajo y leves consecuencias para la configuración sectorial y del balance comercial. - Patrones espaciales de la agricultura en Boyacá
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Arias, Helmuth Yesid; Antosová, Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-25
Se indagan los patrones espaciales de la agricultura boyacense analizando el comportamiento de la producción. Apelando a conceptos gravitacionales se describen relevantes interacciones espaciales entre municipios, usando como variables la población, la producción agrícola y las distancias lineales. La econometría espacial detecta la índole de la dependencia espacial exhibida por la producción en función de la distancia a Tunja y de la población rural. Se despliegan herramientas del análisis espacial y estrategias empíricas para identificar clústeres de municipios de acuerdo con su desempeño y productividad. Los contrastes estadísticos recomiendan elegir el modelo de rezago espacial como más apto para explicar la dependencia espacial. Interesantes resultados econométricos sugieren que la producción con altas economías de escala se destina a los mercados sólidos y la pequeña producción parcelaria se vende en el propio municipio. Definitivamente, los altos costos de transporte constituyen un impedimento insalvable que interfiere en el desarrollo en las zonas más apartadas y menos productivas.